Archivo
Sevilla entrega su Giraldillo de Honor al cine militante y visionario de Pere Portabella
El Festival reconoce la magnífica trayectoria del cineasta catalán, un nombre clave del cine español en su labor de productor de clásicos como ‘Viridiana’, ‘Los golfos’ y ‘El cochecito’, y director de una filmografía poética y rompedora en la que destacan títulos como ‘Vampir-Cuadecuc’, ‘Die Stille vor Bach (El silencio antes de Bach)’ y ‘El sopar (1974-2018)’
El cine español de la edición incluye una sesión exclusiva de José Luis Guerin; el estreno de ‘El silencio del pantano’, debut en el largo de Marc Vigil, director de ‘El ministerio del tiempo’, protagonizado por Pedro Alonso (‘La casa de papel’); la nueva película de Benito Zambrano, ‘Intemperie’, y la presencia de actores como Luis Tosar y Antonio de la Torre
El Festival de Sevilla ha anunciado este lunes el ganador del Giraldillo de Honor de su 16 edición, el director Pere Portabella. El certamen ha decidido otorgar su premio honorífico a esta figura clave del cine español, un realizador, guionista y productor que, durante más de 60 años, ha cabalgado entre la vanguardia artística y la militancia política para convertirse en un imprescindible de nuestra historia cinematográfica.
El Festival ha hecho público este reconocimiento en un encuentro que han mantenido con la prensa el delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz, y el director del Festival de Sevilla, José Luis Cienfuegos. Durante el acto, además, Sevilla ha presentado una gran selección de cine español que en esta 16 edición reúne nombres consagrados como José Luis Guerin y Benito Zambrano, con nuevos autores que hoy ensayan un cine rompedor y de lenguajes innovadores, así como el debut en el largometraje del director de la serie ‘El Ministerio del Tiempo’, Marc Vigil, titulado ‘El silencio del pantano’.
Portabella (Figueras, 1929) es un autor fuera de toda convención y que ha desarrollado una obra que va en paralelo a su propia biografía, la de un creador libre, forjado en la lucha antifranquista, parlamentario y senador a lo largo de décadas y, a la vez, productor de algunos filmes esenciales de nuestra cinematografía, como ‘Viridiana‘, de Buñuel, ‘El cochecito‘, de Marco Ferreri y con guion del mítico Rafael Azcona, y ‘Los golfos‘, de Carlos Saura. Clásicos que se proyectarán en copias restauradas durante el Festival junto con tres grandes películas de su autoría.
En constante diálogo con otras artes como la música y la pintura, el de Portabella es un cine visionario, adelantado a su tiempo y transgresor, que transita entre el surrealismo, la verdad documental y la poesía. Así lo demuestran títulos como ‘Vampir- Cuadecuc‘ (1971), ‘Die Stille vor Bach (El silencio antes de Bach)‘ (2007) y ‘El sopar (1974-2018)’, que también se podrán ver en esta edición.
Portabella mantiene en cada producción “una voz única y reconocible, de gran habilidad para captar la belleza en lugares insólitos y proyectada en su concepción del cine como una herramienta de transformación social”, ha explicado Antonio Muñoz, que también ha desvelado que el Festival de Sevilla acaba de obtener la máxima puntuación e importe en las ayudas a certámenes del ICAA. “Este reconocimiento nos habla del buen hacer de una cita que en la última edición congregó a más de 76.000 espectadores en salas”, ha ampliado del delegado.
Otro imprescindible, José Luis Guerin, regresa al Festival
Y tras la retrospectiva de Portabella pasamos a otro nombre clave del cine nacional y vinculado, precisamente, a la cinematografía del homenajeado de la edición. José Luis Guerin, de quien Portabella produjo ‘Tren de sombras’, y ganador del Giraldillo de Oro en la edición de 2015 con ‘La academia de las musas’, vuelve a Sevilla para proyectar en una sesión muy especial ‘De una isla’, su última producción. Se trata de un cortometraje de 25 minutos en el que el gran cineasta barcelonés se aproxima de forma poética a los orígenes y la mitología de Lanzarote. Un “drama geológico”, como lo define su autor, con el que Guerin respondió a una invitación de la Fundación César Manrique para homenajear en el centenario de su nacimiento a este artista que reivindicó la belleza volcánica de las Canarias. El director se decanta aquí por el celuloide y el carácter más artesanal del cine para, en tributo a la obra de Manrique, indagar en los vientos, los minerales, la botánica y las historias de la isla como forma de acercarse a la naturaleza humana.
También podrá verse en Sevilla su primera película como cineasta, ‘Los motivos de Berta‘ (1984), que en esta ocasión se presentará en la remasterización y el nuevo montaje del director a partir de los materiales originales digitalizados por Filmoteca de Catalunya. Se trata de una obra entre el minimalismo y la contemplación, influida por el cine documental y el trabajo de directores como Robert Bresson y Víctor Erice. La cámara de Guerin sigue con mirada sutil y casi antropológica a Berta, una adolescente de una tranquila aldea cuya vida se ve alterada por la llegada de un equipo de cine y un misterioso personaje. Una gran oportunidad de disfrutar en pantalla grande de este título único en la cinematografía española, que en este 2019 ha cumplido 35 años.
El cine español, de estreno en Sevilla
El director del Festival, José Luis Cienfuegos, ha sido el encargado de desgranar los otros títulos españoles seleccionados en esta 16 edición, en la que los espectadores podrán encontrar cineastas consolidados y nuevos talentos de la dirección cinematográfica, como sucede en la sección Revoluciones Permanentes.
Dentro de la Sección Oficial – Fuera de Concurso, destaca el nombre de Marc Vigil, que estrena en Sevilla ‘El silencio del pantano’ tras celebrar su preestreno mundial en el Festival de Busan en Corea. Tras su aplaudida experiencia en televisión dirigiendo series como ‘El Ministerio del Tiempo’, ahora entrega este ágil thriller protagonizado, entre otros, por Pedro Alonso (‘La Casa de Papel’), Raúl Prieto, Nacho Fresneda y Carmina Barrios, y basado en la novela homónima de Juanjo Braulio, que cuenta las relaciones entre los bajos fondos valencianos y la corrupción política.
En el apartado Special Screenings los espectadores podrán disfrutar de la última película de Benito Zambrano, ‘Intemperie‘. Protagonizada por Luis Tosar, Jaime López (el niño de ‘Techo y comida’), Luis Callejo y Vicente Romero, esta adaptación de la poderosa y aplaudida novela de Jesús Carrasco narra la historia de un niño que huye de su pueblo para adentrarse en la llanura. En el campo conoce a un cabrero silencioso que le ayudará a escapar de sus perseguidores, en una trama que avanza entre el suspense y la emoción.
Con una larga trayectoria como productor, el cordobés Guillermo Rojas debuta como cineasta en la ficción con la comedia dramática ‘Una vez más‘, una producción sevillana que parte de un funeral que provoca el reencuentro de Abril, el personaje protagonista, con su pasado y sus sueños de juventud. El título, protagonizado por Silvia Acosta y Jacinto Bobo, lleva también banda sonora sevillana, con grupos como All La Glory y Maga.
Polo Menárguez, que ya estrenó en Sevilla ‘Dos amigos’ (Sección Resistencias, 2013), debuta en el largo de ficción con ‘El plan‘, cinta protagonizada por Antonio de la Torre, Raúl Arévalo y Chema del Barco, que vuelven a trabajar juntos después de ‘Tarde para la ira’. Basada en la obra de teatro homónima de Ignasi Vidal, es la historia de un grupo de amigos en paro, tres perdedores que se encuentran a las 9 de la mañana para ejecutar un plan que se complica según avanza la trama, toda vez que se van destapando las aristas de su amistad. La película, que estos días participa en la Sección Oficial de la Seminci, cuenta con un equipo técnico de acento andaluz, entre el que destacan nombres como el director de fotografía Alejandro Espadero.
Revoluciones permanentes, el relevo del cine español
También el cine español es protagonista este año de Revoluciones Permanentes, una sección del Festival de Sevilla que nació el año pasado, heredera de la emblemática Resistencias, y que ya congregó a grandes cineastas como Albert Serra y Alexander Kluge. En esta edición, la mitad de filmes que componen la sección son españoles y representan un cine a la caza de nuevos lenguajes, revisando géneros tradicionales como la comedia o el drama.
Con las comedias independientes de Greta Gerwig como inspiración, la realizadora Mamen Díaz (con una amplia trayectoria como productora y editora) y la actriz Violeta Rodríguez, también coguionista aquí, cuentan en ‘Violeta no coge el ascensor’ la historia de una joven veinteañera condenada a pasar el verano de prácticas en una editorial. Una película colectiva, fresca e irónica sobre el arte de fracasar en un mundo cada vez más competitivo y que sus creadores dedican a Agnes Vardá. En el equipo destacan intérpretes como los sevillanos Julián y Aixa Villagrán, y en la banda sonora, una vez más, los temas de grupos sevillanos como Pony Bravo y Fiera.
El dúo de cineastas Burnin’ Percebes (‘Searching for Meritxell’) cuentan en ‘La reina de los lagartos‘ el amor de verano entre una terrícola y un extraterrestre que se tuerce cuando la nave que debía recoger a este último no aparece. Una comedia urbana en los límites de lo incómodo, que consolida a este colectivo como figura destacada en el panorama del poshumor. En el reparto figuran Bruna Cusí (‘Verano 1993’) y Javier Botet, que acaba de ser reconocido en Sitges por su papel en ‘Ventajas de viajar en tren’.
Carlos Casas, artista visual de prestigio internacional que ha exhibido su trabajo en instituciones como la Tate Modern, el Centro Pompidou, la Fundación Cartier y el CCCB, y que ha sido reconocido en festivales como Venecia, Rotterdam y BAFICI, presentará en Sevilla ‘Cemetery‘. La película es una indagación sobre la civilización y los territorios inexplorados. Un grupo de cazadores furtivos sigue a un viejo elefante y a su mahout (la persona que lo guía) por las profundidades de la jungla india, en este viaje hipnótico y existencialista de cuidada ambientación sonora.
El retrato de una mujer (real) fascinante, en sus luces y sombras, que acabó en la cárcel por matar a su pareja, vertebra ‘This Film is About me‘, debut en el largometraje de Alexis Delgado y producido por José Alayón, fundador El Viaje Films, responsable del estreno en Sevilla películas como ‘La ciudad oculta’, ‘El mar nos mira de lejos’ y ‘Dead slow ahead’. ‘This film is about me’ es una narración documental sobre el deseo de vivir en la ficción, que llega al fondo de una personalidad atormentada y carismática como la de Renata Soskey.
La pareja, en el cine y en la vida, formada por Carmen Haro y Miguel Rodríguez se propuso el reto de ver 30 veces ‘Big’, la película de los 80 protagonizada por Tom Hanks, y releer junto a sus padres y sus amigos aquel clásico del cine popular. Este es el insólito punto de partida de ‘Big Big Big‘, comedia documental que habla de la experiencia transformadora del cine en nuestras relaciones.
Un Joven Continente, un gran poder creativo
En la sección Un Joven Continente, en la que se reúnen películas que cuentan con el apoyo de las escuelas de cine más importantes del país, volvemos a encontrar historias narradas con frescura y agilidad a la hora de llegar a nuevos hallazgos fílmicos en forma y contenido.
Producida por la ESCAC, ‘Los páramos’ supone el debut de Jaime Puertas como cineasta. La llegada de un nuevo guarda forestal hace que Aurora, una mujer gitana que vive en la sierra, despierte a la existencia de mundos nuevos. Una película que destaca por su dominio del lenguaje audiovisual y que sitúa en primer término el paisaje, tanto natural como humano, de la España rural.
También un personaje femenino protagoniza el segundo largometraje de Mario Jara (‘Año cero’). En ‘365’, obra que cuenta con el apoyo de la ECAM, Inés regresa a su pueblo después de un tiempo persiguiendo el sueño de dedicarse a la música. Un anhelo que la ha llevado al límite mental y físico, y que la ha ido alejando de sus seres queridos.
Junto a estos títulos, el Festival de Sevilla ya ha anunciado otras películas españolas presentes en la programación de distintas secciones del certamen, cuya 16 edición inaugurará la esperada ‘Madre‘, de Rodrigo Sorogoyen. También en la Sección Oficial a concurso se podrán ver ‘Liberté‘, de Albert Serra, y ‘Longa noite‘, de Eloy Enciso, mientras que en sesión especial fuera de competición se proyectarán varios cortos de Sergio Caballero entre los que destaca el estreno en España, tras su paso por Cannes, de ‘Je te tiens‘.
La cineasta Jaione Camborda será la única representante nacional en la emblemática sección Las Nuevas Olas con su esperado debut en el largometraje de ficción ‘Arima‘. Por su parte, el cineasta sevillano Alejandro Salgado y el navarro Oskar Alegria competirán en Las Nuevas Olas – No Ficción con ‘Barzaj‘ y ‘Zumiriki‘. A estos directores se sumarán en los próximos anuncios del Festival las películas que componen la Sección Panorama Andaluz.
El Festival de Sevilla es una iniciativa del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS), dependiente del Ayuntamiento de Sevilla, y cuenta con el apoyo de Europa Creativa MEDIA y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA).
En esta 16 edición el Festival cuenta con la colaboración de Fundación Banco Sabadell, institución nacida en 1994 con la voluntad de estimular la excelencia y fomentar el conocimiento de la cultura. Su objetivo es promover actividades de divulgación, formación e investigación en los ámbitos educativo, científico y cultural, así como impulsar y apoyar el talento joven.
Nacido en el año 2004, el Festival de Sevilla reunió en su última edición a un total de 76.162 espectadores en las salas –batiendo su récord histórico–, 96.348 participantes en otras actividades programadas por el festival, así como 232 títulos proyectados, de los cuales 152 fueron estrenos absolutos en España.
Novedades Diábolo para octubre: vuelven los comics de terror y la mejor cultura popular

Universal presenta el tráiler oficial de ‘Navidad sangrienta’ (Estreno: 13 de diciembre)
Ya está disponible el tráiler oficial de NAVIDAD SANGRIENTA, la nueva versión del clásico de terror de 1974 (Navidades negras) que llega justo a tiempo para celebrar las fiestas navideñas de la forma más terrorífica. Dirigida por Sophia Takal (Siempre amigas) a partir de un guion coescrito con April Wolfe (el cortometraje “Widower”) la cinta está producida por BlumHouse, estudio responsable de éxitos como Déjame Salir o La Noche de Halloween.
NAVIDAD SANGRIENTA se estrena en cines españoles el 13 de diciembre.
Sinopsis: La Universidad Hawthorne no tardará en cerrar sus puertas para las vacaciones. Riley Stone (Imogen Poots, Green Room) y sus compañeras de la hermandad femenina Mu Kappa Epsilon, entre las que están la atleta Marty (Lily Donoghue, la serie “Jane the Virgin”, de CW), la rebelde Kris (Aleyse Shannon, la serie “Embrujadas”, de CW) y la sibarita Jesse (Brittany O’Grady, la serie “Star”, de Fox), están preparando una serie de fiestas cuando un asesino con máscara empieza a matar una a una a sus compañeras de hermandad. A medida que crece el número de víctimas, Riley y sus amigas empiezan a preguntarse si pueden fiarse de algún hombre, sea el que sea, incluso de Nate (Simon Mead, Same but Different: A true New Zealand Love Story), el novio de Marty; o de Landon (Caleb Eberhardt, la serie de Amazon “Mozart in the Jungle”), el nuevo amor de Riley, o incluso del admirado Gelson (Cary Elwes), el profesor de literatura clásica. En NAVIDAD SANGRIENTA el asesino descubrirá que la nueva generación de mujeres no está dispuesta a ser víctima.
Novedades Astiberri: Noviembre 2019
Los aficionados al noveno arte estamos de suerte. Astiberri lanza una buena colección de novedades para el mes de noviembre que incluye una nueva edición de Los mitos de Chthulhu tal y como los vio el artista Alberto Breccia en la que todavía es una de las mejores adaptaciones del mundo del soñador de Providence. Pero Astiberri también pone a disposición del lector una nueva entrega de La Balada del Norte, de Alfonso Zapico, del que también reedita Café Budapest. Asimismo podemos encontrar entre las interesantes novedades de la editorial una adaptación de En busca del Unicornio de Juan Eslava Galán realizada por Emilio Ruíz y Ana Miralles o Cervezas, tomo recopilatoria de tiras de Mauro Entrialgo centrado en el adictivo y refrescante néctar. Todo esto y mucho más de la mano de Editorial Astiberri.
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
Toda la programación de CardoTerror XIV
PROGRAMACIÓ CARDOTERROR XIV – TERROR A L’ESPAI
Del 14 al 28 d’Octubre (acte paral·lel)
5ª Mostra d’aparadors a diferents comerços de la vila decorats amb motiu del Cardoterror.
Divendres 11 d’Octubre
19.00 h A la Capella Sant Corneli: Inauguració de l’ exposició d’artistes multidisciplinaris en col·laboració amb el Cardoterror.
Dijous 17 d’Octubre (acte previ)
22.00 h Al Tarambana Espai Cultural i Gastronòmic: Presentació del Cardoterror XIV.
22.15 h Tast de Curts: Passi de curtmetratges cedits pel Cryptshow Festival.
Dimecres 23 d’Octubre
19.00 h A la biblioteca Marc de Vilalba: Presentació del còmic La noche del Terror Ciego, amb el seu autor i exposició d’originals.
21.00 h Entrega trofeu honorífic AUDREY.
Tot seguit: Projecció de La Crida de Cthulhu amb música en directe (Durada: 47’) – Taquilla inversa.
Dijous 24 d’Octubre
20.00 h Projecció de Booktrailers i lliurament de premis als guanyadors.
21.00 h Presentació del Cardoterror XIV: Terror a l’espai.
21.30 h Projecció d’un episodi de la sèrie The Twilight Zone.
22.00 h Projecció de la pel·lícula Pandorum (Any: 2009. Durada: 108’).
Divendres 25 d’Octubre
18.00 h Obertura de portes.
19.00 h Gravació en directe del podcast Marea nocturna.
20:00 h Homenatge i entrega del trofeu Audrey a Maria Lluïsa Solà.
21.00 h Projecció de la pel·lícula Alien, el octavo pasajero (Any: 1979.Durada: 116’ – Versió doblada).
23.15 h Projecció de la pel·lícula Aliens, el regreso (Any: 1986. Durada: 150’).
Dissabte 26 d’Octubre
A partir de les 10.00 h i fins les 22.00 h. 6è Mercat del Cinema
10.00 h Obertura de portes, amb xocolata i coca pels assistents.
10.30 h Projecció de la pel·lícula Terror en el espacio (Any: 1965. Durada: 86’).
12.30 h Projecció de la pel·lícula Saturno 3 (Any: 1980. Durada: 88’).
14.00 h Guarroterror. Projecció de la pel·lícula Mal gusto (Any: 1987. Durada: 91’) – Accés lliure.
16.00h Sessió familiar. Projecció de la pel·lícula Zathura, una aventura espacial (Any: 2005. Durada: 100’).
18.00 h Projecció del documental Los Comix de Toutain (100’) i col·loqui amb els convidats.
21.00 h Projecció de la pel·lícula Fantasmas de marte (Any: 2001. Durada: 100’).
23.00 h Projecció de la pel·lícula Life (Any: 2017. Durada: 100’).
Diumenge 27 d’Octubre
11.00 h Obertura portes
12.00 h Sessió infantil curtmetratges (+3 anys) cedits per Fascurt.
16.30 h Projecció de la pel·lícula El terror del más allá (Any: 1958. Durada: 69’).
18.00 h Projecció de la pel·lícula Horizonte Final (Any: 1997. Durada: 96’).
20.00 h Sessió Especial Sitges. Projecció de la pel·lícula Little Monsters (Any: 2019. Durada: 94’).
Vial of Delicatessens edita ‘Flores entre espinas. Antología crítica del (otro) cine español 1929-2000’
Vial of Delicatessens lanza al mercado el libro FLORES ENTRE ESPINAS, ANTOLOGÍA CRÍTICA DEL (OTRO) CINE ESPAÑOL 1929-2000 de Ramón Freixas, David Pizarro y Joan Bassa, con la colaboración de José Luis Salvador Estébenez.
Este volumen nace con la voluntad de analizar la historia del cine fantástico y de terror español desde sus largometrajes más oscuros, malditos y desconocidos: producciones fronterizas, olvidadas y/o ninguneadas por gran parte de los aficionados, acerca de las cuales existe un gran y sugerente vacío bibliográfico, y que forjan por sí mismas una historia paralela a las cult movies del estilo de La torre de los siete jorobados, Gritos en la noche, La residencia, La noche de Walpurgis, La noche del terror ciego, Pánico en el transiberiano, No profanar el sueño de los muertos, Angustia, Tras el cristal, El día de la bestia o Los sin nombre, por citar varios de los títulos que trazan la historia por todos conocida del cine español de género en el siglo XX.
Así, Flores entre espinas pretende vindicar de algún modo la cara B del cine español más anatemizado, hurgando en temáticas macabras y extravagantes con el objetivo de proporcionar una concisa (es un decir) radiografía de esa mirada alternativa y oscilante del género. Entre las obras reseñadas existe una predilección por las malditas, las indigestas, las escurridizas y las inencontrables, con el fin de arrojar luz (o algunas puñaladas) a estas producciones sobre las que, en varios casos, nunca se ha escrito. Estamos ante una antología crítica de incunables joyas de obligada (es un decir) recuperación donde abunda lo marciano e ignoto, pero también hay espacio para lo vanguardista, lo experimental, el erotismo, la pornografía o la serie B. Un amplio abanico de tendencias, cuya conexión es el mismo espíritu arrebatador y malévolo que emana fantastique en todas sus formas.
654 páginas con un PVP unitario de 29,99 € (envío certificado incluido para pedidos en la web de la editorial) y podrá adquirirse exclusivamente a través de http://vialofdelicatessens.blogspot.com y en tiendas especializadas.
Nocturna Madrid presenta la mayor selección de cortometrajes de terror y fantástico de su trayectoria
De entre las 300 obras recibidas, el VII Festival Internacional de Cine Fantástico Nocturna Madrid proyectará más de una treintena de largometrajes y 28 cortometrajes (19 nacionales, 6 internacionales y 3 fuera de competición).
“En este país hay muy buen cine de género que sólo está esperando el apoyo para hacerse visible tanto aquí como a nivel internacional”, afirma el director del Festival, Sergio Molina. “Nuestra selección de esta edición, la mayor de nuestra trayectoria, recoge diferentes estilos para mostrar al público la variedad de las diferentes visiones que ofrecen sus creadores”, añade Marc Castro, programador de la sección. Nocturna Madrid apuesta por apoyar la creación nacional, con el fin de demostrar la calidad y el buen hacer de los artistas locales (directores, guionistas, actores, maquilladores, etc.) para impulsar la cantera de creadores y su promoción dentro y fuera de España.
Una prueba de ello es el triunfo en el extranjero de cortometrajes exhibidos en Nocturna Madrid, como ha ocurrido en la Comic Con de San Diego o en el Festival Korea BIFF, o el apoyo de Sam Raimi a Ángel Gómez Hernández para adaptar a la gran pantalla su cortometraje Behind.
Cortometrajes nacionales a competición
Entre los cortometrajes nacionales a competición destaca La Habitación Blanca de Carlos Moriana, donde a la oscuridad del cine llega esa luz de la habitación blanca: ¿Qué es real? ¿Qué es alucinación? O Amargo era el postre de Diego H. Kataryniuk Di Costanzo, donde un noble francés invita a cenar a sus amigos. Las conversaciones se convierten en enfrentamientos y afloran los mayores secretos y miserias en un encuentro plagado de sorpresas…
Con la premisa de que los niños nunca son lo que parecen y son capaces de generar esa angustia del horror que acecha a los adultos, se presenta A Little Taste de Víctor Català. Y que no cuenten cuentos, las brujas no existen, pero haberlas, haylas… Lucas Paulino y Ángel Torres muestran el miedo de los niños, que continúa en la etapa de la madurez con El Cuento.
En ocasiones, la realidad puede ser muy cruel, y la mente es la encargada de mantener firme al ser humano o hacerle volar para huir de ella incluso a través de la luz y el color. Así son Hawaii de Jordi Capdevila y Casa de Alberto Evangelio Ramos, con la que este último autor da una vuelta de tuerca a la cruda realidad, llevándola al terror que tanto gusta al público de Nocturna Madrid.
Sonrisas de Javier Chavanel conducirá al público a la complicación de conocer por primera vez a la familia de su pareja, cuando “sólo” es preciso mantener la calma y sonreír. En el nuevo mundo de las aplicaciones para conocer pareja, la primera cita siempre es compleja. La directora Olga Osorio vuelve a Nocturna Madrid para jugar en clave de humor con la ciencia ficción en Tinder Time.
¿Hasta dónde pueden llegar las fobias? Siempre se puede contar con la ayuda de un médico… O no. Mariam Hernández y Javier Pereira protagonizan esta historia claustrofóbica o agorafóbica de Juan Carlos Mostaza: Amandine.
También David Salgado propone El Rastro del cazador, una adaptación del relato “El corazón delator” de Edgar Allan Poe que proporciona el carácter gótico que acompaña a Nocturna Madrid; y Daniel Noblom apuesta por una perspectiva diferente sobre el cine negro detectivesco en No Apto para Menores. Además, Abuelita de Wiro Berriatúa aporta una interesante mirada al mundo de los superhéroes y los villanos en clave de humor negro que parece mofarse de los clichés y las ideas preconcebidas.

Equals de Javier Yáñez
Estos nuevos títulos se suman a los ya anunciados Tu último día en la Tierra, de Marc Martínez Jordán, El fin de todas las cosas, protagonizado por Paola Bontempi, Equals de Javier Yáñez, Hopes de Raúl Monge, La octava dimensión, dirigido por Kike Maíllo y protagonizado por Najwa Nimri y Cinco Reyes de Alberto Pons.
Seis cortometrajes internacionales procedentes de EEUU, Canadá, Andorra, Francia, Croacia y Perú
Desde países como EEUU, Canadá, Andorra, Francia, Croacia y Perú llegan seis cortos que también competirán por el premio de Nocturna Madrid. Al margen de Lay them straight de Robert DeLeskie, el Festival ofrecerá un cortometraje que explora otros rincones del fantástico en I’m sorry de Kris Carr y Sam Fowler. Los directores británicos tendrán doble motivo para viajar a Madrid, pues su largometraje The Young Cannibals también competirá en la Sección Oficial.
À L’aube de Julien Trauman llega desde Francia para recordar al espectador las locuras de juventud y la manera en que se convierten en pesadillas. Desde Croacia se presenta un futuro donde la escasez de agua es un elemento fundamental. Es The Last Well de Filip Filković.
Ambientado en la II Guerra Mundial, Le Blizzard de Álvaro Rodríguez mostrará la angustiosa huida de un grupo de refugiados encabezado por Aida Folch, que busca desesperadamente a su hija; y El Juego de Rogger Vergara Adrianzén aterriza desde Perú para provocar auténtico terror sin usar ni una sola palabra. La protagonista despierta en una habitación húmeda y oscura con un ser que imita todos sus movimientos.
Fuera de Competición
Nocturna Madrid proyectará también tres cortos fuera de competición que, según Molina, “no se puede perder el público”: La Colleja de Sergio Morcillo. Habitual de este festival y jurado este año de la Sección Oficial, trae esta comedia negra protagonizada por Nacho Guerreros, Itziar Castro y Lluvia Rojo en la que un padre comete un gran error con inesperadas consecuencias.
En inauguración se podrá ver Reality de Alejandro Ibáñez que demuestra que el peor terror es la realidad. Y también se proyectará La Virgen Descalza de Lone Faerch (Lone Fleming), una inquietante obra de intriga y de época alrededor de una joven mujer a punto de casarse.
Películas e historias para no dormir, en homenaje a Narciso Ibáñez Serrador
«El terror es un género muy difícil. Con el terror siempre andas en el filo de la navaja. Si haces comedia o drama y no lo consigues, el espectador reacciona con indiferencia. Si no logras transmitir miedo, provocas el ridículo», reconocía Narciso Ibáñez Serrador en 2016. Nocturna Madrid ofrecerá también en esta edición un ciclo programado conjuntamente con la Fundación SGAE y la Sala Berlanga sobre el mítico autor, con pases gratuitos hasta completar aforo. El ciclo está dedicado al cineasta y se compone de trabajos creados para la serie Películas para no dormir (telefilmes independientes en los que seis prestigiosos directores, entre ellos el propio Ibáñez Serrador, buscan provocar el insomnio) e Historias para no dormir (la famosa serie que desde 1966 abordó el género cinematográfico del terror, por entonces casi desconocido en el cine o la televisión en España, presentada y dirigida por él mismo).
“Es una estupenda guía para iniciarse en la oscuridad, aunque en realidad son series que iluminan y que nos devuelven, como Historias para no dormir, a aquella tele de dos rombos que forma parte de nuestra historia y de la historia del fantaterror en España”, apunta Sergio Molina.
El ciclo comenzará un día antes de la inauguración del Festival, el lunes 21 de octubre a la 21.30h., con la proyección de La Culpa (Película para no dormir), dirigida por Ibáñez Serrador y protagonizada por Nieve de Medina y Montse Mostaza. En ella se narra la historia de un lúgubre hospital en el que se realizan abortos. Previamente (20h.) se realizará la mesa redonda “Chicho, la fantasía conquista la pequeña pantalla española”, con la presencia de Alejandro Ibáñez (cineasta e hijo del autor), Carlos Urrutia (actor y biógrafo de Chicho Ibáñez Serrador) y Sergio Molina (director de Nocturna Madrid).
El martes 22 a las 19.00 h será el turno de Para entrar a vivir de Jaume Balagueró (martes 22 a las 19h.), la historia de un joven matrimonio que busca piso desesperadamente en una pesadilla que dará comienzo en cuanto lo encuentran, y que está protagonizada por Macarena Gómez, Adrià Collado y Nuria González. También ese día se proyectará El muñeco y La zarpa , ambas de Chicho Ibáñez Serrador, creadas en 1966 y 1967, respectivamente para Historias para no dormir. La primera es sobre una niña con graves alteraciones de conducta y visitada por el espíritu de su primera institutriz, ya fallecida, y la segunda un relato sobre la desesperación y el precio de los sueños.
La habitación del niño de Álex de la Iglesia (2005) se verá el miércoles a las 19h. Un joven matrimonio con bebé incluído se traslada a vivir a una casa. Una noche, el marido descubre a través del monitor con el que vigilan al niño, que un hombre se sienta al lado de la cuna. También ese día se proyectará El fin empezó ayer (Historia para no dormir) de Chicho Ibáñez Serrador. Un trabajo de 1982 que narra cómo en una universidad italiana un alumno que sobresale del resto pide al rector poder realizar los seis años de carrera en un solo curso.
El jueves le tocará el turno a Adivina quién soy (Película para no dormir) de Enrique Urbizu (2005), protagonizada por Goya Toledo y José Mª Pou, en la que no todo es imaginario en la hija de una enfermera, inmersa en un mundo de fantasía, monstruos y vampiros; Cuento de Navidad (Película para no dormir) de Paco Plaza, sobre cinco amigos que viven en un pueblo de veraneo de la Costa Brava, una ladrona que merodea la zona y un crimen en el que la víctima desaparece; y El trasplante (Historia para no dormir) de Chicho Ibáñez Serrador (1968) con José Mª Parada y Lola Herrera, en la que un hombre rechaza de plano los trasplantes de órganos porque cree que de esa manera conserva su integridad.
Finalizará el ciclo el viernes 25 con la proyección de Regreso a Moira (Película para no dormir) de Mateo Gil (2005), con Natalia Millán, Juan José Ballesta y Jordi Dauder, en la que un escritor de éxito de edad avanzada, tras la súbita y violenta muerte de su esposa, recibe, inesperadamente, una vieja carta del tarot: la carta del “Enamorado”, que parece tener para él un inquietante significado. También ese día se podrá visionar El televisor (Especial Historias para no dormir), uno de los más queridos y recordados especiales de Chicho para televisión, en un aterrador retrato de una época donde los televisores podían cambiar la vida de las personas hasta límites insospechados.
Los días 22 y 23 el ciclo Historias para no dormir será presentado por el cineasta Elio Quiroga, mientras que los días 24 y 25 será el crítico Jesús Palacios quien se encargue.
Hipnosis. Homenaje a Eugenio Martín
«¡Grite, no se avergüence, le disculpará la tensión emocional de Hipnosis!», rezaba el eslogan publicitario que formaba parte de los programas de mano de Hipnosis, la coproducción hispano-italo-germánica de 1962 con la que Nocturna Madrid homenajeará también a Eugenio Martín y que se proyectará el día 22 a las 17h. en la Sala Berlanga, en colaboración con el Consejo Territorial de Madrid de la Fundación SGAE y patrocinado por 8 Madrid TV.
Antes de dirigir Pánico en el Transiberiano (1973), Eugenio Martín había apostado por el género con esta película que juega con la ambigüedad de una presencia maléfica e incomprensible como el muñeco Grog y su ventrílocuo -interpretado por Jean Sorel– que, a pesar de ser consciente de que ha cometido un crimen, no es capaz de parar la oleada de asesinatos que se ve obligado a seguir perpetrando para tapar el primero. Su título en la versión alemana, Sólo los testigos muertos están en silencio, transmite la esencia de este film de culto del denominado cine giallo, “admirado y objeto de interés cinéfilo como casi todo lo que ha dirigido Eugenio Martín”, cuenta Sergio Molina.
Certamen Literari Cryptshow/Males Herbes 2020
Després d’una aturada tècnica, el certamen de relats de gènere del Cryptshow torna a posar-se en marxa amb la col·laboració de l’editorial Males Herbes. El termini de recepció d’obres ja està obert i es tancarà l’1 de gener de 2020, i serà el proper mes de maig quan veurà la llum l’antologia que recollirà els millors textos. D’aquesta manera, abandonem la fòrmula anterior que barrejava els autors guanyadors i autors convidats. Considerem que el certamen ja s’ha consolidat i els escriptors que hi participen brillen amb lluny pròpia.
A continuació us adjuntem les bases així com un text de presentació de la temàtica d’aquesta convocatòria, els quaderns de bitàcola, coincidint amb el tema de la darrera edició del Cryptshow.
Temàtica
—Ho fem. La càmera.
Diàleg de «Nascuts per matar», escrit per Quentin Tarantino.
BASES DEL CERTAMEN LITERARI CRYPTSHOW FESTIVAL/MALES HERBES 2020: QUADERNS DE BITÀCORA
1. Poden participar tots els autors amb una única obra original i inèdita, en llengua catalana.
2. El relat versarà sobre el concepte «Quaderns de bitàcola» i s’ha d’inscriure dintre dels gèneres del terror, la fantasia i/o la ciència ficció. Els textos han de tenir una extensió d’entre 10 i 15 fulls, a doble espai i en lletra Times New Roman, cos 12.
3. L’editorial Males Herbes seleccionarà i publicarà els millors relats. Tots els seleccionats rebran dos exemplars del llibre i un abonament per al Cryptshow Festival 2020.
4. Les obres s’han d’enviar abans del dia 1 de gener de 2020 a: obra@cryptshow.com. En el títol del missatge ha de figurar: CERTAMEN CRYPTSHOW MALES HERBES 2020. S’enviarà un sol arxiu adjunt nomenat segons el següent exemple: titoldelobra.doc. L’arxiu contindrà l’obra i la plica (nom, cognoms, data de naixement, adreça postal completa, adreça de correu electrònic i número de telèfon).
5. Mitjançant la seva participació, tots els autors manifesten que l’obra és de la seva autoria i que els drets d’edició i/o reproducció d’aquesta no estan cedits a tercers. Així mateix, autoritzen a Males Herbes a publicar la seva obra i a utilitzar-la per a fins promocionals. La participació en aquest certamen implica l’acceptació sense reserves d’aquestes bases. Tota responsabilitat derivada de l’incompliment d’aquest punt recau directament sobre l’autor.

Belén Rueda, Premio Isla Calavera de Honor 2019 en una edición que también contará con Rick Baker y David Naughton

La actriz madrileña Belén Rueda, Premio Goya a la Mejor Actriz Revelación en 2005 por Mar adentro y nominada en otras dos ocasiones por sus papeles protagonistas en El orfanato (2007) y Los ojos de Julia (2010), recibirá en el Festival de Cine Fantástico de Canarias 2019 el Premio de Honor Isla Calavera en reconocimiento a su trayectoria vinculada al género. Desde su participación en la ópera prima de J. A. Bayona, la actriz ha protagonizado numerosos thrillers de terror y ciencia ficción como El mal ajeno (Oskar Santos, 2010), Los ojos de Julia (Guillem Morales, 2010), El cuerpo (Oriol Paulo, 2012), o El silencio de la ciudad blanca (Daniel Calparsoro, 2019), de próximo estreno, entre otros.
Dentro de la programación del Festival Isla Calavera, el sábado 30 de noviembre tendrá lugar en Multicines Tenerife (sede del evento), una proyección especial de El orfanato de Juan Antonio Bayona, que logró tras su estreno un gran éxito de crítica y público, con más cerca de 80 millones de dólares de recaudación a nivel mundial y numerosos galardones, entre que destacan siete premios Goya. Belén Rueda participará, tras el visionado, en un encuentro con el público en el que recordará su trabajo en la película, todo un clásico del cine de terror español.
Este galardón se suma a los otros dos premios de honor ya anunciados para esta edición, y que serán para el maestro de los efectos especiales y el maquillaje Rick Baker y el actor David Naughton, protagonista de Un hombre lobo americano en Londres.
De otro lado, esta edición 2019 el Premio Isla Calavera a la Difusión del Fantástico será para Desirée de Fez, columnista de El Periódico de Catalunya y crítica de cine en Fotogramas, Rockdelux y La Finestra Indiscreta de Catalunya Ràdio. Colaboradora del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, es miembro del equipo del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya-Sitges y ha escrito varios libros sobre cine, como Películas clave del cine de terror moderno (Robinbook), Pantalla Rasgada: Quince conversaciones con cineastas y escritores sobre sueños y cine (Arkadin Ed., coescrito con Jordi Sánchez-Navarro), Lo imposible (Norma) y Un monstruo viene a verme: El arte de la película y la visión de sus autores (Norma). Además, ha participado en numerosas publicaciones colectivas.

El Festival Isla Calavera abrirá además el programa de actividades paralelas de su tercera edición con la mesa redonda ‘El Fantástico en femenino. La mujer en la configuración del género’, en la cual participará como ponente Desirée de Fez. Este evento, que tendrá lugar en la primera jornada del Festival, el sábado 23 de noviembre, cuenta con la colaboración de la Fundación SGAE.

Primer largometraje dirigido por el músico y cineasta A.T. White, miembro del grupo Ghostlight y conductor del canal de podcasts We Are Geeks, Starfish es el retrato íntimo de una joven, atrapada en el pueblo de un amigo recién fallecido, cuando una misteriosa señal anuncia el fin del mundo y aparentemente ella es la única superviviente. La actriz Virginia Gardner (‘La noche de Halloween’, 2018) toma las riendas del filme protagonizando casi todo el metraje.
En Little Monsters, la ganadora del Premio Oscar Lupita Nyong’o legitima su nombre como nuevo icono del cine fantástico y de terror tras su participación en la saga Star Wars, en Black Panther y Nosotros, de Jordan Peele. El guionista y director Abe Forsythe firma, tras la sátira política Down Under, esta comedia gore sobre una invasión zombi en la que la actriz de raíces kenianas se mete en la piel de una educadora infantil que hará lo imposible por salvar a sus alumnos del ataque de los muertos vivientes.
Sobre el Festival de Cine Fantástico de Canarias Isla Calavera
Próximamente se darán a conocer nuevos invitados al III Festival Isla Calavera y nuevos títulos que podrán verse dentro de la programación, en las secciones a competición y fuera de concurso de largometrajes, cortometrajes y documentales, que permitirán descubrir nuevas propuestas del fantástico mundial y recuperar en pantalla grande clásicos del cine de género.
El Festival de Cine Fantástico de Canarias Isla Calavera cuenta en su tercera edición con el patrocinio del Cabildo de Tenerife, el Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, el Ministerio de Cultura y Deporte, Turismo de Tenerife. Tenerife Film Commission, Iberostar Heritage Grand Mencey y Orvecame; y con la colaboración de Obra Social La Caixa, Universidad de La Laguna, Fundación SGAE, TEA Tenerife Espacio de las Artes, Blackout Films, Reel One Entertainment, Juan Antonio Ribas Ediciones Digitales, Canary Pictures Vehicles, Fly Luxury, Play Medusa Videojuegos, Canariarcades, Mercado Nuestra Señora de África, Coca-Cola, Ksa Mario, y Planet Horror, la única plataforma exclusiva de cine de terror en España.
Codirigido por Daniel Fumero y Ramón González Trujillo, el Festival Isla Calavera es una iniciativa de la Asociación Cultural Isla Calavera, la Asociación Cultural Charlas de Cine, la publicación especializada TumbaAbierta.com y Multicines Tenerife.
Últimos comentarios