Archivo
Gustavo Hernández dirige el remake del título Israelí “Big Bad Wolves”
Dirigida por Gustavo Hernández (La casa muda, No dormirás), de quien ya les hablamos hace muuuchos años, estos días se rueda en la provincia de Cádiz Lobo feroz, un thriller asfixiante y oscuro, no exento de un ácido humor y ambientado en algún punto recóndito Andalucía.
Lobo Feroz será una visión renovada del film israelí Big Bad Wolves (Aharon Keshales y Navot Papushado, 2013), cinta alabada en su día por Quentin Tarantino como mejor película del año y ganadora del premio a la mejor dirección en Sitges entre numerosos festivales internacionales.
Adriana Ugarte, Javier Gutiérrez y Ruben Ochandiano protagonizan esta dura historia de venganza y atroces crímenes sin resolver, en la que los personajes se mueven al filo de la ley. Junto a ellos, Juana Acosta, Manu Vega y Antonio Dechent completan el reparto principal de la película
SINOPSIS
Un policía al borde de la ley y una mujer en busca de venganza, cruzan sus caminos obsesionados con descubrir al asesino que se esconde tras los brutales crímenes de varias niñas. Ambos están dispuestos a hacer lo que sea necesario para lograr su confesión, aunque para ello tengan que tomarse la justicia por su mano. Una modélica detective luchará contra el reloj evitar que se cometan errores irreparables y que esa desesperada búsqueda de la verdad se convierta en el más feroz de los lobos.
La película es una producción de Bowfinger International Pictures, con María Luisa Gutiérrez al frente, responsable de las películas más taquilleras en España de los últimos años (Padre no hay más que uno y Padre no hay más que uno 2) y Lobo Feroz AIE, en coproducción con la empresa uruguaya Mother Superior liderada por el reconocidísimo Ignacio Cucucovich (La Casa Muda), Film Shark de Guido Rud,Esto También Pasará de Alvaro Ariza y Basque Films con Carlos Juarez (que recogió en Toronto el Premio del Público en la Sección Midnight Madness con El hoyo)
El rodaje llega a Andalucía de la mano del coproductor gaditano de la ecuación, Alvaro Ariza con ESTO TAMBIÉN PASARÁ (La Casa del Caracol). Un rodaje que, tomando San Fernando como base de operaciones con la estrecha colaboración del ayuntamiento de la ciudad, se desarrolla en diversos puntos de la provincia con localizaciones en San Fernando, Barbate, Vejer de la Frontera, Chiclana, Sancti Petri o la propia ciudad de Cádiz. El rodaje ha contado con el apoyo de la Diputación de Cádiz.
En la coproducción encontramos también a Film Shark, que se encargará de las ventas internacionales.
La película cuenta con el apoyo del ICAA y la participación de NETFLIX que la estrenará en su plataforma tras el paso por las salas con la distribución de FILMAX.
Lobo feroz llegará a los cines de toda España la próxima temporada.
Sobre Gustavo Hernández
Dirigió su primer largometraje en el año 2010, “La Casa Muda”, película de terror narrada en un único plano secuencia que obtuvo una gran repercusión internacional, con estreno mundial en el festival de Cannes y seleccionada por Uruguay en la carrera de los Oscar. La película se convirtió en un suceso de críticas y ventas en el mundo y logró la realización, por primera vez en el cine uruguayo de una remake en Hollywood: Silent House.
En el 2014 realiza su segundo largometraje, “Dios Local”, estrenada en el Fantastic Fest de USA para luego seguir una extensa gira en prestigiosos festivales como Sitges, Bifán, Río, Ithaca New York.
En 2018 estrena “No Dormirás”, una coproducción con Argetina, España y Uruguay y distribución de FOX. En enero de 2018 se convirtió en la película de género de terror Argentina más taquillera de la historia del cine argentino.
Americana 2021: una programación de lujo
|
|
|
|
|
|
|
VAMOS DE ESTRENO * Viernes 19 de febrero de 2021 *
14 DÍAS, 12 NOCHES (14 jours, 12 nuits, Jean-Philippe Duval, 2019)
Canadá. Duración: 99 min. Guion: Música: Bertrand Chénier Fotografía: Yves Bélanger Productora: Attraction Images Género: Drama
Reparto: Anne Dorval, François Papineau, Leanna Chea, Laurence Barrette
Sinopsis: La hija adoptada de Isabelle muere en un trágico accidente siendo tan solo una adolescente. Un año después, y aún conmocionada por la experiencia, Isabelle regresa al orfanato vietnamita con la esperanza de volver a conectarse emocionalmente con su hija Clara a través de su tierra natal. Inmersa y abrumada, Isabelle inesperadamente se encuentra con la madre biológica de su hija.
Del adocenamiento vietnamita al gélido invierno canadiense. Y de nuevo al hogar. Este es el itinerario de la joven Clara, niña adoptada cuyas cenizas porta la madre canadiense de vuelta a casa en un viaje que pretende ser terapéutico, que quiere poner una pequeña venda al dolor de la pérdida. Y lo hace volviendo a donde todo comenzó. Retornando al punto de partida. Al origen.
Y lo hará entrando en el íntimo misterio femenino de la maternidad, pero también en el universal del dolor por la pérdida. Con una madre buscando respuestas que no existen y un consuelo que solo el tiempo puede otorgar.
El director narrará la historia yendo adelante y atrás, como si estuviera pescando con caña. Lanzando y recogiendo, para volver a soltar. Los silencios y las ausencias serán retratadas de manera acertada, aunque en algún momento el narrador caerá en el exceso puntuando la acción con alguna cámara lenta que subrayará lo que es bien evidente.
Un viaje íntimo al alma de dos mujeres rotas, pero también al de un país hérido por el drama de la guerra. Esa guerra en la que, tal y como dice uno de los personajes, los bárbaros «mataron a nuestros padres y después se llevaron a nuestros hijos«.
Dirigida por el cineasta canadiense Jean-Philippe Duval (Unité 9, Matroni et moi) y escrito por Marie Vien (La pasión de Augustine), 14 días, 12 noches está protagonizada por la musa de Xavier Dolan, Anne Dorval (Mommy, Yo maté a mi madre), además de por François Papineau (Une vie qui commence) y Leanna Chea, actriz nominada a los Canadian Screen Awards y a los premios Iris del cine de Quebec por su papel.
La película se presentó en el Abitibi-Témiscamingue Film Festival y tuvo su premiere internacional en el Palm Springs Film Festival. Obtuvo el premio a la mejor fotografía para Yves Bélanger (Laurence Anyways, Dallas Buyers Club) en los premios Iris del cine de Quebec. En el mismo certamen, Anne Dorval y Leanna Chea obtuvieron nominaciones a la mejor actriz protagonista y mejor actriz secundaria, respectivamente.
- NUEVO ORDEN (Michel Franco, 2020)
- México-Francia. Duración: 88 min. Guion: Michel Franco Música: Dmitri Shostakovich Fotografía: Yves Cape Productora: Teorema, Les Films d’Ici Género: Thriller
- Reparto: Naian González Norvind, Diego Boneta, Mónica del Carmen, Darío Yazbek Bernal, Fernando Cuautle, Eligio Meléndez, Lisa Owen, Patricia Bernal, Enrique Singer, Gustavo Sánchez Parra, Javier Sepulveda, Sebastian Silveti, Roberto Medina, Analy Castro
- Sinopsis: En México DF se celebra una fastuosa boda de alta alcurnia mientras en las calles se viven violentas protestas con germen en la lucha de clases, derivando la tensa situación en un cruento golpe de estado. Visto a través de los ojos de una joven prometida y de los sirvientes que trabajan para su pudiente familia, ‘Nuevo orden’ sigue las huellas del derrumbe de un sistema político y del nacimiento de un desgarrador nuevo reemplazo.
- Premios:
-
Festival de Venecia: Gran Premio del JuradoFestival de La Habana: Selección oficial largometrajes a concursoPremios Forqué: Mejor película latinoamericana
De entre las peripecias de Fabrizio del Dongo me impactó especialmente su experiencia en la guerra, porque Stendhal la desnuda de todo romanticismo y arte bélico, los contendientes deambulan por el lugar de la batalla sin saber muy bien que hacen ni poder componerse una imagen de conjunto que les permita actuar en consecuencia. Esta forma de enfocar la guerra, desde la ceguera de la inmediatez, las volvemos a encontrar en el Celine del Viaje al fin de la Noche, allí con un relato aún más descarnado. Y hablo de ello porque algo similar les ocurre a los personajes de Nuevo Orden, estalla una revuelta y los personajes se ven en medio de ella sin haberla visto venir, pese a la insistencia de los noticiarios que siempre están de fondo mientras transcurre la acción principal, la percepción de caos de los personajes se nos adhiere a la piel y padecemos la incertidumbre con ellos. Esta vivencialidad, esta materialidad de la narración es lo que más se nos quedará grabado en la memoria cuando evoquemos el filme. Y su suciedad, esa suciedad que sólo los mexicanos saben imprimir a sus películas y que remarca tan bien el peso de la fatalidad. Y su proximidad a la sentencia lampedusiana sobre cómo los que ostentan el poder alientan revueltas que parecen voltear el orden del mundo mientras, en realidad, nada va se va a transformar. Se trata de apoyar a los que quieren cambiarlo todo para que no cambie nada.
Cruda, poderosa, casi física, es la última película el director y guionista Michel Franco, considerado por muchos como el “enfant terrible” del cine contemporáneo y un habitual del Festival de Cannes donde en diferentes secciones participaron sus anteriores películas: Daniel y Ana, Después de Lucía (2012), Chronic (2015) y Las hijas de abril (2017). La película fue una de las grandes triunfadoras de la pasada edición del Festival de Venecia, donde ganó el León de Plata Gran Premio del Jurado y el Premio Leoncino d’Oro (Jurado Joven). Además se presentó en la sección Perlas del Festival de San Sebastián y recientemente ha sido la ganadora del premio Forqué a la Mejor Película Latinoamericana del año.
Sitges 2021 abre el periodo de inscripción del films
El Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que celebrará su 54ª edición del 7 al 17 de octubre inicia la cuenta atrás.
El lunes 15 de febrero, se abrió el periodo de inscripciones de largometrajes y cortometrajes. Los directores/as, productoras y distribuidoras que lo quieran podrán presentar sus films hasta el 15 de julio, fecha de cierre para todas las categorías.
El comité de programación del Festival está trabajando con normalidad y responsabilidad, adaptándose en las medidas establecidas por la crisis de la covid-19. El comité está avanzando en los visionados y selección de los primeros títul os que configurarán la próxima edición del Festival.
Las empresas titulares de las películas seleccionadas por el comité de programación recibirán un formulario (entry form) a través del cual formalizarán su participación en el certamen.
El Festival contactará únicamente con los titulares de los films seleccionados por el comité. La plataforma Festhome es el único sistema oficial para inscribir la pieza. La organización no acepta otros formatos ni jefe otro sistema que no sea este.
Las bases de participación y el reglamento de Sitges 2021 ya están disponibles.
‘La abuela’, la nueva película de terror de Paco Plaza, en cine el 22 de octubre
La abuela, la nueva película de Paco Plaza, tiene previsto su estreno en cines de toda España el próximo 22 de octubre de 2021.
Producida por Apache Films, en asociación con Atresmedia Cine y Sony Pictures International Productions, y con la participación de Atresmedia y Amazon Prime Video, la película cuenta con guion de Carlos Vermut a partir de una idea original de Paco Plaza. El filme está coproducido por Sylvie Pialat y Alejandro Arenas.
El rodaje tuvo lugar en 2020 entre Madrid y París, y está protagonizada por Almudena Amor y la actriz brasileña Vera Valdez. Tras su paso por las salas de cine, la película estará disponible en Amazon Prime Video.
Sinopsis
Susana (Almudena Amor) tiene que dejar su vida en París trabajando como modelo para regresar a Madrid. Su abuela Pilar (Vera Valdez) acaba de sufrir un derrame cerebral. Años atrás, cuando los padres de Susana murieron, su abuela la crio como si fuese su propia hija. Susana necesita encontrar a alguien que cuide de Pilar, pero lo que deberían ser solo unos días con su abuela, se acabarán convirtiendo en una terrorífica pesadilla.
Paco Plaza (Valencia, 1973) es una de las figuras imprescindibles del cine de género en nuestro país. Creador junto a Jaume Balagueró de la saga ‘[REC]’, su película ‘Verónica’ (2017) recibió 7 nominaciones a los Premios Goya y un importante éxito de taquilla y de crítica a nivel internacional. En 2019, Plaza estrenó ‘Quién a hierro mata’, que obtuvo 3 nominaciones a los premios de la Academia de Cine Español.
VAMOS DE ESTRENO * Viernes 12 de febrero de 2021 *
LA CHICA DEL BRAZALETE (La fille au bracelet, Stéphane Demoustier, 2019)
Francia. Duración: 95 min. Guion: Stéphane Demoustier Música: Carla Pallone Fotografía: Sylvain Verdet Productora: Petit Film, France 3 Cinéma, Frakas Productions Género: Drama
Reparto: Melissa Guers, Roschdy Zem, Anaïs Demoustier, Annie Mercier, Pascal Garbarini, Chiara Mastroianni
Sinopsis: Lise, de 16 años, está acusada de haber asesinado a su mejor amiga. Durante el juicio, sus padres la defienden de manera inquebrantable. Sin embargo, a medida que su vida secreta comienza a desvelarse, la verdad se convierte en algo discutible. ¿Quién es realmente Lise? ¿Conocemos bien a las personas que amamos?
El de Melissa Guers es un debut rutilante, pues un alto porcentaje del atractivo e interés de La chica del brazalete viene dado por su capacidad de mostrar ese rostro de esfinge, impenetrable pero no inexpresivo, que refuerza el carácter de misterio que posee la cinta. Ella da vida a Lise, una joven adolescente, más misteriosa que opaca, acusada del asesinato de su mejor amiga, la película no nos dará antecedentes, ni de su amistad ni de las circunstancias del crimen, nos pone en la misma tesitura en la que se ve el jurado, el acopio de pruebas y las intervenciones de las letradas serán los únicos hilos de los que podremos tirar para hacernos un juicio sobre lo que pudo haber ocurrido. Mientras, acompañamos a sus padres (Roschdy Zem y Chiara Mastroianni) en un proceso de descubrimiento que lo que va a revelarles es que su joven hija es, en verdad, una auténtica desconocida para ellos.
Y es que La chica del brazalete no es, ni mucho menos, una película de juicios aunque prácticamente toda su acción transcurra en uno. Se trata de otro asunto. Stéphane Demoustier usa esa estructura formal para enmarcar una narración que nos habla de la tensión entre parentesco e individualidad, entre herencia e independencia, comunión e incomunicación, que está en el centro mismo de la relación padre-hijo. La chica del brazalete exacerba esta tensión natural preguntando: ¿Hasta qué punto podemos conocer a nuestros propios hijos? ¿Cuánto los entendemos realmente? ¿Hay límites para el amor que podemos sentir? ¿Es incondicional el amor de los padres? Preguntas todas ellas que tienen mucho que ver con la posibilidad de acceder al fondo de ese humano que ha sido traído a la vida sin que lo haya requerido, la posibilidad y el derecho, porque el hijo no es nuestra propia carne por mucho que haya nacido de nosotros, es un otro, y como tal su derecho a intimidad debiera ser inalienable. Un juicio por asesinato es una situación límite que, por sus características, se convierte en un medio ideal para indagar cuánto podemos llegar a saber de otro.
Es ideal porque, aunque se le este juzgando para establecer la culpabilidad o no, el acceso a lo ocurrido es indirecto. Y aquí resulta especialmente acertada la decisión del director de no narrarlo desde el punto de vista del acusado, ya que este sí conoce la auténtica verdad. Desde los bancos del público, desde los del jurado, en cambio, la verdad debe ser encontrada, descubierta y revelada. Y sin embargo, en el transcurso de su revelación, la verdad a menudo cambia. Y cambia de forma significativa. En este juicio en particular, los bloques de construcción básicos de la verdad, los hechos (¿Lisa mató a Flora?) han desaparecido. Los padres no saben lo que pasó; y al apelar al tribunal para obtener respuestas, se les dejará creer en el único tipo de verdad que un tribunal puede proporcionar: un veredicto.
La ausencia de pruebas concluyentes deja margen a la apelación a la duda razonable y esta debe ser tenida en cuenta a la hora de pronunciarse sobre la presunta culpabilidad. Un veredicto, por tanto, no es una epifanía de los hechos. Es una suposición. Lo auténticamente ocurrido se da siempre fuera de los muros de cualquier tribunal. Traducido al lenguaje fílmico, los hechos se han dado en off, en un momento fuera de cámara, por tanto, son invisibles. Como espectadores solo asistimos a una recreación formal dada en el discurso regulado de la ley. Demoustier juega la baza del suspense que rodea lo judicial, para dejarnos con las expectativas suspendidas en el aire, como se deja colgando a los protagonistas mientras esperan su destino. La chica del brazalete no nos da certezas, no nos responde los interrogantes, solo nos hace más conscientes de que cada individuo vive en su insularidad y su fondo es inalcanzable. Incluso para unos padres.
LA SRA. LOWRY E HIJO (Mrs. Lowry & Son, Adrian Noble, 2020)

Novedades Diábolo Ediciones: febrero 2021
Interacción fotografía-cómic, cine, fantamagorías, anime y cómic entre las muchas novedades de Diábolo Ediciones para este mes de febrero.
MÁS INFORMACIÓN:
«Del inconveniente de haber nacido» se estrena el próximo 26 de febrero
Filmin estrenará solo en cines, el próximo viernes 26 de febrero, la película Del inconveniente de haber nacido (The Trouble With Being Born según su título original), segundo largometraje de la directora austriaca Sandra Wollner (The Impossible Picture). La película imagina un futuro próximo en el que la gente adquiere robots antropomorfos para que ocupen el vacío que ha dejado en sus vidas la pérdida de un ser querido. Estos robots adoptan la apariencia y actitud exactas de esa persona que ya no está, pero su precisión a la hora de emular sus recuerdos y bagaje emocional no es tan óptimo.
El film, algo así como un cruce entre «A.I. Inteligencia Artificial», de Steven Spielberg, y un episodio de «Black Mirror», ha provocado cierta controversia a su paso por el circuito de festivales. De hecho, su proyección en el Festival de Melbourne fue cancelada a pocos días de celebrarse. A pesar de ello, la película ha sido premiada en la sección Encounters del Festival de Berlín, galardonada en muchos otros festivales (Bergen, Trieste, Viena…) y se estrenó en España el pasado mes de septiembre, en la sección Zabaltegi del Festival de San Sebastián.
SANDRA WOLLNER
Nació en 1983 en Styria (Austria). Por su primera película, «The Impossible Picture», recibió el Premio de la Crítica de Cine Alemana en 2019. «Del inconveniente de haber nacido» es su película de graduación en la Escuela de Cine Baden-Wuerttemberg.
Novedades Astiberri: marzo de 2021
Novedades de marzo de 2021
Steeple. John Allison
Color. Cartoné
136 páginas. 17 x 26 cm
17 euros
ISBN: 978-84-18215-60-5
A la venta el 4 de marzo
En la pequeña localidad de Tredregyn pasan cosas raras. La joven clériga Bilinda no tiene ni idea cuando acepta hacer allí sus prácticas.Tampoco lo sospecha cuando cruza la frontera del condado y su coche explota. Por suerte, Maggie está allí para rescatarla. Steeple habla de la amistad de dos mujeres con diferentes visiones del mundo.
Patri y las hormigas. Anouk Ricard
Color. Cartoné
48 páginas. 20 x 26 cm
12 euros
ISBN: 978-84-18215-27-8
A la venta el 4 de marzo
Patri ha sacado malas notas, su profe le ha echado la bronca y sus padres se han enfadado. Muy disgustada, se refugia en su cuarto y se conecta a internet, pero algo inesperado ocurre, se cae de la silla y pierde el sentido. Momentos después, se despierta convertida en una niña diminuta en medio del jardín de su casa. También en euskera y catalán.
Semillas. David Aja, Ann Nocenti
Color. Rústica con solapas
128 páginas. 17 x 26 cm
15 euros
ISBN: 978-84-17575-93-9
A la venta el 11 de marzo
En un mundo roto, un contumaz grupo de rebeldes románticos le ha dado la espalda a la sociedad y un puñado de alienígenas ha llegado para cosechar las últimas semillas de la humanidad. Este thriller a medio camino entre la ecoficción y la historia de amor teje un intrincado relato en un mundo a la vez lejano y familiar.
15. David Muñoz, Andrés G. Leiva
Blanco y negro. Cartoné
128 páginas. 19 x 27 cm
14 euros
ISBN: 978-84-18215-40-7
A la venta el 11 de marzo
Madrid, verano de 1938. La capital sigue bajo control republicano. Las balas de un francotirador acaban con la vida de dos milicianos. Horas después, el capitán y los suyos descubren que el asesino ha sido un chaval empeñado en vengar la muerte de su hermano falangista.
Istrati. Tomo II. El escritor. Golo
Blanco y negro. Cartoné
216 páginas. 19,5 x 26 cm
27 euros
ISBN: 978-84-17575-75-5
A la venta el 18 de marzo
Segunda y última parte del retrato de Panait Istrati por Golo, donde descubrimos al hombre que se convirtió en escritor gracias a Romain Rolland, que lo apodó como el “Gorki de los Balcanes”.
La ballena tatuada. Darío Adanti
Color. Cartoné 184 páginas. 24 x 17 cm 18 euros
ISBN: 978-84-18215-45-2
A la venta el 25 de marzo
El 6 de septiembre de 1522, dieciocho hombres famélicos y enfermos arribaron al puerto de Sanlúcar de Barrameda a bordo de la Victoria, una nao maltrecha y que hacía aguas. Habían logrado, después de tres años de penurias, algo inédito: llegar al mismo puerto del que habían zarpado navegando siempre en la misma dirección. Darío Adanti recrea este primer viaje de circunvalación a la Tierra como un homenaje a los navegantes de los siglos XVI a XIX, sin olvidar a los haush, selk’nam o aónikenk, habitantes de las tierras australes desde tiempos remotos.
Últimos comentarios