Archivo
Cryptshow 2021: Programación primer fin de semana
Por motivos ajenos a la organización se celebrará en la Iglesia de Santa María de Badalona
Cryptshow Festival arranca motores este viernes con la tradicional Poética Coemeterium. A diferencia de otros años, el recital se hará en la Iglesia de Santa María de Badalona y no al Cementerio del Santo Cristo.
Recopilación de actividades del primer fin de semana
Cryptshow Festival arranca motores el 25 de junio a las 21h30 con un clásico del festival, la Poética Coemeterium con Marçal Font i Espí. La Iglesia de Santa María de Badalona (Carrer del Temple, 40) será el escenario idóneo para recuperar poemas y otras rarezas góticas de la mano del poeta Marçal Font i Espí y el saxofonista Ferran Besalduch. El aforo será limitado.
Al día siguiente, sábado 26 de junio a las 12h, será el turno de la literatura con el Vermut Literario. En esta edición cambiamos de ubicación y nos trasladamos al Badiu del Hostal Solimar (C. de la Caridad, 29 de Badalona) Una edición más, la literatura de género tiene un peso importante en el festival. Es por ello que presentaremos algunas de las novedades que se pueden encontrar en el mercado:
Último número del fanzine El Buque Maldito, con su editor, Diego López
Rondalles de sang (Ed. Hermenaute), con la autora del prólogo, Marta Torres
Decapitación: Iconos y Leyendas (Ed. Hermenaute), con el autor, Lluís Rueda
El almanaque del vídeo, con el autor, con el autor, Xavi Pons
¿Quién vive?, con el autor, José Luzán
El acto tendrá aforo limitado. Reserva tu sitio enviando un mail a premsa@cryptshow.com
Completamos la programación del primer fin de semana con dos charlas online:
➤26 de junio, 18 h.
Presentación del libro Explosión Anime: Las películas del boom del anime en occidente
Online Cryptshow TV
Una de las guías más completas hechas en castellano sobre las películas y los OVAs de la edad dorada del anime, entre 1981 y 1995, con más de 300 reseñas. Con el autor Felipe Múgica, la participación de Capitán Urías, especialista en manga y cultura japonesa; y Toni Benages, director de Cryptshow Festival.
Modera: David González, codirector Cryptshow Festival / Freakyonline!
➤27 de junio, 18 h.
Repaso de las últimas novedades cinematográficas que llegan desde China.
Online. Canal Youtube El Kwoon de media tarde
Con Mike Martínez, miembro del blog Mike y sus chinos, Jorge Endrino, responsable del blog Asiateca Cine Asiático; y Quim Crusellas, director del Festival Noches de Cine Oriental de Vic.
Póster y tráiler de ‘Escape Room 2: Mueres por salir’, estreno 30 de julio de 2021
Cartel y tráiler de Escape Room 2: Mueres por salir, la segunda entrega del enigmático y terrorífico juego de escape rooms que mantuvo en tensión a millones de espectadores.
Dirigida por Adam Robitel (`Escape Room´, `Insidious: La última llave´), Escape Room 2: Mueres por salir contará de nuevo con Taylor Russell y Logan Miller, quienes tendrán que enfrentarse a una nueva serie de misteriosas salas por resolver. El reparto en esta segunda parte lo completan Indya Moore, Holland Roden, Thomas Cocquerel y Carlito Olivero. La película llegará a las salas de cine de toda España el próximo 30 de julio de 2021.
Sinopsis
Escape Room 2: Mueres por salir es la secuela del exitoso thriller psicológico que aterrorizó a espectadores alrededor del mundo. En esta entrega, seis personas se encuentran encerradas de manera inesperada en una nueva serie de escape rooms, revelando paulatinamente aquello que tienen en común para sobrevivir… y descubriendo que todos ya habían jugado el juego con anterioridad.
Tráiler de la nueva versión de ‘Candyman’, que se estrenará el 27 de agosto en cines
Ya está disponible el tráiler en español de Candyman, la nueva película de Nia Da Costa, con guion de Jordan Peele (ganador del Oscar® a mejor guion original por Déjame Salir). Se trata de una nueva versión de uno de los mitos más terroríficos de la historia: pronunciar cinco veces frente al espejo ‘Candyman’ provocará la aparición de un asesino. El protagonista, Yahya Abdul-Mateen II, investigará el origen de esta leyenda desatando, sin pretenderlo, una ola de violencia.
No digas su nombre.
El ganador de un Oscar®, Jordan Peele, despertará nuestros miedos más instintivos con CANDYMAN, una nueva visión de una de las leyendas urbanas más estremecedoras de todos los tiempos, dirigida por la prometedora cineasta Nia DaCosta (Little Woods).
Desde hace años, los residentes de las viviendas de protección social del barrio de Cabrini-Green (Chicago) han vivido aterrorizados por una fantasmagórica historia que se ha ido transmitiendo de generación en generación: la leyenda de un sobrenatural asesino con un garfio a modo de mano, que se aparece con solo repetir su nombre cinco veces frente a un espejo.
Una década después de la demolición de la última torre de Cabrini, el artista Anthony McCoy (Yahya Abdul-Mateen II, de la serie de HBO Watchmen y la película Nosotros) y su pareja, la galerista Brianna Cartwright (Teyonah Parris, de El blues de Beale Street y The Photograph), se han mudado a un lujoso loft de la zona, gentrificada con el paso de los años y habitada ahora por jóvenes adinerados. Con la carrera artística de Anthony en plena crisis creativa, un encuentro fortuito con un vecino del barrio (Colman Domingo, de la serie de HBO Euphoria y la película Nación salvaje) conduce a Anthony a explorar la trágica historia real que dio origen a Candyman.
Ansioso por conservar su estatus en las élites artísticas de Chicago, Anthony comienza a investigar los macabros entresijos de los mitos que rodean a Candyman como inspiración para su obra. De esta manera, y sin ser consciente de ello, Antony comienza a abrir la puerta de un mundo que amenazará su propia cordura y desatará una aterradora ola de violencia.
De Universal Pictures y Metro Goldwyn Mayer Pictures, en asociación con BRON Creative y la productora de Jordan Peele y Win Rosenfeld, Monkeypaw Productions, CANDYMAN está dirigida por Nia DaCosta, y producida por Ian Cooper (Nosotros), Rosenfeld y Peele. El guion lo firman el propio Peele, Rosenfeld y DaCosta. La cinta está basada en la película de 1992 Candyman, el dominio de la mente, escrita por Bernard Rose, y en el relato “Lo prohibido” de Clive Barker. La producción ejecutiva corre a cargo de David Kern, Aaron L. Gilbert y Jason Cloth.
CANDYMAN se estrena en cines españoles el 27 de agosto.
Finaliza con gran éxito la 25ª Edición del FIRE!!
La 25ª edición del FIRE!!, con su eslogan “25 años quemando armarios”, ha finalizado con un balance ampliamente positivo y por primera vez en formato híbrido. La afluencia de asistentes al Instituto Francés para disfrutar presencialmente de la programación del festival ha sido constante durante toda la edición, se ha celebrado con todas las medidas sanitarias vigentes y sin ningún percance, demostrando, una vez más, que la cultura es segura. En su versión online a través de la plataforma FILMIN, ha sido uno de los dos festivales más vistos del año.
Por la Mostra han pasado figuras de gran prestigio, como es el caso de Laurent Micheli y Mya Bollaers (director y actriz protagonista de Lola, respectivamente, uno de los platos fuertes de la edición), Adrián Silvestre (director de Sedimentos), Ruth Caudeli (directora de Leading Ladies) o Bob Pop y Candela Peña (creador y actriz de la serie Maricón perdido, respectivamente), los cuales han interactuado con el público y han podido compartir sus impresiones acerca del festival y de las obras audiovisuales que han presentado en el FIRE!!
10 días de una selecta programación que ha fascinado a crítica y público, que ha podido disfrutar, por ejemplo, de los tres primeros episodios de la serie de Bob Pop antes de su estreno oficial en TNT en la que fue una de las jornadas triunfales, con un éxito total de asistencia y en la que el director de Maricón Perdido se vio acompañado de grandes amigas y amigos, y figuras como la de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. También acudieron al festival los Cónsules de Francia y Estados Unidos, y Alex Delacroix, artista multidisciplinar, cineasta, gestora cultural y activista por los derechos LGTBI, no quiso perderse tampoco la oportunidad de acudir en persona al evento para presentar su cortometraje: Privilegiada.
Otro punto de encuentro de la Mostra fue “La Terracita del FIRE!!” un lugar único en el que después de un año de ausencia, pudimos reencontrarnos con nuestro público, conversar juntos sobre la programación del festival y charlar con las personalidades invitadas.
Además, el FIRE LAB!! ha cerrado su primera edición dentro del FIRE!! con vistas a consolidarse como una de las actividades principales en las próximas ediciones gracias a ser un espacio creado para fomentar la producción de cine a temática LGTBI, que tan poca visibilidad tiene actualmente dentro del panorama audiovisual nacional. Una plataforma en la que las jóvenes creadoras y creadores del mundo audiovisual nacional han contado con clases magistrales, tutorías individuales y asesorías con figuras ya consolidadas como los directores Adrián Silvestre y Mònica Rovira o la productora Valérie Delpierre (Inicia Films).
Pronto anunciaremos las fechas de la siguiente edición del FIRE!!, esperando contar, como siempre, con vuestro apoyo para seguir dando visibilidad al cine LGTBI en nuestro territorio.
Palmarés FIRE!! 2021
Lista de los 6 premios honoríficos
de la 25ª edición de la Mostra FIRE!! 2021
|
|
|
|
|
FlixOlé estrena una versión restaurada de ‘Diferente’
El próximo 25 de junio, FlixOlé estrena en su plataforma una de las obras de culto del cine español: Diferente (Luis María Delgado y Alfredo Alaria, 1961), largometraje con escenas que muestran abiertamente la homosexualidad del protagonista y que, para sorpresa de todos, fue estrenada durante el franquismo. Con este motivo, la película, que se estrena en exclusiva en FlixOlé, ha sido restaurada para presentarla con la mejor calidad de imagen y sonido, lo que hará que se pueda disfrutar como nunca antes.
Diferente supuso un auténtico hito en el cine europeo al ser la primera película sobre un personaje homosexual que logró burlar la censura con un estudio psicológico sorprendente y escenas con una clara interpretación. Una cinta personalísima, repleta de referencias a escritores como Lorca, Óscar Wilde o Marcel Proust, que delineaban claramente la sexualidad del protagonista.
Significó además un musical moderno y cosmopolita, en la línea de lo que poco después haría Jacques Demy en Francia con “Los paraguas de Cherburgo” (1964), además de otros cineastas. La película se alejaba del folklorismo andalucista en boga en aquellos momentos para arraigarse en la tradición del teatro de Broadway. Por ello, puede ser considerado un musical urbano, en la línea de West Side Story, de la que tiene claras reminiscencias.
Con unas imágenes cargadas de simbolismo, y un gran afán por la experimentación formal, Diferente fue durante mucho tiempo el eslabón perdido del cine español, un filme que abría muchos caminos temáticos y formales que tardarían mucho en ser transitados. Por eso, tras décadas en las que era muy difícil verla, poco a poco se ha convertido en objeto de reivindicación constante, siendo una obra de culto en todo el continente. Prueba de ello es la aparición del cartel de la película en Dolor y Gloria, el último trabajo de Pedro Almodóvar.
Diferente se incluirá en la colección Visibilización, inclusión y diversidad: el cine LGBTIQ+ para conmemorar la celebración del Día del Orgullo LGBTIQ+ el 28 de junio. El ciclo está compuesto por más de 30 títulos, de todas las épocas, que retratan la homosexualidad desde todos los géneros y puntos de vista posibles, y en el que destacan clásicos como Mi querida señorita (Jaime de Armiñán, 1972) o El diputado (Eloy de la Iglesia, 1978), pasando por A un Dios desconocido (Jaime Chávarri, 1977), entre otros.
Sitges 2021: Nueva edición – ¡Póster y pequeño avance de programación!
Films de directores consagrados como Sion Sono o Ben Wheatley, y directoras debutantes como Prano Bailey-Bond o Carlson Young, entre las primeras confirmaciones
La bestia se despierta. El 54º Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que se celebrará del 7 al 17 de octubre, desata su naturaleza salvaje y anuncia los primeros nombres de su programación. Una edición que mostrará el abanico más amplio de tendencias dentro del cine de género, a través de la variedad de estilos y miradas que conviven en el panorama actual.
La imagen de Sitges 2021, basada en el concepto de hombre lobo, protagonista de esta edición, ha sido creada por la agencia China Madrid. Sus autores explican que “ha sido muy interesante trabajar con un imaginario tan potente como el del leitmotiv de este año, pero intentando transcender la pura iconografía de la bestia, que ya es algo casi pop, y buscando sugerir una conversación mucho más amplia. ¿Tenemos todos un poco de lobo, de bestia interior? ¿Dos caras? ¿Cómo gestionamos nuestras dualidades? Por eso nos pareció que el naipe podría ser un objeto muy atractivo para reflejar esto. Subvertir una de estas figuras y mostrar que todos tenemos un derecho y un revés. Trabajar con Carmen García Huerta, creadora de algunas de las imágenes más poderosas de los últimos años, ha sido todo un placer, y ha llevado la idea a un universo ilustrado lleno de matices y sutilidades. Y encontrando aquí una curiosa simbiosis entre lo brutal y lo delicado”.
Avance de programación
La sorprendente colaboración entre el cineasta japonés Sion Sono y Nicolas Cage se materializa en Prisoners of the Ghostland, un film de acción y terror sobrenatural. Cage encarna a un ladrón de bancos que, enfundado en un traje programado para autodestruirse en cinco días, buscará a una desaparecida Sofia Boutella.
El británico Ben Wheatley (Kill List, Turistas, High-Rise) presentará la experiencia sensorial y oscura de In the Earth, ambientada en un mundo que busca la cura de un virus letal a través de experimentos realizados en el bosque. También se podrá ver Son, del irlandés Ivan Kavanagh, un drama de terror sobre el coraje de una madre que tendrá que decidir hasta dónde está dispuesta a llegar para proteger su hijo de fuerzas malignas. El noir cantonés Limbo, de Soi Cheang, estará también en Sitges 2021 con un drama policíaco con asesino en serie del prolífico director de Hong Kong.
De Japón llega la comedia de ciencia ficción Beyond the Infinite Two Minutes, dirigida por Junta Yamaguchi, en la cual el propietario de un café descubre que su televisión muestra imágenes del futuro, pero solo con una antelación de dos minutos. Sound of Violence, con su retahíla de asesinatos explícitos, estará también en el Festival; un film de Alex Noyer, visceral y sinestésico.
Llanto maldito, del director colombiano Andrés Beltrán, es la obra seleccionada para representar a Sitges en el Blood Window Showcase del Marché du Film de Cannes 2021. Horror puro en la historia de un matrimonio en crisis que vivirá experiencias paranormales.
En cuanto a los documentales, se verá A Glitch in the Matrix de Rodney Ascher, un trabajo de cariz científico y metafísico que se pregunta en un viaje sugerente si el ser humano vive dentro de una simulación.
Seven Chances, la sección del Festival programada en colaboración con la ACCEC (Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica) avanza una de sus propuestas: The Amusement Park (1973). La película perdida de George A. Romero, redescubierta y restaurada en 4K por su viuda, es una angustiosa pesadilla sobre la vejez y el maltrato a la gente mayor.
WomanInFan
A pesar de que la presencia de la mujer creadora dentro de la industria del fantástico es cada vez más notoria y brillante, las estadísticas las sitúan en clara desventaja. A título de ejemplo, en la sección oficial a competición de Sitges en los últimos diez años solo un 6% de los largometrajes han sido dirigidos por mujeres (cifra que sube hasta el 10% en codirección).
WomanInFan nace con la voluntad de ayudar a mejorar esta realidad en tres líneas de trabajo principales:
1. Arrojando luz en la memoria histórica de todas aquellas mujeres que han contribuido de una manera u otra a la historia del cine fantástico. En este sentido, se inicia la creación de un fondo documental en línea de memorabilia.
2. Sensibilizando el talento femenino respecto al fantástico como un lenguaje más. En este sentido, se concederán tres becas, gracias al apoyo de Vertix, para tres cineastas sin bagaje en el fantástico pero con una inicial trayectoria cinematográfica destacada.
3. Promoviendo la visibilización de la mujer cineasta en el cine de género para que la industria audiovisual del país confíe este tipo de proyectos a futuras productoras, directoras y guionistas. El Festival de Sitges amplía pues sus funciones para producir un cortometraje anual escrito y dirigido por mujeres dentro de una convocatoria abierta.
Dentro de la programación de Sitges 2021 no faltarán las últimas novedades del fantástico dirigido por mujeres, que se podrán ver en diferentes secciones del certamen. Habrá títulos como Censor, de la británica Prano Bailey-Bond. Terror ochentero en el cual una censora de películas interpretada por Niamh Algar (Without Name, Raised by Wolves) decide investigar la desaparición de su hermana.
The Blazing World, de la debutante norteamericana Carlson Young, propone una aventura épica a los rincones más oscuros de la imaginación, con un reparto integrado por Dermot Mulroney o el veterano Udo Kier. La canadiense Amelia Moses da la vuelta al mito del hombre lobo en Bloodthirsty, una historia de terror con una joven cantante de instintos salvajes.
El divertido documental Alien On Stage, de Lucy Harvey y Danielle Kummer, sigue a un grupo de conductores de autobús e integrantes de una compañía de teatro amateur de Dorset (Reino Unido) en su objetivo de crear una obra única: una adaptación del film Aliens.
Sitges Classics: hombres lobo y recuperaciones de cine español
El mito del hombre lobo impregna el cartel de Sitges 2021 y motiva la retrospectiva “La bestia interior”, con algunos de los mejores títulos del subgénero producidos durante un periodo de cuatro décadas.
El clásico El hombre lobo (The Wolf Man), de George Waggner (1941) con Lon Chaney Jr., abre esta retrospectiva que continúa con cintas como El bosque del lobo (Pedro Olea, 1970), Nazareno Cruz y el lobo (Leonardo Favio, 1975), El retorno del hombre lobo (Jacinto Molina, 1981), Aullidos (The Howling, Joe Dante, 1981) y Un hombre lobo americano en Londres [4K] (An American Werewolf in London, John Landis, 1981).
Sitges Classics recuperará dos cintas españolas. La primera es El extraño viaje, de Fernando Fernán Gómez, una obra de culto escrita a partir de un argumento de Luis García Berlanga en la cual la monotonía de un pequeño pueblo solo se rompe los sábados, cuando llega un grupo musical de Madrid a amenizar la vida de sus habitantes.
La segunda propuesta es la proyección remasterizada en 4K de El día de la bestia, de Álex de la Iglesia, uno de los grandes hitos del fantástico estatal contemporáneo.
Historias para no dormir
Cincuenta años después de su estreno, Historias para no dormir vuelve con una combinación de lo mejor del género de suspense con el poder y talento del cine moderno. Rodrigo Cortés, Rodrigo Sorogoyen, Paco Plaza y Paula Ortiz han realizado cuatro relatos autoconclusivos que se estrenarán en primicia en Sitges 2021 y que harán disfrutar a los nuevos espectadores de versiones actualizadas de las mejores historias de Chicho Ibáñez Serrador. Se trata de una producción de VIS y las productoras Prointel e Isla Audiovisual para Amazon Prime Video y RTVE que recupera el formato de suspense que revolucionó el panorama audiovisual de los años 60.
La Broma, con guion y dirección de Rodrigo Cortés, es una reelaboración libre de la historia original de Ibáñez Serrador que reúne a Eduard Fernández, Nathalie Poza y Raúl Arévalo en un triángulo de personajes poco edificantes dispuestos a traicionarse entre sí cuando su interés personal así lo aconseje.
Rodrigo Sorogoyen es el encargado de dirigir El Doble, un perturbador relato cuyo guion coescribió con Daniel Remón y que está protagonizado por David Verdaguer y Vicky Luengo. La historia traslada a los espectadores a un futuro no muy lejano, en un mundo cada vez más deshumanizado, en el cual la inteligencia artificial y las máquinas ocupan un enorme y creciente espacio en las relaciones humanas.
Paco Plaza dirige Freddy, el nuevo relato de suspense cuyo guion ha escrito junto con Beto Marini y que cuenta con la participación de Miki Esparbé, Adriana Torrebejano y Carlos Santos. Este episodio se ubica en el rodaje de la serie original cuarenta años atrás, donde el ventrílocuo protagonista establece una inquietante relación con su muñeco.
Dirigido por Paula Ortiz, con guion de Manuel Jabois y Rodrigo Cortés, y con la participación como protagonistas de Dani Rovira e Inma Cuesta, El Asfalto combina el suspense con el surrealismo de una forma tan rompedora y diferente como en su momento lo hizo el original.
Fantastic 7
El Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, junto con el partenariado del Marché du Film – Festival de Cannes y el responsable de relaciones internacionales de la INCAA Bernardo Bergeret, presentan la tercera edición del Fantastic 7, un programa que avanza las próximas producciones dentro de la industria del género mundial, favoreciendo la conexión de estos títulos con representantes de la distribución y la producción internacional.
La iniciativa exhibe siete propuestas presentadas por siete festivales de todo el planeta, que tienen en el género fantástico uno de los rasgos de identidad dentro de su programación. Además de Sitges, los otros certámenes que forman parte del evento son: el Toronto International Film Festival, el South by Southwest, el New Zealand International Film Festival, el Guadalajara International Film Festival, el Cairo International Film Festival y el Bucheon International Film Festival (BIFAN).
Fantastic 7 tiene la voluntad de poner en común proyectos en diferentes fases de producción o finalizados con inversores de todo el mundo, con el objetivo de favorecer su comercialización final. Este año, la madrina del acto será la directora Mary Harron, directora de la cinta de culto American Psycho, y figura capital dentro del género fantástico. La incorporación de Harron responde también a la misión de visibilización del papel de la mujer cineasta en el cine fantástico a través del programa WomanInFan.
El acto, apadrinado por Harron, se celebrará el próximo domingo 11 de julio dentro del marco del Marche du Film – Festival de Cannes, en formato en línea y presencial simultáneamente. El proyecto elegido por Sitges es La pasajera, de Raúl Cerezo y Fernando González Gómez.
Con la incorporación del Festival Internacional de Nueva Zelanda, el Fantastic 7 logra la primera muestra mundial del cine de género fantástico de todos los continentes.
SGAE Nova Autoria
Los Premios SGAE Nova Autoria que organizan la SGAE y la Fundación SGAE, a través del Consejo Territorial de la SGAE en Catalunya, celebraron sus 20 años dentro del Festival de Sitges. Después de la parada por la pandemia del año 2020, los trabajos audiovisuales finalistas que presentan las escuelas de cine de Catalunya llegan a la 21ª edición y se volverán a proyectar en el certamen.
Los galardones de la Fundación SGAE tienen la voluntad de descubrir, promover y ayudar a difundir las producciones audiovisuales que elaboran los alumnos de las universidades y las escuelas de cine de Catalunya. De hecho, muchos autores y muchas autoras que han participado, hoy son reconocidos y reconocidas profesionales del sector audiovisual.
Mar Coll, directora y guionista; Carmen Fernández Villalba, guionista, directora, escritora y periodista, y Alfred Tapscott, compositor de bandas sonoras para cine, televisión y publicidad, son los miembros del jurado de los Premios SGAE Nova Autoria 2021 que se entregarán en las categorías de mejor dirección, mejor guion y mejor música original.
Carnet Jove
Un año más la Agència Catalana de la Joventut a través del Carnet Jove y el equipo de dirección de Sitges 2021 – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, selecciona a cinco jóvenes que formarán parte del XVII Jurado Carnet Jove de Sitges, un jurado oficial del Festival que otorgará el premio Jurado Carnet Jove a la mejor película de la Sección Oficial Fantástico, el premio Anima’t al Mejor Largo de Animación y el premio Anima’t al Mejor Corto de Animación. El objetivo de esta colaboración es la de profesionalizar la crítica cinematográfica, dando la oportunidad a cinco jóvenes interesados en el mundo del cine de formar parte de uno de los jurados oficiales del Festival de Sitges.
La convocatoria está abierta y se puede presentar candidatura hasta el 8 de julio a través de la web: carnetjove.cat/connectat.
Libro y vinilo
Las publicaciones de Sitges crecen y, en esta 54ª edición, el Festival propone una sinergia entre cine y música a través de un libro y un vinilo.
El objetivo del libro Tres piezas para el asesino, publicado por Hermenaute, es analizar cronológicamente la relación entre jazz, rock y electrónica en el cine criminal y de terror en la segunda mitad del siglo XX.
El disco doble vinilo Kong’n’roll, publicado por Family Spree, es un homenaje al Festival y al libro, en el cual 28 bandas de la escena rock estatal versionan temas incluidos en los films reseñados en el libro.
Premio Minotauro
Como cada año, Ediciones Minotauro será la editorial oficial del Festival. Durante el acontecimiento audiovisual, siempre dispuesto a vincularse con el mundo de la literatura, se presentará en exclusiva la próxima obra ganadora del Premio Minotauro, galardón que distingue de entre todos los proyectes participantes la mejor novela de ciencia ficción, fantasía y terror en español.
Apoyo a la 54ª edición
Un año más, el Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Moritz (patrocinador principal), y So de Tardor (vino oficial), Primavera Sound (partner destacado), Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial), La Vanguardia (diario oficial), Vilamòbil (vehículo oficial),TV3 (televisión oficial), Catalunya Radio (radio oficial) y Lavazza (café oficial).
El Festival confirma los acuerdos con la CCMA, CineAsia, Cinemes Verdi, China Madrid, Coca-Cola European Partners Iberia, S.L.U, DRoom, El Bandarra, Cineinforme, Cinemascomics, Ediciones Minotauro, ESCAC, FNAC, Fotogramas, FX Animation, Grupo Main, Hong Kong Economic and Trade Office, IES Joan Ramon Benaprès Escola Hoteleria, Japan Foundation, Filmoteca de Catalunya, Planet Horror, Reial Cercle Artístic, Renfe, Selecta Visión, SGAE y Fundación SGAE, The Original Cha-Chá,Tresc y Vertix.
Sitges 2021 se organiza gracias a la implicación del Ajuntament de Sitges, del Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, y cuenta con la financiación del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura y Deportes, la Diputació de Barcelona, Servei Públic d’Ocupació de Catalunya y el Fondo Social Europeo, y del Carnet Jove – Departament de Benestar i Família.
Programación Cryptshow Festival 2021
Ya llegan nuestros festivales favoritos de cine y como cada años se inician con el Cryptshow Festival de Badalona, este año híbrido presencial-online. A continuación la programación completa:
1º. FIN DE SEMANA (25, 26 y 27 de junio)
➤ 25 de junio, 21:30 h.
Poética Coemeterium, con Marçal Font i Espí y Ferran Besalduch.
Repertorio de duelos y lamentos poéticos con Marçal Font i Espí y Ferran Besalduch. Presencial. Cementerio del Santo Cristo (C. Seo de Urgel, s / n) Gratuito
➤ 26 de junio, 12 h.
Vermut literario
Una edición más, la literatura de género tiene un peso importante en el festival. Es por ello que presentamos algunas de las novedades que se pueden encontrar en el mercado:
El Buque Maldito núm . 35 , con Diego López (editor)
Fábulas de Sangre (Hermenaute), con la autora del prólogo, Marta Torres
Decapitación: Iconos y Leyendas (Hermenaute), con el autor, Lluís Rueda
El almanaque del video , con el autor, Xavi Pons
¿Quién vive? , Con el autor, José Luzán
Presencial. Badiu del Hostal Solimar (Calle de la Caridad, 29) Gratuito
Explosión Anime: Las películas del boom del anime en occidente 18 h. Online Cryptshow TV
Una de las guías más completas hechas en castellano sobre las películas y los OVAs de la edad dorada del anime, entre 1981 y 1995, con más de 300 reseñas. Presentación con el autor Felipe Múgica , la participación de Capitán Urías , especialista en manga y cultura japonesa y Toni Benages , director de Cryptshow Festival.
Modera: David González , Cryptshow Festival / Freakyonline!
➤ 27 de junio, 18 h.
Repaso de las últimas novedades cinematográficas que llegan desde China.
Online Canal Youtube El Kwoon de media tarde
Con Mike Martínez , miembro del blog Mike y sus chinos, Jorge Endrino , responsable del blog Asiateca Cine Asiático ; Domingo López, programador del Festival Noches de Cine Oriental de Vic y creador del sello Trashorama; y Quim Crusellas , director del Festival Noches de Cine Oriental de Vic.
2º. FIN DE SEMANA (2, 3 y 4 julio)
➤ 2 de julio, 20:30 h.
Concierto Agustí Busom y Coure, con La pasión de Jeanne de Arco (1928) de Carl Theodor Dreyer.
La joven francesa Juana de Arco, salvadora de la patria ante los ingleses, y que declara sentirse inspirada directamente por Dios, se enfrenta a su procesamiento ya una posible condena a muerte. El maestro danés Dreyer realiza este filme, basado en la figura de la heroína francesa, Juana de Arco, centrando la acción en el inquisitorial proceso judicial al que fue sometida por un tribunal eclesiástico que terminó condenándola a muerte por herejía.
Presencial. Teatro El Círcol (C. Sant Anastasi, 2) 10 euros
➤ 3 de julio, 13:30 h.
Richard Corben Tribute, con José Villarrubia. Online: Canal de Youtube Freakyonline.
Richard Corben (Misuri, 1940-2020) destacó por sus mundos de fantasía únicos, su dibujo voluptuoso y, sobre todo, su excepcional uso del color. Se le considera uno de los pioneros en el uso del aerógrafo en el mundo del cómic y, de hecho, no son pocos los que consideramos que no ha sido superado. También es conocido por el erotismo de sus obras y fue uno de los primeros dibujantes que introdujo el desnudo masculino en los cómics comerciales.
Charla con José Villarrubia , uno de los mejores coloristas del cómic estadounidense, ganador de varios premios, como un Eisner o un Carlos Giménez. Ha colaborado con nombres propios como Richard Corben, Alan Moore o Paul Pope y trabaja regularmente para las principales editoriales de EE.UU. (DC, Marvel, Dark House, Image, valina …).
18 h. Proyecciones
Teatro El Círcol (C. Sant Anastasi, 2) 5 euros (sirve para la sesión de las 18h y las 20h)
- La Dama del Fantaterror de Diego López
- Homenaje a Richard Corben: Proyección del documental Neverwhere (Richard Corben, 1968) + teaser de To Meet the Faces You Meet (J. Allen Williams).
- Sección Oficial de Cortometrajes a Competición . Sesión 1
–Hábitos de Jaime Calachi
–Rutina: La prohibicion de Sam Ortí
–They’re Here de Sid Zanforlin
–Survivers de Carlos Gómez-Trigo
–Koreatown Ghost Story de Minsun Park & Teddy Tenenbaum
–Dar-Dar de Paul Urkijo
20 h. Proyecciones
Teatro El Círcol (C. Sant Anastasi, 2)
Sección Oficial de Cortometrajes a Competición. sesión 2
–Solar Noise de Pablo Hernando
–Opsel de Xanti Rodriguez
–Aral de Benoît Paya, Charles Morhain, Mathilde Dallamaggiore, Cédric Moens de Hase, Aurélien Lemonnier
–Lengua con alcaparras de David Mataró
–Metube 3: August canta ‘Una furtiva lagrima’ de Daniel Moshel
21:30 h. Noche Asiática: Dragon Fury Road (2020, China) de Yue Song
Teatro El Círcol (C. Sant Anastasi, 2) 5 euros
Sinopsis: En un futuro postapocalíptico una organización llamada Sirius controla los escasos recursos del planeta, atemorizando a los supervivientes. Un miembro de esta comunidad, Thunder, decide traicionar a su líder por razones desconocidas, ayudando a escapar a un grupo de prisioneras.
➤ 4 de julio, 22 h.
Palmarés 2020 y otras rarezas
La Doncella Club de Playa (Paseo Marítimo, 08911)
La pandemia nos obligó a hacer una edición, la de 2020, toda online. Hemos querido recoger en una sesión los mejores cortometrajes de la Sección Oficial de Cortometrajes a Competición del 2020, entre ellos, los tres ganadores.
Más novedades en la programación del Festival Nits de cinema oriental de Vic 2021
Los horarios de las proyecciones y la venta de los abonos ya están disponibles
La carpa Koi, que protagoniza la imagen de la próxima edición del Fesnits, sigue impregnando el festival de buenas vibraciones. Como cada verano, Vic volverá a ser el punto de encuentro de la cultura asiática a través del cine y la gastronomía. La 18ª edición del Festival Nits de cine oriental, que tendrá lugar en Vic entre el 20 y el 25 de julio, está cada vez más cerca.
China: realismo mágico, cine bélico, negro y para toda la familia
La inauguración en la Bassa será Tiger Robbers, dirigida por Li Yu, una cinta llena de realismo mágico con toques de humor para una historia muy humana protagonizada por un tigre. Un cruce entre Wes Anderson y Tim Burton en una superproducción del nuevo cine chino. El cine de autor también tendrá su espacio con el estreno europeo de Wild Grass, de Xu Zhanxiong, la historia de tres jóvenes buscando su futuro entre esperanzas y decepciones.
The Eight Hundred, de Guan Hu, es una filigrana bélica que explica el asedio en Shangái por parte de los japoneses, en 1937. Un fresco histórico dotado de onírica poesía que se verá en España por primera vez y que se ha convertido en una de las películas más caras de la historia del cine chino. El cine negro lo traerá Caught in Time, de Lau Lo-leung, que sigue los pasos de un detective, en un film basado en hechos reales que recoge el espíritu del cine de acción de Hong Kong de principios de los noventa. Y echando la vista atrás, el Fesnits proyectará restaurado Nezha y el rey de los dragones, el clásico de animación chino de 1979. Una de las fábulas más populares de la mitología china, sobre la eterna lucha entre el bien y el mal y el aprendizaje de un niño ante los escollos de la vida.
El cine familiar contará con dos propuestas para vivir una matinal como las “de antes” con Taoist Priest, de Ricky Lau, y Shaolin Pirates, de Dong Wei, dos premieres internacionales con cazavampiros, piratas, artes marciales y efectos especiales.
Y directa de Taiwán aterrizará en el festival Butterflies, un estreno mundial dirigido por Albert Ventura, cineasta catalán aficado en Taipei que recoge la desazón de las nuevas generaciones del país.
Japón: acción, anime y freakismo
La programación japonesa del Festival Nits de cine oriental de Vic despliega toda su fuerza en esta edición. Como es habitual, la filmografía procedente del país nipón tendrá un gran peso en el festival. It’s a Summer Film, de Soushi Matsumoto, estará en la sección oficial. Un coming-of-age de gran belleza que promete emociones a flor de piel. También se presentará Josee, the Tiger and the Fish, de la mano de Selecta Vision, un anime que adapta la historia original de Seiko Watabe, escrita en 1985, y de la cual ya se había producido un live action en 2003.
Como novedad este año, el Festival Nits une fuerzas con Manga Barcelona y de esta sinergia surge una sesión doble protagonizada por el superhéroe Kamen Rider, con dos títulos dirigidos por Keita Amemiya, director y creador de personajes fantásticos de culto.
Para los otakus y fans en general de la cultura popular japonesa, esta edición se estrena el ciclo Akihabara, que toma el nombre del distrito comercial de Tokyo y meca del freakisoe japonés por excelencia. On-Gaku: Our Sound es una de las propuestas más originales y sorprendentes del ciclo, un film dirigido por Kenji Iwaisawa sobre un curioso trío musical. También dentro de este ciclo, dos cintas de acción tokusatsu dirigidas por Eiji Kamikur: Bright Star Sentai Gingasaijor y Special Agent JK Rinne.
La teen-slasher movie Beautiful Scape, protagonizada por la popular actriz y modelo Inori Kirara también se incorpora al Fesnits. Ambientada en una escuela de secundaria, promete sangre y venganza en clave adolescente. Y para los amantes del cine de terror, el estreno internacional de Versus: Unparalleled Violence es la opción perfecta. Cine extremo en el festival con una mezcla de gore y acción en la secuela dirigida por Hideo Sakaki y con el habitual Tak Sakaguchi de protagonista.
Tokyo Dragon Chef (Yoshihiro Nishimura), una locura marca de la casa Nishimura, muy divertida, delirante, llena de rock’ roll y, en este caso, apta para todos los públicos, estará en el festival. Una mezcla de noir nipón con The Blues Brothers, platos de ramen y las escenas de acción más exageradas. Poco presupuesto y mucha imaginación para una experiencia lúdica que regala cameos tan celebrados como el de Tak Sakaguchi y varias estrellas del J-Pop.
Para acabar, una propuesta donde el surrealismo y la diversión son protagonistas, Planet Prince, de Minoru Kawasaki, todo un homenaje a la serie de los años 50, que será un momento imprescindible de la 18ª edición del Festival Nits.
Hong Kong, Corea del Sur, Singapur e India
La trepidante superproducción cantonesa Shock Wave 2 (Herman Yau) estará en el Fesnits. Un film lleno de acción con un reparto estelar que protagonizará la Noche Movistar+. El incombustible Andy Lau echa más leña al fuego en la segunda entrega de esta taquillera saga (la primera parte vivió el estreno internacional en el Festival Nits 2017) donde la ola es todavía más expansiva que en la anterior: más acción, un elenco más espectacular, y una trama más vibrante y atractiva. También de Hong Kong es One Second Champion, de Chiu Sing-Hang. Una película que combina fantasía, drama y comedia con una gran habilidad para explicar una historia de superación personal ambientada en el mundo del boxeo.
De Corea del Sur llega The Secret Zoo, de Son Jae-gon, una producción que combina una mirada autoral con una evidente comercialidad, y pertenece a una de las cinematografías asiáticas de moda. En nuestro país no es muy habitual ver comedias coreanas, así que el público podrá disfrutar de su surrealista e irresistible sentido del humor. También coreana es Nido de víboras (Beasts Clawing at Straws), de Kim Yong-hoon, una irresistible combinación de comedia negra y thriller trepidante, con una narrativa y una factura visual de primera. Ganó el premio Especial del Jurado en el 49º Festival Internacional de Róterdam, y el premio a la Mejor película de la Korean Association of Film Critics.
Number 1, de Ong Kuo Sin, primer largometraje de Singapur que el Fesnits proyecta en sección oficial, ha sido líder indiscutible de taquilla en su país. Un film que supone un paso definitivo para la desestigmatización de la cultura drag en Singapur y en el sudeste asiático, una cinta LGTBI que no rehuye su condición comercial y que ha sido merecedora de elogios por parte de la crítica.
Otro número 1, en este caso de la taquilla telugu -en India- es Krack, de Gopichand Malineni. Este film de acción extrema nos reencuentra con la estrella más popular del cine de Tollywood, Ravi Teja, que vuelve a la Bassa con una película de aquellas que provocan silbidos apasionados y aplausos en cada escena de batacazos y bailoteo.
Abonos
El abono Nitòman, que da acceso a todas las sesiones de pago del certamen a un precio especial, ya está a la venta a través de la web del festival.
Las lecturas de Serendipia: ‘Tales from the Crypt’ Vol. 1
TALES FROM THE CRYPT VOL. 1
Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. Formato magazine, 216 páginas a todo color
Poco o nada se podría haber imaginado Max C. Gaines, responsable de editar, junto a Harry J. Wildenberg en 1934 Famous Funnies, el primer comic book moderno, que su hijo William iba también a pasar a la historia del cómic, aunque por razones bien distintas. El bueno de Max, que recomendó a D.C. que publicara la creación de los jóvenes Siegel y Shuster sobre cierto héroe volador llegado de un lejano planeta, no podría haber llegado a pensar que su bástago sería uno de los responsables de que cientos de niños quemaran -alentados por sus padres y educadores- sus comic books en hogueras purificadoras.
¿Qué terrible delito cometió William M. Gaines? Pues tan solo uno: publicar cómics de terror, ciencia ficción y crímenes, sí, pero unos viscerales cómics que ponían en solfa el modo de vida americano, sus vicios y virtudes; su hipocresía y su racismo. Y además cometían el terrible error de ser muy divertidos y poseer una gran calidad al estar creados por los mejores artistas de la época.
¿Pero cómo comenzó todo?
Volvamos al bueno de Max C. Gaines. En 1938 se asoció a la editorial D.C. iniciando lo que sería la edad dorada de los súper héroes, pues bajo su supervisión iniciaron su andadura personajes como Wonder Woman, Green Lantern, Flash o Justice League of America, que todavía hoy siguen coleando y con más salud que nunca gracias al cine. Pero harto de héroes en mallas Max creó su propio sello, E.C. (Educational Comics) con los que publicó series tan piadosas y limpias como Picture Stories from the Bible, Picture Stories from World History y Picture Stories from Science, parte de cuyos beneficios, además, donaba a grupos religiosos. Pero la fatalidad quiso que en 1947 Gaines muriera ahogado en un accidente, lo que hizo que su hijo William se hiciera cargo de la editorial.
Y llegaron los cambios.

Bill Gaines y Al Feldstein con un expositor lleno de E.C. Comics
El nuevo editor, cuyo objetivo en la vida estaba muy alejado del mundo del cómic, cerró las series que su padre publicaba y que perdian dinero y comenzó a editar cómics de temáticas más acordes con lo que demandaba el público: romance, crimen y western, que eran los géneros de moda tras la debacle de los súper héroes. Pero el auténtico cambio llegó cuando Gaines, junto al ilustrador y guionista Al Feldstein, decidieron probar con el cómic de terror, y así llegaron en 1950 The Crypt of Terror (más tarde Tales from the Crypt), The Vault of Horror y The Haunt of Fear. Tres colecciones que se distinguían por contar con un jocoso introductor y narrador: Crypt-Keeper, Vaul-Keeper y Old Witch, respectivamente. Si bien no fueron los primeros en dedicarse al género de terror, pues ese privilegio corresponde a Eerie de Avon, Adventures Into the Unknown de American Comics Group, Marvel Tales y Captain America’s Weir Tales de Atlas, el éxito no se hizo esperar pues junto a los ingeniosos guiones, se contó con una grupo de dibujantes que hoy son leyenda viva del cómic: Johnny Craig, Harvey Kurtzman, Reed Crandall, Jack Kamen, Russ Heath, William Elder, Jack Davis, Frank Frazetta, Joe Orlando… una plantilla y una fórmula que en los años setenta tendría su continuidad en los comics Warren de terror con Creepy y Eerie en cabeza. A estas tres cabeceras terroríficas de E.C. pronto se les sumarían Weir Fantasy y Weir Science (Ciencia ficción); Crime Suspenstories y Shock Suspenstories (policíaco-criminal), entre otras de aventuras, bélicas… pero no nos adelantemos.

Reproducción de un original de Jack Davis con el anfitrión de Tales from the Crypt
A nuestro país estos cómics, como casi todo, esto cómics llegaron tarde. Nadie se aventuró a editarlos a pesar de que muchos sabíamos de su existencia y conocíamos bien a parte de sus autores gracias a los cómics Warren. Una selección de historietas de E.C. fueron recopiladas en el número 42 de Ilustración+Comix Internacional de Toutain en 1984 y en la Historia de los Cómics Nº 12 (1982), de la misma editorial. Migajas que dejaban al lector con ganas de más.
Mucho más.
Y la sequía se palió gracias a Planeta DeAgostini, que a partir de 2003 editó Clásicos del Terror, que reunió ordenadamente y de manera sucesiva en 15 tomos en blanco y negro de 21×15 todos los números de Tales from the Crypt, The Vault of Horror y The Haunt of Fear. Y no se detuvo aquí, pues prosiguió con las demás series de E.C., incluídas las que se editaron tras la investigación del Senado norteamericano, que propició la creación del Comic Code y que motivó que tuvieran que cerrarse las colecciones más polémicas de la editorial, algo de lo que se hablará en su momento. Planeta DeAgostini realizó un gran trabajo, por supuesto, pero con dos grandes inconvenientes: era en blanco y negro y su tamaño reducido. Inconvenientes que Diábolo Ediciones ha solventado con la puesta en marcha de la edición en lujosos tomos a todo color y tamaño magazine que se ha iniciado con Tales from the Crypt vol. 1, un monumental tomo que reúne de manera cronológica The Crypt of Terror 17, 18 y 19 y Tales from the Crypt 20, 21 y 22. La numeración no debe alarmar a nadie, pues la industria del cómic norteamericano tenía la costumbre de continuar series ya iniciadas sustituyendo tan solo el título. Así, lo que comenzó siendo International Comics, pasó a ser tras cinco números International Crime Patrol durante uno más, pasando a ser definitivamente Crime Patrol hasta su número16, números que, por supuesto, no tienen nada que ver con la serie que los sustituyó.

Arriba la portada original del comic book The Crypt of Terror 17. A la derecha una reedición con lo que no se debe hacer: retocar los colores a su libre albedrío (y ya puestos, el título)
La edición de Diábolo respeta las portadas originales sin traducirlas, y tanto su tipografía como el color reproducen los originales americanos, manteniendo fielmente los contenidos de la época, lo que incluye su propaganda, los relatos no ilustrados y el por entonces novedoso correo del lector. Puede decirse que el resultado es un tomo impecable y cuidado con esmero. Su precio, 34,95€ no nos parece excesivo teniendo en cuanta la calidad de su impresión, del gramaje del papel utilizado y del mimo puesto en el producto. Otra cosa es que esté o no al alcance de todos los bolsillos, pero eso ya es un factor ajeno al producto.
El contenido de cada uno de los comic books, que constan de 34 páginas y de cuatro historietas completas, se abre indefectiblemente con una escrita y dibujada por Al Feldstein, auténtica alma mater del proyecto, que además guioniza las de otros artistas como George Roussos, Wally Wood, Jack Kamen, Graham Ingels, Harvey Kurtzman y Johnny Craig, responsable de las cuatro primeras portadas, aunque la escogida por Diábolo para su primera tomo es una de las dos realizadas por Al Feldstein, concretamente la del número 22, que ha sido escogida, además, con muy buen criterio al ser la mejor, tal y como parece demostrar que fuera también la escogida por Planeta DeAgostini para su primer tomo. En todo caso, no teman , pues tanto esta como el resto de portadas se incluyen en el interior del tomo en su glorioso tamaño original encabezando cada comic book.
Destaca la rápida evolución que se produce entre los seis comic books. En sus páginas vemos como se va fraguando el estilo E.C. y como el éxito de la propuesta propicia nuevas publicaciones. Cuando llegamos al sexto número, la estructura que mantendrá Tales from the Crypt ya está consolidada: todas las historias tienen un presentador, un host, que de manera jocosa introducirá al lector en la historia y meterá algunas puntillas durante la misma. Y cada cuadernillo se abrirá con una presentada por el anfitrión de la colección, The Crypt-Keeper, pero el resto de historietas, en divertida rivalidad, podran ser presentadas por The Old Witch (anfitriona de The Haunt of Fear) o The Vault-Keeper (invitante de The Vault of Horror). También algunas historietas comenzará a utilizar el final shock que será marca de la casa, como es el caso de la estupenda A Fatal Caper que ilustra Jack Kamen con guion de Feldstein.
En el número 19 ya entrará en plantilla Graham Inglels que con sus cargadas y tenebrosas viñetas pasará a ser presencia fija en cada número. Y también colaborará un joven Wally Wood, que todavía perfeccionaba un estilo que funcionaría mejor en los títulos de ciencia ficción y que fructificará durante su etapa en Warren. Wood, por cierto, se permite una pequeña broma al incluir una caricatura del editor, Bill Gaines, en la primera viñeta de la segunda placha de Terror Ride! historieta incluída en el número 21 de Tales from The Crypt.
Y esto es solo el principio. En próximas entradas se analizarán los contenidos del tomo que corresponda, así como los principales artistas y guionistas que trabajarán en él. Y todo sin olvidar la historia del propio sello editorial.
De momento es todo ¡Bienvenidos a The Crypt of Horror!
Cartel y teaser tráiler de ‘Way Down’ el thriller de Jaume Balagueró
El próximo 12 de noviembre se estrenará en cines Way Down, una de las superproducciones cinematográficas más ambiciosas y complejas del cine español que presenta su teaser tráiler y su cartel teaser.
Basada en el minucioso plan de un brillante ingeniero para atracar el Banco de España aprovechando la atención acaparada por la celebración de la final del Mundial de Fútbol de Sudáfrica en 2010, que enfrenta a España y Holanda, Way Down está dirigida por Jaume Balagueró y cuenta con un reparto nacional e internacional encabezado por Freddie Highmore, Astrid Bergès-Frisbey, Jose Coronado, Liam Cunningham, Sam Riley, Luis Tosar, Emilio Gutiérrez Caba, Axel Stein, Daniel Holguín y Famke Janssen.
Rodada en inglés y en español, la película transcurre en localizaciones de Madrid capital tan emblemáticas como Plaza de Cibeles, Palacio de Cibeles (sede del Ayuntamiento), los edificios Zúrich, Metrópolis, Círculo de Bellas Artes y CentroCentro, el Instituto Cervantes, el Palacio de Buenavista (Cuartel General del Ejército de Tierra de España) o la Biblioteca Nacional, así como en Madrid provincia y zonas de costa española.
Este thriller de acción escrito por destacados guionistas hispano y angloparlantes como Andrés Koppel, Borja González Santaolalla, Rafael Martínez, Michel Gaztambide y Rowan Athale, es una producción de TELECINCO CINEMA (Ghislain Barrois y Álvaro Augustin), THINK STUDIO (Eneko Lizarraga), CIUDADANO CISKUL (Francisco Sánchez) y EL TESORO DE DRAKE AIE, con la participación de MEDIASET ESPAÑA, MOVISTAR+ y MEDITERRÁNEO MEDIASET ESPAÑA GROUP, así como del propio FREDDIE HIGHMORE como productor.
SINOPSIS
El Banco de España es completamente distinto a cualquier otra entidad financiera. Un banco absolutamente inexpugnable. Un banco que nadie ha podido robar, del que no hay planos, no hay datos, ni hay nadie vivo que sepa qué ingeniería faraónica se utilizó hace más de cien años para construir su cámara acorazada. Un auténtico misterio…
Pero ni las leyes de Estado, ni las leyes de la física asustan a Thom Johnson (Freddie Highmore), el brillante y joven ingeniero reclutado para averiguar cómo quebrar el secreto para acceder a su interior.
El objetivo es un pequeño tesoro que va a estar depositado en el banco solo diez días. Diez días para descubrir el secreto de la caja, diez días para urdir un plan, diez días para preparar el asalto, diez días para aprovecharse de un plan de fuga irrepetible, cuando la esperada final del Mundial de Fútbol de Sudáfrica reúna a cientos de miles de aficionados a las puertas del mismísimo Banco de España… Diez días para alcanzar la gloria… o para acabar en prisión.
Agustí Busom y Coure ofrecen el concierto inaugural de Cryptshow Festival
Busom dirige el grupo instrumental para adentrarse en la oscuridad de La Passion de Jeanne de Arco.
El grupo instrumental de Dark Metal, Coure, se alía con el músico y productor artístico Agustí Busom para exponenciar la experiencia dramática del juicio, vejación, engaño y tortura eclesiástica al personaje de Juana de Arco. Lo harán a través de la intimidante mirada del apasionado director Carl Theodor Dreyer, y de la mano de la película La Passión de Jeanne d’Arc (Francia, 1928).
Nada de voces celestiales para despegar la figura santa de Juana. La música de Busom y Coure nos hará adentrar en los calabozos sonoros de la sombra más oscura del ser. Primeros planos crudamente rodados en un escenario que casi no se aprecia a lo largo del film, para centrarse en el sufrimiento humano, por encima de todo en el de una mujer guiada por Dios para liberar una nación.
El concierto, con la proyección de La Passion de Jeanne d’Arc (Francia, 1928) servirá para inaugurar las sesiones presenciales de Cryptshow Festival, el viernes 2 de julio a las 20:30 en el Teatro El Círcol. Las entradas se venderán de forma anticipada en la web del festival.
LA PASSIÓ DE JOANA D’ARC SensArt 2021
COURE
Ferran Giralt: guitarra
Pablo Volt: trompeta
Ferran Besalduch: saxo baix
Ricard Pons: baix
Roger Creus: bateria
Agustí Busom: Direcció artística, veus i capes sonores
Cryptshow Festival
25, 26 y 27 de junio
2, 3 y 4 de julio
Las lecturas de Serendipia: Biblioteca de Cómics de Terror de los años 50 ‘El extraño mundo de tus sueños’
BIBLIOTECA DE CÓMICS DE TERROR DE LOS AÑOS 50:
EL EXTRAÑO MUNDO DE TUS SUEÑOS
Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. Formato magazine, 144 páginas a todo color
En esta ocasión, como ya hicieran con el Frankenstein de Dick Briefer , la Biblioteca de cómics de terror de los años 50 de Diábolo ediciones ha optado por editar en su séptimo tomo una serie completa, en este caso The Stranger World of Your Dreams, una colección de comics editados por Jack Kirby y Joe Simon, dos de los más míticos creadores de la edad de oro del cómic norteamericano, entre agosto de 1952 y enero de 1953.
Simon y Kirby pasaron a la historia como dúo creativo gracias al Captain America, personaje que tuvo su primera época de esplendor durante la II Guerra Mundial, así como The Sandman ya para DC. Pero cuando los súper héroes pasaron de moda y hubo que buscar nuevas temáticas que pudieran interesar a los lectores, Simon y Kirby se dedicaron a probar hasta dar en la diana con las historietas de romance y de horror, de las que fueron pioneros. En cierto modo, El extraño mundo de tus sueños es un híbrido que toma elementos de estas dos temáticas, pero con un nexo común, una especie de detective de los sueños, Richard Temple, que analizará los sueños «reales» que les remitirán los propios lectores en busca de su significado oculto.
Sueños y, por supuesto, pesadillas.
Pero ¿de dónde puede salir la idea de realizar un cómic sobre el significado de los sueños? Veamos algunas pistas:
De 1940 a 1948 Salvador Dalí y Gala se instalaron en Estados Unidos, etapa durante la cual el pintor se dejó querer por el público norteamericano llamando la atención de los medios de comunicación con su papel de excéntrico surrealista. Allí escribió su autobiografía, dieñó ropa para Coco Channel y pintó 19 lienzos en un periodo bautizado por el propio artista como misticismo nuclear. Dalí coincidió con otros grandes genios como Walt Disney, con el que proyectó realizar una película en 1945, y Alfred Hitchcock, para quien diseñó los mundos oníricos de Recuerda (Spellbound, 1945), mundos que cobraron vida en las viñetas de Kirby, Simon y otros como Mort Meskin y Bill Draut, que también colaboraron en El extraño mundo de tus sueños.
A pesar de que el cómic contenía muy buenas historietas, como ¡Viví hace 200 años! (I lived 200 years ago!) o No despiertes al durmiente o te desvanecerás para siempre (Don’t wake the sleeper! Or you’ll vanish forever!), conforme avanza la publicación, esta se va componiendo más de historietas breves en las que figura el componente romántico e incluso la compatibilidad entre signos zodiacales, que es lo predomina en su cuarto y último número. Sin duda un experimento de lo más atractivo e insólito que, en parte, recuperó EC Comics en su serie Psychoanalynnsis en 1955.
El tomo que edita Diábolo reune los cuatro comic books restaurados, además una historieta de corte similar realizada por Jack Kirby y publicada en Black Magic 2 (1950). También contiene una muy interesante y esclarecedora introducción escrita por Craig Yoe, que además analiza las portadas que Jack Kirby realizó para los cuatro números, así como las del quinto y séptimo, que aunque no se llegaron a publicar, Kirby las realizó.
Novedades Diábolo: Junio 2021
El Anime y el cómic son los protagonistas absolutos de los lanzamientos de Diábolo Ediciones para este mes de junio: por una parte la animación japonesa y su impacto en nuestro país con La industria del Anime en España de Juanjo Zanoletty; y por el otro con una nueva reedición (¡la tercera!) de Anime! Anime! de David Heredia Pitarch. En cuanto a cómic, una visita al mundo onírico con H.P.Lovecrart: Kadath de Flórez, Salomon y Sanna; y la reedición del primer volumen de Last Man de Vivés, Sanlaville y Balak.
MÁS INFORMACIÓN:
Diabolo ediciones.com
FIRE!! LAB – Una apuesta por el futuro del Cine LGTBI en España
Tras una exitosa convocatoria en la que se recibieron 37 proyectos de largometrajes para participar en el laboratorio de películas LGTBI, la Mostra FIRE!! anuncia los seleccionados en este espacio de creación, que se realizará del 14 al 16 de junio de 2021.
En concreto, serán seis proyectos procedentes de Catalunya, Madrid y Canarias, entre los que se encuentra un documental. Los personajes de las películas representan un amplio espectro de la diversidad: gays, lesbianas, bisexuales, trans y no binarios con unos géneros que van desde el drama a la comedia, pasando por coming of age, no ficción transgeneracional y hasta un biopic de la escritoria canaria lesbiana Natalia Sosa Ayala.
Cuatro directoras y tres directores, acompañadas de sus productoras y productores, tendrán la oportunidad de compartir tres días con los tutores Adrián Silvestre, Mònica Rovira y el equipo de Inicial Films, Uriel Wisnia y Valérie del Pierre, de los cuales recibirán orientación sobre sus proyectos.
El laboratorio consta de clases magistrales, reuniones y charlas especializadas, de las cuales destacan la charla sobre internacionalización por parte de representantes de Catalan Films y la que se centrará en las ventas internacionales, contando con el destacado agente de ventas especializado en películas LGBTI Cossimo Santoro, de The Open Reel.
Fire Lab surge con la voluntad de aumentar el número de películas LGTBI que se hacen en España, ya que todavía son pocas, y evidenciar que hay realizadores y realizadoras con historias muy potentes que contar tras guiones y proyectos increíbles en busca de materializarse. Según las propias palabras de José Gil, Coordinador de la sección de Industria de la Mostra FIRE!!: “el Fire Lab trabajará al máximo para apoyarles y hacer esos proyectos realidad”.
Al finalizar el laboratorio, todos los proyectos estarán disponibles en el mercado online Filmmarket Hub y uno de ellos recibirá como premio un script score. La Casa del Cine pondrá también a su disposición sus equipos para el rodaje del teaser de uno de los proyectos catalanes. El FIRE!! LAB 2021 cuenta, además, con el apoyo del Instituto Francés, Inicia Films, Catalan Films y The Open Reel.
VISITA DE DIRECTORES DESTACADOS
Para esta edición contaremos con la presencia de directores y componentes del elenco de algunas de las películas más significativas del festival, como es el caso de Laurent Micheli y Mya Bollaers (director y actriz principal de Lola, respectivamente), Adrián Silvestre (director del documental Sedimentos, el cual estará acompañado por sus protagonistas el día de su pase en el FIRE!!) o Ruth Caudeli (directora de Leading Ladies, película que se podrá ver a través de la plataforma FILMIN).
Laurent Micheli
(Bélgica, 1982)
Es un director comprometido. En Lola explora a través de la historia de su protagonista y la relación de esta con su padre sus conflictos de la adolescencia. Considera el tema transgénero muy importante, motivo por el cual apuesta por ofrecer a las minorías su propio lugar en la sociedad. Como fruto de esta implicación, decide darle el papel protagonista a una actriz trans: Mya Bollaers. Su estreno en la gran pantalla no puede ser más brillante, llegando a obtener un éxito rotundo entre crítica y público gracias a su gran actuación.
Adrián Silvestre
(España, 1981)
Director y productor, llega al FIRE!! con una historia llena de empatía en la que nos muestra las diferentes capas que conforman la vida de las personas a partir de la historia de diversas mujeres transexuales que inician un viaje en el que la finalidad principal es la del autoconocimiento.
Ruth Caudeli
(España)
Es una cienasta de mucho prestigio. Es la fundadora, junto con la actriz colombiana Silvia Varón, de Ovella Brava Films. En Leading Ladies nos remite a un experimento, una película sin guion donde todo es improvisado con la voluntad de provocar diferents sensaciones entre los espectadores.
GRAN INAUGURACIÓN EN EL ’INSTITUTO FRANCÉS
EL 10 DE JUNIO CON LOLA
ENTRADAS YA A LA VENTA
Desde el pasado martes, las entradas para la 25ª edición del FIRE!! ya están disponibles en la página web, tanto para ver las películas de forma presencial en el Instituto Francés como para acceder a la programación a través de la plataforma FILMIN.
Consulta los precios de las entradas y los abonos aquí.
Últimos comentarios