Archivo
‘Der goldene Handschuh’ (El monstruo de St. Pauli, Fatih Akin, 2019), una obra de sí inclasificable
En lo sórdido, en su en sí, no hay ni épica ni lirismo y, sin embargo, el artista es capaz de moldearlo para engendrar belleza incluso si lo plasma con crudeza, sin adorno, sin disimularlo. El arte nos permite mirar los rostros más duros de lo real porque al recrearlos los somete a la apariencia, los vuelve manejables permitiendo que exorcicemos los miedos. Podemos sentir fruición ante lo más terrible cuando nos es servido con la máscara de lo sublime, esa desmesura mesurada, sin sentir remordimiento por ello, sin asemejarnos al monstruo, porque lo que despierta nuestro placer es, precisamente, el verlo doblegado por la mirada del artista que lo captura. Y esto es algo que se cumple con creces en el último trabajo de Fatih Akin, no es el crimen lo que nos fascina, sino el brillante ejercicio cinematográfico que ha compuesto a partir de él.
Hamburgo, 1970, interior-noche, desde un comedor cochambroso vemos un cuerpo inerte sobre la cama de la habitación adyacente, la cámara no se mueve mientras un hombre entra en campo, se echa sobre el cuerpo como una alimaña, está envolviendo el cadáver; salimos a la escalera por corte, el hombre arrastra el pesado bulto y nos sobrecoge el sonido de la cabeza golpeando los peldaños, hay que deshacerse del fardo de otro modo. Regresamos al departamento, desnuda a la muerta, se le acerca con un serrucho, parece no atreverse, se aleja, vuelve a acercarse, pero la cámara cambia el punto de vista y se coloca estratégicamente de modo que el dintel sitúa fuera de campo la cabeza de la mujer, del descuartizamiento solo vemos los efectos en forma de sangre, los rostros se nos ocultan, así que, sin perder efectividad, se nos ahorran de forma imperceptible los detalles más dolorosos. Así, ante hechos consumados, sin preámbulo que exponga motivaciones, con minuciosidad, pero sin sensacionalismo, con crudeza, pero sin pornografía, empieza El monstruo de St. Pauli. Un prólogo que es toda una declaración de intenciones y una presentación de lo que vamos a encontrarnos en el resto del filme en lo que a estilo se refiere: rudeza que roza la brutalidad sin alcanzarla, porque el fuera de campo va a ser recurso frecuente, porque en ningún momento veremos los rostros de víctima y/o verdugo en los asesinatos, y porque la distancia irónica respecto a lo narrado introducirá un sesgo que permitirá convivir en un mismo plano, en una misma situación, lo terrible y lo hilarante. Ni thriller, ni drama, ni comedia, una obra de sí inclasificable, aunque contenga un poco de cada cosa.
Jonas Dassler, irreconocible bajo el maquillaje protésico, es Fritz “Fiete” Honka, el solitario de la cara deformada que deambulaba por el barrio rojo de Hamburgo y que en la década de los 70 dio muerte y descuartizó a cuatro mujeres, cuatro almas perdidas en el Distrito de St. Pauli. Su interpretación no tiene nada que envidiarle al alabado trabajo de Joachim Phoenix para Joker. No es solo el maquillaje, es todo su cuerpo el que adapta y adopta el lenguaje no verbal de Honka y nos trae un retrato con sabor a derrota y alcohol. Dassler logra transmitirnos la intimidad del monstruo sin necesidad de verbalizar sus impresiones, sus motivos, sus convicciones; al actuar no dice, sino que muestra. Por sus gestos, sus expresiones, sus hábitos externos, sabemos de su interior, nos pone ante un individuo que siquiera sabe amar cuando se enamora, que anega su impotencia en ríos de aguardiente, que mata como una bestia herida por la humillación. Pero aún más allá, el actor sabe hacer creíble que en la fealdad física y moral del personaje anide también el sueño, encarnado en la imagen de una joven adolescente que se cruzará casualmente en su camino, la mujer de verdad, la que huele bien, la que él quisiera merecer. Un carácter, el de la adolescente, que es toda una licencia poética para dibujar el viaje del (anti)héroe al centro del infierno de los fracasados con un trazo todavía más fino, porque introduce el reverso del antro, porque su frescura agudiza más la fealdad de la maloliente ciénaga donde se entrecruzan el resto de personajes.
Der goldene Handschuch es su título original, un título que alude al otro gran protagonista del filme, el garito en el que se dan cita los asiduos del barrio rojo hamburgués. La película de Akin deviene coral cuando entramos en él y sentimos que queremos saber más de la fauna que lo puebla, desde ese oficial de las SS hasta la última de las trabajadoras del sexo, pasando (y, casi, sobre todo) por el dueño que atesora miles de historias de feligreses habituales y aves de paso. Quisiéramos detenernos aún más en los detalles, como esa costumbre de salpicar a los borrachos que quedan dormidos sobre la barra porque una vez uno de ellos murió en esa pose y no se descubrió hasta dos días después, porque cada nimiedad contiene un relato, y todas juntas nos pintan el claroscuro de los bajos fondos. La película se vuelve crónica en esos pasajes y nos trae a la mente las imágenes del celebrado documental de Lionel Rogosin, On the Bowery (1956), en ambos casos estamos ante el despliegue de una sordidez a raudales sobre la que no se pretende emitir una valoración moral, ni un reproche puritano, sino dar retrato testimonial de ella, sin falsos lirismos, pero respetando la dignidad a la que todo humano tiene derecho. Siendo un cubículo, Der goldene Handschuch, es también, y por ello mismo, refugio. Guarida de los derrotados que acuden a por alcohol y calor humano con los que colmar su sed y su soledad. Contrapunto del monstruo que la puebla.
En plenas fiestas navideñas de 2019, Vértigo tenía previsto estrenarla en salas, pero no pudo ser. Ha habido que esperar a la iniciativa de Filmin para que llegue a un público más amplio que el de los festivales. Mucho nos tememos que su estreno en plataforma, que no en salas, hará difícil que llegue a editarse en nuestro país en formato doméstico. No ocupará un lugar en nuestras estanterías, en nuestras colecciones físicas, pero si lo hará en nuestra memoria como una de esas escasas cintas que merecen el calificativo de obra maestra.
Novedades Diábolo Ediciones: Marzo 2021













Y SI TE HAS QUEDADO CON GANAS DE VER MÁS:
Carlos Vermut rodará este año ‘Mantícora’
Producida por Aquí y Allí Films y Bteam Prods, Mantícora, el cuarto largometraje de Carlos Vermut, fue el proyecto mejor valorado en el último comité del ICAA Selectivas. Cuenta con la participación de TV3, distribuye Bteam Pictures y las ventas internacionales corren a cargo de Film Factory.
Esta historia «sobre amor y monstruos en los tiempos modernos» en palabras del propio Carlos Vermut «habla de un monstruo real, de los que viven entre vosotros y que te puedes encontrar en el metro o en la cola de la panadería. Habla de su necesidad de amar y ser amado»
Mantícora es un guion «Impecable e implacable. Producir a un autor como Carlos Vermut siempre es un placer, pero producir esta película está siendo un auténtico lujo» dice Pedro Hernández Santos de Aqui y Alli Films. Alex Lafuente, productor de Bteam Pictures, añade es «un placer poder colaborar por primera vez con Aqui y Alli Films una de las productoras de referencia de cine independiente español. El guión de «Mantícora» y la mirada de Carlos Vermut nos impresionaron desde el primer momento»
SINOPSIS
Julián es un exitoso diseñador de videojuegos que vive atormentado por un oscuro secreto. Cuando Diana aparece en su vida, Julián sentirá cercana la oportunidad de ser feliz.

© Dibujo original de Carlos Vermut sobre una de las versiones de guion de “Mantícora”
VAMOS DE ESTRENO * Viernes 5 de marzo de 2021 *
Y LLOVIERON PÁJAROS (Il pleuvait des oiseaux, Louise Archambault, 2019)
Canadá. Duración: 124 min. Guion: Louise Archambault (Novela: Jocelyne Saucier) Música: David Ratté, Andréa Bélanger Fotografía: Mathieu Laverdière Productora: Films Outsidersf Género: Drama
Reparto: Kenneth Welsh, Andrée Lachapelle, Gilbert Sicotte, Rémy Girard, Ève Landry, Éric Robidoux, Louise Portal
Sinopsis: Esta es la historia de tres ancianos que han elegido retirarse del mundo y vivir en los bosques de Canadá. Al tiempo que un gran incendio amenaza la región, alguien llega hasta su escondite: una joven fotógrafa que busca a un tal Boychuck. Y no es la única. Poco después, una mujer de más de 80 años aparece como una brisa ligera que alborotará sus vidas. Mientras intentan comprender la historia de Boychuck a través de sus pinturas, algo extraordinario surgirá entre todos ellos.
La vejez es eso que los jóvenes piensan que les tardará mucho en llegar. O que nunca les alcanzará. Y es que sin lugar a duda hacerse viejo es un fastidio. Pero es mucho más que eso, pues es la constancia de que nuestro tiempo se está acabando. Que la máquina está caducando. Que el final está cerca.
Esta película demuestra otra cosa, que también el final puede ser bello y digno. Y que, por paradójico que parezca, el final puede ser el principio. Y que… ¡qué diantres!, que puede haber cosas mucho más crueles y peores que la vejez.
Y llovieron pájaros nos narra la historia de unos hombres que han escogido desaparecer del mundo. Unos hermitaños, viejos y sabios, que han decidido pasar sus últimos días en comunión con la naturaleza y en compañía de sus fieles canes junto a un bello lago. Un paraíso en el que han querido dejar de existir para todos. Pero ese fin del mundo, ese final del recorrido, por razones que no les vamos a detallar, puede ser el comienzo de una nueva aventura. Una historia sobre la persistencia de la memoria en un mundo que se diluye. Que se deja ir dulcemente.
Maravillosamente interpretada y carente de curserías y manidos tópicos, la cinta de Louise Archambault tiene todo para, además de ser una bonita película, en fondo y forma, ser además una propuesta muy inteligente y que invita a la reflexión.
«Amigo», sorpresa mayúscula del cine de terror español, llega a Filmin el próximo 12 de marzo
El debut de Óscar Martín es un asfixiante thriller psicológico que ofrece un magistral duelo interpretativo entre Javier Botet y David Pareja.
Filmin estrena el próximo viernes 12 de marzo, en exclusiva en España, la película “Amigo”, una de las últimas grandes sensaciones de nuestro cine y del circuito de festivales de cine fantástico y de terror.
Triunfadora en certámenes como Molins de Rei, Nocturna Madrid, Toulouse o Alicante, la ópera prima de Óscar Martín es un asfixiante thriller psicológico que narra la extraña, dependiente y desquiciada relación de amistad entre David y su mejor amigo Javi, quien ha quedado postrado en una silla de ruedas tras sufrir un grave accidente. David ha decidido entregar su vida al cuidado de su amigo, a quien ha alojado en su casa de la montaña, aislada de toda civilización. A medida que pasen los días y las nevadas en la zona les dejen incomunicados, la relación entre ambos se irá volviendo más tóxica y su estabilidad psicológica más débil.
Javier Botet (uno de los actores más prolíficos del cine de terror internacional, presente en numerosas producciones de Hollywood) y David Pareja (figura del posthumor patrio, visto en films como Magical Girl o Matar a Dios) dan un giro de 180 grados al tono de sus papeles habituales y se entregan a un drama oscuro y perturbador de enorme exigencia emocional y física. Me encanta la idea de cambiar el rol habitual de actores de comedia e introducirles en un universo triste y oscuro, afirma Óscar Martín, que compara su película con títulos como Misery o ¿Qué fue de Baby Jane?
|
‘Ediciones 79’ editará un pack en Blu-ray y DVD de la trilogía ‘Perros Callejeros’
Las calles de Barcelona volverán a ser inseguras
… y en alta definición
El 79 ha anunciado algunas de sus próximas novedades, muchas de las cuales se editarán y presentarán de cara al próximo festival de Sitges, pero antes, nos tiene preparada toda una sorpresa a los amantes del cine español con la trilogía ‘Perros Callejeros’. Esten atentos.
Hubo una Barcelona, a finales de los 70, donde las bandas juveniles campaban a sus anchas por unas calles que se asomaban a la recién estrenada democracia después de casi cuatro décadas de
dictadura. La droga, la delincuencia y la violencia implícita en todo ello, eran consecuencia de la situación social de muchos jóvenes sin futuro y sin oficio ni beneficio. Paro juvenil, falta de ilusiones, familias desestructuradas y ausencia de brújula provocaron una generalización de la delincuencia en toda España, especialmente en los barrios obreros, convertidos en marginales muchos de ellos.
Algunos directores, como José Antonio de la Loma, no fueron ajenos a la situación y, de alguna manera, se aprovecharon del caldo de cultivo existente y realizaron algunas obras cinematográficas que, con el tiempo, conformaron lo que se vino a llamar “cine quinqui” y que generó una auténtica fiebre durante el tramo final de los años 70 y los años 80, con títulos emblemáticos para el gran público.
El esquema era relativamente sencillo: los héroes (antihéroes más bien) eran jóvenes de clase obrera del extrarradio de la ciudad. Vivían a base de pequeños robos y atracos en algún caso, con la droga omnipresente en la mayoría de películas y con bandas sonoras con grupos emblemáticos del sonido rumbero como Los Chunguitos, Bordon 4 o Los Chichos como buques insignia.
Aprovechando la reciente restauración tanto de imagen como de sonido de las tres películas, se realizarán ediciones en Blu-ray y DVD de Perros callejeros (1977), Perros callejeros II: en busca y captura (1979) y Los últimos golpes de ‘El Torete’ (1980). Además, abrá una edición limitada para coleccionistas cargada de extras y muchas sorpresas.
Al margen de su valor cinematográfico como estandartes de un género auténtico y genuino, estas producciones nos trasladan a la Barcelona preolímpica del post-franquismo y nos recuerdan que, no siempre, cualquier tiempo pasado fue mejor.
VAMOS DE ESTRENO * Viernes 26 de febrero de 2021 *
DEL INCONVENIENTE DE HABER NACIDO (The Trouble with Being Born, Sandra Wollner, 2020)
Austria, Alemania Duración: 94 minutos. Guión: S. Wollner y Roderick Warich. Dirección de fotografía: Timm Kröger. Música: David Schweighart, Peter Kutin. Productora: Panama Film Género: Ciencia ficción.
Intérpretes: Jana McKinnon, Ingrid Burkhard, Dominik Warta, Lena Watson, Susanne Gschwendtner.
Sinopsis: Elli es una androide y vive con un hombre al que llama padre. Es capaz de rememorar vacaciones y cualquier otra cosa que él programe para que ella recuerde. Durante el día se dejan llevar por el verano y por la noche él la lleva a la cama. Diseñada para asemejarse a uno de sus recuerdos, realmente parece estar viva, a veces incluso parece soñar, y sin embargo no deja de ser un robot, un contenedor para unos recuerdos que lo son todo para él y nada para ella. Esta es la historia de una máquina y de los fantasmas que todos llevamos en nuestro interior.
Habíamos leído que esta película, definida como cruce entre A.I. Inteligencia Artificial, de Steven Spielberg, y un episodio de Black Mirror, había provocado cierta controversia a su paso por el circuito de festivales y que, de hecho, su proyección en el Festival de Melbourne fue cancelada a pocos días de celebrarse. Viéndola, muy pronto averiguamos el porqué pudiera resultar chocante para el espectador, pero ello no quita para que se trate de uno de los más inteligentes, realistas y bellos retratos sobre la inteligencia artificial y de los problemas éticos que puede ocasionar su existencia.
¿La polémica? Como siempre está en el ojo del espectador. No por no mirar las cosas dejan de suceder. Recuerden, no hace mucho había torsos fielmente reproducidos en látex que reproducían anatómicamente niñas de diferentes edades. Y estaban a un simple click de distancia del cliente, que podía completar el pedido con películas y libros. O con su juguete preferido de la infancia, por ejemplo.
Así que seamos adultos. Por favor.
Y es que lo que nos narra el filme de Sandra Wollner no es, ni mucho menos, un imposible. Recrear seres humanos artificiales con los que paliar el dolor de la pérdida o solventar la soledad es una más de las soluciones artificiales que la tecnología puede facilitarnos. Más allá de ese muñeco que tuvimos cuando éramos pequeños, que se recrea para que siempre esté con nosotros, casi impidiendo que maduremos, recordándonos otros tiempos supuestamente más felices, en un futuro muy cercano ese hijo perdido estará disponible para hacerte compañía eternamente, con los recuerdos que le hayamos introducido y con los nuevos que irá adquiriendo.
Algo parecido a lo que nos narraba Blade Runner pero cargado de realidad, con posibilidad de suceder mañana mismo. Nada resulta imposible de creer. Y más tal y como lo plantea Wollner, con dos ejemplos bien distintos: uno como la representación de unos deseos ocultos que se materializan en una niña que fue hija y ahora, además, amante; y otro como el hermano fallecido prematuramente y con el que quedó una cuenta pendiente. Y para hacerlo totalmente creible su directora ha contado con una pequeña actriz que consigue unos movimientos y una mirada que conseguirán que creamos que el hombre máquina ya está aquí, sí, pero que además es una víctima. Nuestra víctima.
La historia se recrea en los silencios y su oscura fotografía ofrece un alto grado de intimidad en esta historia en la que la mente artificial es la protagonista. Sus pensamientos, sus dudas, su dolor. Todo en una cinta cuya trama no se ofrece al espectador de una manera lineal, quizás con intención de reflejar la confusión que sufre esa mente artificial, que llegará a mezclar pensamientos y vidas, además de generar sus propios recuerdos. Y su propia melancolía.
Premiada en la sección Encounters del Festival de Berlín, galardonada en muchos otros festivales (Bergen, Trieste, Viena…), el segundo largometraje de la directora austriaca Sandra Wollner («The Impossible Picture») llegará al catálogo de Filmin tras su estreno en cines.
Diábolo Ediciones publicará los cómics de EC en España
¡Caramba! publica ‘Las 100 primeras películas de Nicolas Cage’ de Paco Alcázar y Torïo García
PRESENTA:
Las 100 primeras películas de Nicolas Cage
Paco Alcázar, Torïo García
Rústica con solapas. 20.0 x 20.0 cm

¿Cuántas películas de Nicolas Cage has visto? Seguro que muchas más de las que te parece y muchas menos de las que deberías. Tras cuatro décadas de carrera como actor, Nicolas Cage ha construido una filmografía tan espectacular como extravagante en la que conviven obras maestras con infrapelículas demenciales, los mejores directores con los más atroces y personajes llenos de matices con caricaturas chaladas. Su mítica intensidad ha dado lugar a todo tipo de leyendas y anécdotas. ¿Es cierto que se comió una cucaracha rodando una escena? ¿Se arrancó dientes para sentir mejor el dolor? ¿Tiene su propio método interpretativo basado en conceptos chamánicos? Todas estas preguntas y muchas más son respondidas en Las 100 primeras películas de Nicolas Cage, un libro único para celebrar a un actor irrepetible.
Últimos comentarios