Archivo
Finaliza el rodaje de ‘The Nanny’s Night’ el regreso al cine de Diana Peñalver
Diana Peñalver se convirtió en actriz internacional de culto gracias a su papel de Paquita María Sánchez en la aclamada Braindead (1992) del oscarizado Peter Jackson (trilogías «El señor los anillos» y «El Hobbit»).
Braindead considerada la película más sangrienta de la historia del cine la actriz sevillana pasó en engrosar el universo de las scream queens más reconocidas del panorama internacional. Casi 30 años después el director Igna L. Vacas dirige su opera prima «The Nanny’s Night» (2021) y en un guiño cinéfilo retoma el personaje de Paquita María Sánchez.
Diana Peñalver vuelve al género que la catapultó como estrella internacional: una comedia de terror salvaje, rodada en inglés acompañada con actores como Juan Carlos Vellido («Pirates of the Caribbean: Dead Men Tell No Tales»), David Santana («Rogue One», «Star Wars: Episode VIII – The Last Jedi «), Lone Fleming («Curse of the Blind Dead’) y Antonio Mayans («King of Kings»).
La película producida por Artistic Films («Vampyres», «Paul Naschy’s Empusa») y Panic in Frames prevé su estreno para el primer trimestre del 2022.
Finaliza el rodaje del oscuro thriller “Lobo feroz”
Tras más de cinco semanas, el pasado sábado finalizó el rodaje de «LOBO FEROZ«, un thriller asfixiante y oscuro con toques de humor ácido, protagonizado por Adriana Ugarte, Javier Gutiérrez y Ruben Ochandiano y dirigido por Gustavo Hernández (La casa muda, No dormirás). Una dura historia de venganza y atroces crímenes sin resolver, en la que los personajes se mueven al filo de la ley. Junto a ellos, Juana Acosta, Manu Vega y Antonio Dechent completan el reparto principal de la película al que se incorpora también Fernando Tejero con un personaje muy diferente al que nos tiene acostumbrados.
SINOPSIS
Un policía al borde de la ley y una mujer en busca de venganza, cruzan sus caminos obsesionados con descubrir al asesino que se esconde tras los brutales crímenes de varias niñas. Ambos están dispuestos a hacer lo que sea necesario para lograr su confesión, aunque para ello tengan que tomarse la justicia por su mano. Una modélica detective luchará contra el reloj evitar que se cometan errores irreparables y que esa desesperada búsqueda de la verdad se convierta en el más feroz de los lobos.
Con guion de Juan Manuel Foode y Conchi del Río, «LOBO FEROZ» será una visión renovada del film israelí “Big Bad Wolves” (Aharon Keshales y Navot Papushado, 2013), cinta alabada en su día por Quentin Tarantino como mejor película del año y ganadora del premio a la mejor dirección en Sitges entre otros reconocimientos en numerosos festivales internacionales.
La película es una producción de Bowfinger International Pictures, con María Luisa Gutiérrez al frente, responsable de las películas más taquilleras en España de los últimos años (Padre no hay más que uno y Padre no hay más que uno 2) y Lobo Feroz AIE, en coproducción con la empresa uruguaya Mother Superior liderada por el reconocido Ignacio Cucucovich (La Casa Muda), Esto También Pasará de Alvaro Ariza y Basque Films con Carlos Juarez (que recogió en Toronto el Premio del Público en la Sección Midnight Madness con El hoyo). En la coproducción encontramos también a Film Shark de Guido Rud, que se encargará de las ventas internacionales. La película cuenta con el apoyo del ICAA y la participación de NETFLIX que la estrenará en su plataforma tras el paso por las salas con la distribución de Filmax.
Con la historia ambientada en algún punto recóndito de Andalucía, el rodaje se ha desarrollado íntegramente en la provincia de Cádiz, recorriendo buena parte de la misma. La producción, que se ha desarrollado cumpliendo estrictos protocolos sanitarios anti Covid y ha contado con un gran número de componentes andaluces en su equipo, tanto técnico como artístico, ha generado un importante volumen de negocio para la provincia con una inversión directa de 1.610.000 euros que conlleva la creación más de 100 puestos de trabajo de personal de la región y la contratación más de 770 pernoctaciones en hoteles locales, así como numerosos servicios de diferente índole, desde restauración a transportes, logística o material técnico.
Tomando San Fernando como base de operaciones donde desde hace algunos meses se estableció la oficina de producción local con la estrecha colaboración del Ayuntamiento de la ciudad, la película ha contado con localizaciones en la provincia que incluyen espectaculares parajes naturales como el Pinar de La Breña en Barbate; el alojamiento rural de la Reserva Ecológica de las Lomillas, en pleno corazón del Parque Natural de los Alcornocales de Alcalá de los Gazules; o las marismas del Guadalquivir en las compuertas del Albur en Trebujana. También en la provincia se han situado decorados interiores, en diversos puntos de Vejer de la Frontera, Sancti Petri o Chiclana, enclaves urbanos de San Fernando, El Puerto de Santamaría y el corazón mismo de la capital gaditana, donde el rodaje situó diversas escenas en el emblemático Parque Genovés o en la Alameda de Apodaca y construyó una de las localizaciones principales en el interior del histórico taller Velasco en la Cuesta de las Calesas.
Un periplo que no habría sido posible sin las facilidades recibidas desde los diferentes municipios, como el Ayuntamiento de Cádiz a través de su Film Office y especialmente el apoyo de la Diputación de Cádiz que desde el primer momento entendió el proyecto, que llegaba a la provincia de la mano del coproductor gaditano Alvaro Ariza en su empeño por contribuir a generar un tejido industrial cada vez más sólido que coloque a Cádiz como un plató natural de referencia para las producciones audiovisuales.
«LOBO FEROZ» llegará a los cines de toda España la próxima temporada.
Sobre Gustavo Hernández
Dirigió su primer largometraje en el año 2010, La Casa Muda, película de terror narrada en un único plano secuencia que obtuvo una gran repercusión internacional, con estreno mundial en el festival de Cannes y seleccionada por Uruguay en la carrera de los Oscar. La película se convirtió en un suceso de críticas y ventas en el mundo y logró la realización, por primera vez en el cine uruguayo de una remake en Hollywood: Silent House.
En el 2014 realiza su segundo largometraje, Dios Local, estrenada en el Fantastic Fest de USA para luego seguir una extensa gira en prestigiosos festivales como Sitges, Bifán, Río, Ithaca New York.
En 2018 estrena No Dormirás, una coproducción con Argentina, España y Uruguay y distribución de FOX. En enero de 2018 se convirtió en la película de género de terror Argentina más taquillera de la historia del cine argentino.
VAMOS DE ESTRENO * Viernes 26 de marzo de 2021 *
Monster Hunter (Paul W.S. Anderson, 2020)
USA/Japón/Alemania/China. Duración: 99 min. Guion: Paul W.S. Anderson (Videojuego: Kaname Fujioka, Capcom) Música: Paul Haslinger Fotografía: Glen MacPherson Producción: Capcom, Impact Pictures, Constantin Film, Tencent Pictures, Toho Género: Fantástico.
Reparto: Milla Jovovich, Tony Jaa, Tip Harris, Ron Perlman, Meagan Good, Josh Helman, Diego Boneta, Jannik Schümann, Schelaine Bennett, Nic Rasenti, Jin Auyeung, Nanda Costa, Aaron Beelner, Hirona Yamazaki, Adrian Munoz Nordqvist
Sinopsis: Detrás de nuestro mundo, hay otro: un mundo de peligrosos y poderosos monstruos que reinan en su dominio con una ferocidad mortal. Cuando una inesperada tormenta de arena transporta a la teniente Artemis (Milla Jovovich) y a su unidad (TI Harris, Meagan Good, Diego Boneta) a un nuevo mundo, los soldados se sorprenden al descubrir que ese desconocido y hostil entorno es el hogar de enormes y aterradores monstruos que son inmunes a su potencia de fuego. En su desesperada batalla por la supervivencia, la unidad se encuentra con un misterioso cazador (Tony Jaa), cuyas habilidades únicas le permiten plantar cara a las peligrosas criaturas. A medida que Artemis y el cazador ganan confianza, ella descubre que él es parte de un equipo liderado por el Almirante (Ron Perlman). Enfrentándose a un peligro tan grande que podría amenazar con destruir su mundo, los valientes guerreros combinan sus habilidades únicas para unirse en la última batalla.
De nuevo nuestra estrella de acción favorita, Milla Jovovich, demuestra que es la mejor y la más dura en una nueva saga de películas basadas, al igual que la recién finalizada Resident Evil, en un video juego de acción espectacular, que mezcla monstruos y una misión a cumplir, retornar a la realidad desde un mundo paralelo repleto de misterios que, naturalmente, no se desvelarán en su totalidad pues, como ya hemos adelantado y cabe suponer, Monster Hunter nace con ánimo de ser una franquicia.
Dirigida, precisamente, por el responsable de la saga Resident Evil, Paul W. S. Anderson, nadie debería sentirse defraudado ante lo que se ofrece en esta nueva franquicia: acción sin freno desde su vertiginoso arranque, que no decae durante toda la cinta, durante la cual se nos presentan unos personajes atractivos, comenzando por su protagonista absoluta y prosiguiendo con Tony Jaa (Ong Bak) y Ron Perlman, entre otros.
Galeones surcando oceanos de arena; monstruos de pesadilla; universos paralelos y el triunfo de la amistad entre distintos en una magnífica propuesta con la que retornar al cine y dejarse llevar pues, no lo duden, se trata de una película que se disfruta mucho desde la butaca de una sala cinematográfica.
Un efecto óptico (Juan Cavestany, 2020)
España. Duración: 80 min. Guion: Juan Cavestany Música: Nick Powell Fotografía: Javier López Bermejo Productora: Cuidado con el perro Género: Comedia
Reparto: Carmen Machi, Pepón Nieto, Luis Bermejo, Lucía Juárez
Sinopsis: Alfredo y Te resa son un matrimonio de Burgos que viaja a Nueva York con la intención de «desconectar» y hacer todos los planes que vienen en la guía. Pero nada más aterrizar empiezan a percibir señales, sutiles y no tanto, de que en realidad no están en la ciudad que les vendieron en la agencia. ¿Dónde están entonces?
Maestro del absurdo y el extrañamiento, Juan Cavestany lleva a sus protagonistas, Carmen Machi y Pepón Nieto, en el papel de Teresa y Alfredo, un matrimonio ya maduro, a un viaje a Nueva York, ciudad que, sospechosamente, es pastada a Burgos. La ciudad como espacio de despersonalización es siempre el escenario de las fábulas del director. Pero no terminarán ahí los hechos extraños y el adentramiento de la pareja protagonista (y del público) en el reino de lo raro, pues Cavestany es especialista en convertir lo cotidiano en tragicómico. Una película desarrollada con repeticiones y elipsis, que nos lleva a la ironía brechtiana. Con astracanadas que recuerdan al maestro José Luis Cuerda, el director distorsiona la realidad ofertando más de una visión al espectador. Pero permítannos que no desvelemos mucho más de un film que, precisamente en el efecto sorpresa, esconde sus grandes bazas, con lo inesperado como aliado perfecto.
Cine extraño, ingenioso de escasos personajes y escenarios, con un final abierto a la interpretación por parte del espectador. La cinta participó en la última edición del Festival de Sitges y podríamos preguntarnos qué hace una comedia postmoderna en un festival de género, pero tenemos la respuesta. Más allá de la presencia de lo sobrenatural, hay un humor muy autóctono que debe considerarse fantástico por el propio dibujo surreal y absurdo de las situaciones cómicas. Humorismo que hunde sus raíces el la otra generación del 27 (con Jardiel a la cabeza) de la que, sin duda, Cavestany es su heredero más directo ahora que José Luis Cuerda nos ha abandonado. El esperpento es una de las mayores aportaciones que el ingenio español ha dado al mundo de la narrativa, ya sea ésta literaria o cinematográfica.
Tráiler de PALOMARES, nueva serie documental sobre uno de los accidentes nucleares más graves antes de Chernobyl
17 de enero de 1966. 4 bombas termonucleares con capacidad para provocar la mayor explosión atómica de la historia de la humanidad caen en Palomares.
Una de las 4 bombas tardará 80 días en ser encontrada.
55 años después, `Palomares´, nueva serie documental original Movistar+, reconstruye por primera vez, en clave de thriller, lo que sucedió en aquellos días.
17 de enero de 1966. Un avión estalla en el cielo de Almería dejando caer 4 bombas termonucleares, 75 veces más destructivas que las de Hiroshima, en los alrededores del pequeño pueblo de Palomares.
Washington activa todos sus protocolos ante un accidente nuclear. En El Pardo, Franco recibe estupefacto la noticia. Se pone en marcha un secretísimo dispositivo de búsqueda de las cuatro bombas atómicas. El ejército norteamericano, con la ayuda de la Guardia Civil y los vecinos, localiza un proyectil intacto, pero otros dos han esparcido su contenido radiactivo a lo largo y ancho de Palomares. De la cuarta bomba nuclear… ni rastro.
Comienza una tensa cuenta atrás para encontrar el artefacto que puede desencadenar la mayor explosión atómica de toda la historia. 55 años más tarde, `Palomares´, nueva serie documental original Movistar+, reconstruye por primera vez, en clave de thriller, lo que ocurrió en aquellos 80 días de búsqueda, gracias al material e información que tanto el gobierno norteamericano como el español mantenían como clasificado.
1.600 soldados del ejército americano aterrizan en Palomares para deshacerse del material radiactivo esparcido por dos de las bombas, ante la atónita mirada de los lugareños de aquella pedanía de poco más de 1.000 habitantes, sin apenas luz eléctrica ni agua corriente. Las autoridades españolas descartan evacuar el pueblo, dañaría la imagen de un país como el nuestro que vive del turismo…
Los soldados americanos sólo se llevaron parte del plutonio. 55 años después Bruselas ha dado un ultimátum a España: tiene hasta finales de 2021 para informar sobre la contaminación nuclear real en Palomares a día de hoy. En febrero de 2020, la Audiencia Nacional insta al Gobierno a que desclasifique el Plan de Rehabilitación para el área contaminada con plutonio en Palomares.
Nos han ocultado tanto la verdad, que ahora cuesta creerla
Esta serie documental sacará a la luz documentos y materiales recientemente desclasificados y cientos de imágenes y fotografías inéditas fruto de una larga investigación (como las entrevistas a Larry Messinger, piloto del B-52 accidentado que cargaba las 4 bombas o a Marvin McCamis, el piloto del submarino que encontró la bomba perdida), pero también mostrará las surrealistas situaciones que produjo la convivencia de estos dos mundos tan dispares. Anécdotas enmarcadas en una localidad perdida que de repente se ve invadida por el mayor y más moderno ejército del mundo. Un relato que será contado por personas que vivieron los hechos en primera persona y por expertos en la materia, como el periodista Rafa Moreno, que aportarán luz sobre el tema.
Conoceremos enredos políticos como la verdad del famoso baño del Ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, y su campaña de comunicación que llevó a cabo para minimizar el asunto o la reacción de Franco al conocer la tragedia y la tensión política entre Washington y Madrid en plena Guerra Fría. Pero también, cómo vivió todo aquello el pueblo de Palomares, que se movilizó por unas ‘indemnizaciones justas’ en unas manifestaciones encabezadas por una aristócrata apodada la Duquesa Roja que finalmente acaba en la cárcel.
‘Palomares’, nueva serie documental original Movistar+ en colaboración con 93 Metros, es un singular juego de tramas para comprender lo que realmente ocurrió en uno de los episodios más inéditos de nuestra historia reciente. En 4 capítulos de 52 minutos cada uno, viviremos el día a día de una de las historias más sobrecogedoras, fascinantes y desconocidas de nuestro país. Unos hechos que están marcados por el valor y el coraje de unos hombres que ponen en riesgo sus vidas por encontrar las bombas atómicas y por eliminar los restos radiactivos.
Los momentos más importantes de la serie serán recreados gracias a documentos desclasificados por los Estados Unidos, con actores y extras de Almería e incluso del mismo Palomares, que gracias a estos materiales podrán reproducir las palabras textuales y los diálogos de los protagonistas de esta fascinante historia.
FICHA TÉCNICA
- Una producción original de no ficción de MOVISTAR+ en colaboración con 93 METROS (“El Palmar de Troya”, “Clandestino”).
- Dirigida por Álvaro Ron (“Hernán”, “La Caza: Monteperdido”, “Los protegidos”, “La chica de ayer”).
- Guion de Daniel Boluda (“El Palmar de Troya”), Maria Cabo (“Clandestino”) y Álvaro Ron.
- 4 EPISODIOS de 52 minutos.
«Regreso al Edén», de Paco Roca, mejor obra nacional de 2020 según críticos y divulgadores
La asociación de críticos y divulgadores de cómic de España (ACDCómic) ha seleccionado Regreso al Edén, de Paco Roca, como mejor obra nacional de 2020. Esta asociación sin ánimo de lucro agrupa a personas que realizan trabajos de periodismo, crítica, estudio, comisariado y otras actividades teóricas y divulgativas relacionadas con el cómic. Entre esas actividades se incluye desde 2019 la selección de este premio.
Elena Masarah, presidenta de ACDCómic, ha valorado que Regreso al Edén es «un relato universal» y ha puesto en valor la capacidad de Paco Roca «para abordar la memoria familiar y la memoria colectiva de todo un país» a través del lenguaje del cómic.
Además del premio a la mejor obra nacional, ACDCómic premia también a un autor emergente, que en esta ocasión ha sido Nadia Hafid con su obra El buen padre (Sapristi).
En 2019, en la primera edición de los premios de la ACDCómic, los socios galardonaron a Max por Rey Carbón, como Mejor Obra Nacional, y a María Medem como Autora Emergente. En 2020 fue Pep Brocal, con Inframundo (Astiberri, 2019), quien logró el premio a Mejor Obra Nacional, y Aroha Travé, la ganadora en la categoría de Emergente.
En las próximas semanas, la ACDCómic editará una publicación especial y gratuita dedicada a los ganadores, que ilustrarán la doble portada, y que incluye entrevistas y reseñas además de información sobre los finalistas de la categoría de Emergente.
El BCN Film Fest presenta la programación de su quinta edición

El BCN Film Fest celebra el 75 aniversario de ‘Fotogramas’ con la proyección de ‘La bella y la bestia’


El maravilloso póster original español del film, realizado por Ramón.
Protagonizada por Josette Day y Jean Marais, el film de Cocteau es la primera adaptación cinematográfica del cuento de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont. Además de aparecer en el primer número de Fotogramas, también se presentó en el primer Festival de Cannes en 1946.
Primeras imágenes de la película española ‘The Nanny’s Night’, ópera prima de Igna L. Vacas.
El pasado 8 de marzo comenzó en Madrid el rodaje de The Nanny’s Night, una comedia terrorífica dirigida por Igna L. Vacas, responsable también del guion, que ha sido supervisado por Pedro Rivero
The Nanny’s Night, que ha sido rodada directamente en inglés, está protagonizada por Ana Garberí, joven promesa que ha participado en series como Élite, Toy Boy, Glow and Darkness y que con The Nanny’s Night debuta en el cine.
A Ana Garberí le acompaña un reparto de importante proyección internacional por su participación en grandes producciones:
Juan Carlos Vellido (Piratas del Caribe: En mareas misteriosas, Piratas del Caribe: La venganza de Salazar, El espinazo del Diablo, Che: Guerrilla…), Diana Peñalver (Braindead de Peter Jackson, La Reina de España, El año de las luces, Canción de cuna…), David Santana (Star Wars: El despertar de la fuerza, Rogue One: Una historia de Star Wars, Star Wars: Los últimos Jedi...), Antonio Mayans (Rey de reyes de Nicholas Ray, El Cid, y actor habitual en la filmografía de Paul Naschy y Jesús Franco), Javier Bódalo (El espinazo del Diablo, Promoción Fantasma, Zona hostil, Tiempo después, 30 monedas), Dunia Rodríguez (Vis a vis, Call TV, Vampus Horror Tales), Almudena Salort (Malasaña 32, Las chicas del cable).
The Nanny’s Night es una producción de Panic in Frames y Artistic Films.
Sinopsis
Bianka (Ana Garberí) es una joven y atractiva chica que busca ingresos fáciles, así que acepta un trabajo de niñera para cuidar a la hija de un acaudalado matrimonio de profesores.
Pero esa noche, cuando acuesta a la niña, algo o alguien irrumpe en la casa con un propósito oscuro y satánico.
Igna L. Vacas
Director y guionista de The Nanny’s Night, co-dirige la sala de cine independiente Artistic Metropol. Autor del Manual de Supervivencia para Cinéfagos y redactor de la revista especializada en cine fantástico ScifiWorld. Director y guionista de Kill Girl, Videotortura y su reciente cortometraje Pornovenganza, multiseleccionado internacionalmente en festivales importante del género.
Además es guionista de Knox (dirigida por Víctor Matellano), Vampus Horror Tales y ayudante de dirección en Vampyres (Víctor Matellano).
The Nanny’s Night es su debut como director de largometraje.
«The Nanny’s Night (La Noche de la Niñera) qué tópico pensareis. Bueno en algunos aspectos a la hora de presentar esta historia puede que los haya, pero insisto, sólo para presentar un relato que rápidamente se tornará en un chiste negro.
Esta historia se nutre del cine más macarra y desacomplejado del nuevo género de terror contemporáneo, saltándose estándares tipo y clavando su mirada más en llevar a cabo un hilo narrativo que pasa del horror a la carcajada en un solo plano. No sólo ya por su propuesta, bizarra a todas luces, sino por adaptarla a un tono muy actual, pese a contener en su gran mayoría elementos de los ochenta y buena parte de los noventa, además de saber reírse de los tropos que finalmente han desembocado en clichés y aquí pretenden esquivarse de una manera fresca, por no decir renovada.
Con todo, de algún modo se acercaría a una audiencia amplia, no sólo al fanático devorador de terror o a coleccionistas de rarezas, sino a espectadores que busquen el desarrollo de una historia estrafalaria dentro de un entorno mundano, casi minimalista, acercando la locura y el desfase al foco de las relaciones interpersonales de los protagonistas.
Al final, este es el propósito, contar un chiste con los mecanismos puros del género y conseguir que se ría el mayor número posible de gente, sin saber muy bien porqué lo hace o sabiendo, muy en el fondo, que está mal hacerlo».
“SPIRAL: SAW” llegará a los cines españoles el próximo 21 de mayo
El próximo 21 de mayo llegará a los cines Spiral: Saw, una nueva entrega de la mítica saga de terror creada por James Wan y Leigh Whannell.
Spiral: Saw está dirigida por Darren Lynn Bousman y protagonizada por el nominado al Oscar, Samuel L. Jackson (El Protegido; Los Vengadores), el ganador del Emmy, Chris Rock (Yo soy Dolemite, serie “Fargo”) y Max Minghella (serie «El cuento de la criada»). Completan el reparto Marisol Nichols (serie «Riverdale») y Zoie Palmer (series «Pure», «Dark Matter»).
Darren Lynn Bousman, director de Saw 2, Saw 3 y Saw 4, se pone de nuevo tras las cámaras para realizar este título cuyo guión firman Josh Stolberg y Pete Goldfinger.
Sinopsis:
Trabajando a la sombra de un policía ya retirado (Samuel L. Jackson), el detective Ezekiel “Zeke” Banks (Chris Rock) y su compañero novato William (Max Minghella) toman las riendas de una investigación sobre una serie de espeluznantes asesinatos que recuerdan a los terribles crímenes que asolaron la ciudad en el pasado. Absorbido por la investigación, Zeke se acabará convirtiendo en el epicentro del macabro juego del asesino.
SAW es una de las sagas de terror más sangrientas y también exitosas que ha llenado los cines de todo el mundo. La primera entrega, dirigida por James Wan, se estrenó en 2004 y hasta hoy se han estrenado ocho cintas más. La trama de la saga gira en torno a John Kramer, también conocido como “Jigsaw”, un asesino en serie que atrapa a sus víctimas en situaciones que denomina “juegos” o “pruebas” y las somete a todo tipo de torturas físicas y psicológicas.
Títulos que compondrán la sección ‘Japan by CineAsia’ del BCN Film Fest


“Enemigos”: Un experimento televisivo fascinante que se cuestiona si el fin justifica los medios
Filmin estrena el 26 de marzo las dos películas que integran el proyecto Enemigos de la ARD alemana. Una misma historia vista desde dos puntos de vista opuestos que reflexiona sobre qué es la realidad y qué es la justicia.
Filmin estrena el próximo viernes 26 de marzo, en exclusiva en España, las dos películas que integran Enemigos, un experimento audiovisual que la ARD, la televisión pública alemana, llevo a cabo el pasado mes de enero alrededor de una historia escrita por el célebre novelista Ferdinand von Schirach.
Enemigos narra la historia del secuestro de una joven, de las acciones que emprende un inspector de policía para rescatarla (muchas de ellas muy cuestionables) y del juicio posterior en el que el abogado defensor del secuestrador pone contra las cuerdas al policía y sus métodos. La singularidad se encuentra en que esta historia se relata en dos películas desde dos puntos de vista distintos: «Enemigos: El comisario» adopta la mirada del del inspector Peter Nadler, mientras que «Enemigos: El abogado» está narrada desde el punto de vista del letrado Konrad Biegler. Las dos películas son muy similares, en ocasiones idénticas, pero en sus variaciones encontramos el objetivo de «Enemigos»: poner en tela de juicio nuestra noción de realidad y reflexionar sobre la moldeabilidad de la opinión pública.
Todos los días, la audiencia toma decisiones: a qué estación me dirijo, qué cadena de televisión quiero mirar… En este caso, existe la decisión consciente de qué perspectiva se quiere tomar en este caso de secuestro: la del investigador o la del abogado, explica el director de programación de la ARD, Volker Herres. En Alemania, las dos películas se emitieron el mismo día a la misma hora, una por la primera cadena de la ARD, y la otra por la tercera cadena. Hay diferencias entre las dos películas, pero no quisimos pedirle a los espectadores que hiciesen zapping o recuperaran a posteriori la película que no habían visto en nuestro servicio a la carta. Aquí de lo que se trata es de tomar partido, afirma Herres.
Enemigos está protagonizada por Klaus Marie Brandauer (nominado al Oscar por «Memorias de África») y Bjarne Mädel («El desertor»), y dirigida por Nils Willbrandt («El lugar del crimen»).
Novedades Astiberri: Abril de 2021
Family Tree 1: Retoño. Jeff Lemire, Phil Hester
Color. Cartoné
96 páginas. 17 x 26 cm
15 euros
ISBN: 978-84-18215-61-2
A la venta el 1 de abril
Jeff Lemire, junto al dibujante Phil Hester, ha ideado una epopeya sobre una madre que hará todo lo posible por mantener a sus hijos a salvo en un mundo de horrores indescriptibles con el body horror como eje, pero sin olvidar el cotidianismo de la vida familiar.
Avni 2: ¡Un superamigo! Romain Pujol, Vincent Caut
Color. Cartoné
64 páginas. 17 x 21,5 cm
10 euros
ISBN: 978-84-18215-41-4
A la venta el 1 de abril
Llegan nuevos gags en el segundo tomo de las aventuras de Avni. Este niño tan especial es muy querido entre sus nuevos amigos, aunque despierta la envidia de algunos… y asusta un poco a una nueva alumna. También en euskera y catalán.
Oleg, Frederik Peeters
Blanco y negro. Cartoné
184 páginas. 17 x 24 cm
18 euros
ISBN: 978-84-18215-58-2
A la venta el 8 de abril
Veinte años después de Píldoras azules, Frederik Peeters vuelve a hablar de sí mismo, pero cambia la primera persona por la tercera. Oleg le permite difuminar las líneas para ahondar en su oficio de dibujante, y también señalar algunas de las contradicciones que atormentan nuestro tiempo
Georgia O’Keeffe, María Herreros
Color. Cartoné
128 páginas. 18 x 27,5 cm
15 euros
ISBN: 978-84-18215-51-3
A la venta el 15 de abril
Con motivo de la primera retrospectiva en España de Georgia O’Keeffe en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, María Herreros recorre la vida y la obra de la pintora estadounidense y bucea en la parte más íntima de su magnética personalidad.
Voces de Chimalpopoca, Shu Otero
Cartoné. Cartoné
224 páginas. 17 x 20,5 cm
16 euros
ISBN: 978-84-18215-56-8
A la venta el 22 de abril
El 19 de septiembre de 2017, un seísmo de 7,1 grados provoca varios derrumbes en la Ciudad de México, exactamente el día del 32 aniversario del catastrófico terremoto de 1985. La primera obra de Shu Otero reflexiona sobre cómo habitar un territorio y los “desastres naturales”.
Heathen 3, Natasha Alterici y Ashley A. Woods
Color. Cartoné
112 páginas. 17 x 26 cm
18 euros
ISBN: 978-84-18215-68-1
A la venta el 22 de abril
Natasha Alterici, acompañada de la dibujante Ashley A. Woods, pone fin a esta saga rebelde y contestataria con un volumen lleno de poesía visual, en el que la lucha es capaz de representarse mediante la belleza en vez de la violencia. Alterici ha conseguido mantener en lo más alto un cómic que, sin duda, supone una gran contribución a los cómics queer.
Las puertitas del Señor López, Carlos Trillo y Horacio Altuna
Blanco y negro. Cartoné
200 páginas. 18 x 27,5 cm
23 euros
ISBN: 978-84-16251-56-8
A la venta el 29 de abril
Después de años de permanecer agotado, Astiberri recupera este cómic del tándem formado por Carlos Trillo y Horacio Altuna aparecido por vez primera en 1979 y concebido como una denuncia a la falta de libertad de expresión sufrida durante la dictadura argentina.
El 9 de abril se estrena ‘La nube’, de Just Philippot, Premio Especial del Jurado en SITGES
El 9 de abril, Capricci Cine estrena en cines La nube, ópera prima del cineasta francés Just Philippot. La película está protagonizada por Suliane Brahim (Especiales, Zona blanca), Sofian Khammes (El mundo es tuyo, Chouf), Nathalie Boyer (Engrenages, Versailles) y Marie Narbonne (Lo mejor está por llegar, Play).
Escrita por Jérôme Genevray y Franck Victor, formó parte de la Semana de la Crítica de Cannes 2020 y de la sección oficial del Festival de Sitges, donde consiguió el Premio Especial del Jurado y el Premio a la Mejor Interpretación Femenina para Suliane Brahim.
SINOPSIS
A Virginie le resulta difícil conciliar su vida de agricultora con la de madre soltera. Para sacar a su familia adelante y evitar la quiebra de su granja, se entrega en cuerpo y alma a la cría de saltamontes comestibles. Poco a poco, Virginie empieza a desarrollar un extraño vínculo obsesivo con sus saltamontes: ni sus hijos son capaces ya de reconocerla.
Nacido en 1982, en la región de París, Just Philippot obtuvo en 2007 un máster de cine por la Facultad de París VIII. Guionista y director, es autor de cuatro cortometrajes, entre ellos Ses Soufflés de 2015 y Acide de 2018, preseleccionados para los premios César. LA NUBE es su primer largometraje.
“Lo que me ha interesado de la historia es que se trata de una película de hoy, una película que, a través de su dimensión fantástica, habla de nosotros de manera directa, del gran desequilibrio que afecta al mundo y, en concreto, a la agricultura. Este desequilibrio en esencia está ligado a una causa: la de producir más barato”, señala Philippot.
“No podía permitirme hacer que el realismo se orientara hacia lo fantástico de una manera muy forzada. Me apetecía que los saltamontes mutantes estuvieran cercanos a algo más real, más corriente. [···] Lo que me interesó de los saltamontes fue el motivo de la nube, la cantidad más que el propio insecto: la forma de esa nube, de ese enjambre, de esa masa indomable. En sí misma, ésta se convirtió en un personaje. Construimos un criadero de saltamontes expresamente para la película”, concluye.
‘Inmune’, la primera película rodada en Los Ángeles durante la pandemia, llegará a nuestras pantallas el 18 de marzo
Inmune, producida por Michael Bay (Transformes, La Purga, Armagedón) y dirigida por Adam Mason (Into the Dark), está protagonizada por KJ Apa y Sofia Carson. La película nos sitúa en el año 2024, el virus ha mutado en COVID-23 y con un 50% de mortalidad, el mundo se ve obligado a permanecer encerrado. Nico (KJ Apa) es un mensajero inmune al virus que debe permanecer separado de su novia Sara. Nico intentará reunirse con ella a toda costa mientras trata de descubrir cómo salvar a la humanidad.
Completan el reparto Demi Moore (Margin Call), Bradley Whitford (Déjame Salir), Craig Robinson (Las aventuras del Doctor Dolittle), Jenna Ortega (Iron Man 3), Paul Walter Hauser (Richard Jewell) y Alexandra Daddario (Baywatch).
Sinopsis: Han pasado cuatro años desde que una pandemia mundial asoló el mundo. Cuando aparece una nueva y peligrosa mutación del virus, el Gobierno ordena un nuevo confinamiento mundial. Nico (KJ Apa) es un repartidor que ha desarrollado una poco común inmunidad al virus, lo que le permite seguir trabajando. Nico quiere estar junto a su novia Sara (Sofia Carson), pero para ello deberá superar la ley marcial y enfrentarse a gente peligrosa, poderosa y muy desesperada.
Los libreros eligen «La cólera» como mejor cómic nacional de 2020
La cólera, de Javier Olivares y Santiago García, ha ganado el premio Zona Cómic-CEGAL al mejor cómic nacional de 2020. Zona Cómic está integrado por las librerías especializadas adscritas a la Confederación Española de Asociaciones de Libreros y ha concedido este prestigioso galardón a esta reinterpretación del mito homérico.
Los libreros han destacado que «lo clásico y lo moderno se mezclan para darnos una obra atemporal que pasa desde ya a engrosar la lista de grandes cómics nacionales. Una historia redonda de Santiago García que encuentra el apoyo perfecto en el arte de Javier Olivares en toda su magnificencia.»
Santiago García y Javier Olivares ganaron el Premio Nacional del Cómic en 2015 con Las meninas y en este nuevo trabajo demuestran ambición al tomar como punto de partida la historia de Aquiles para reflexionar sobre la Europa de hoy. Esta obra se publicó justo antes del estado de alarma de marzo de 2020 y del confinamiento por el coronavirus. Las librerías lo eligieron cómic del mes en mayo de 2020, cuando la desescalada permitió la reapertura de los comercios.
Regreso al Edén, de Paco Roca, que fue el cómic del mes de diciembre para las librerías de Zona Cómic, ha quedado en el segundo puesto en la votación.
La segunda edición de La cólera llegará a las librerías en los próximos días, a tiempo para la ceremonia de entrega del premio que se celebrará en una fecha por determinar.
El premio Zona Cómic-CEGAL celebra este año su IX edición. ¡Universo!, de Albert Monteys (2018), Los surcos del azar y La casa, de Paco Roca (2013 y 2015) son las otras obras de Astiberri que han recibido este reconocimiento anteriormente.
LA CÓLERA, Javier Olivares y Santiago García
2.ª edición
Color. Cartoné
240 páginas. 21 x 28 cm.
16 euros
Colección Sillón Orejero
ISBN: 978-84-17575-61-8
Astiberri Ediciones.
Bilbao, 2021Javier Olivares y Santiago García, tras el Premio Nacional 2015 logrado con Las meninas, demuestran ambición en una nueva obra que trasciende y enriquece con múltiples registros lo que sería una mera actualización de la historia de Aquiles en la Iliada de Homero.
Dos ejércitos llevan diez años batallando a las puertas de Troya. De un lado, los defensores de la ciudad, comandados por Héctor. Del otro, la alianza de griegos capitaneada por Agamenón. Cansados, hartos y polvorientos, los aqueos se enfrentan a su mayor momento de crisis.
Agamenón ha ofendido a Aquiles, el de los pies ligeros, su principal guerrero. Aquiles monta en cólera y decide retirar a sus fuerzas del conflicto. Nadie consigue hacerle cambiar de idea, ni su amado compañero Patroclo ni su leal camarada Ulises. La ira de Aquiles es inflexible, y la sombra del desastre se cierne sobre la armada griega.
Ésta es la historia contada por Homero, la historia de la rabia de un hombre que duró varias semanas en una playa del estrecho de los Dardanelos. La primera historia de la civilización europea.
Últimos comentarios