Archivo

Archive for 28 octubre 2019

Serendipia’s Sitges Film Festival 2019: Cuarta cápsula

28 octubre 2019 Deja un comentario

DOMINGO 6 DE OCTUBRE                                                     (Fotos: Serendipia)

El domingo trajo otra de nuestras películas favoritas The Lighthouse, la segunda película de Robert Eggers, el director hipster -único de estos que merece vivir-  que nos enamoró con The  Witch. Pero también cine español actual (Amigo) y pretérito (¡Vaya luna de miel!), además del retorno del cine fantástico italiano con la esperanzadora The Nest y la más que interesante The Room. Cinco descargas de cine en vena que nos dejó poco tiempo para más. Pero ¿para qué más? 

Cuando investigamos la carrera de Javier Botet para la entrevista que le realizamos el pasado año, pudimos comprobar el buen número de pequeños sketches cómicos que  había realizado con su antiguo compañero de piso, el también actor David Pareja. En ellos podía verse la compenetración que había entre ambos, una sintonía que puede comprobarse en Amigo, ópera prima de Óscar Martín y el largometraje que los reúne. Con guión de los dos actores y el director, Amigo  supone un tour de force interpretativo para ambos actores y se muestra como un excelente debut para su director que demuestra la pericia y buen hacer de los mejores cineastas. Ambientada en algún momento de los años ochenta, la cinta retrata un horror que, no por cotidiano, lo es menos, y lo hace, como no podría ser de otra manera, cargado de un humor negrísimo que impregna la narración.

Rodada en una casa aislada en un paraje rural, ante la amenaza de un temporal que va arreciando conforme avanzan los días y va incomunicando a los personajes, Amigo desprende sordidez por todos sus poros. Es incómoda y opresiva, con un argumento que va desentrañándose conforme avanza la acción y descubriendo paulativamente los motivos que mueven a los dos ‘amigos’ (que se van convirtiendo en enemigos íntimos conforme avanza la trama) a obrar como lo hacen. Javier Botet consigue trasmitir angustia y patetismo en su actuación. Una interpretación merecedora de ‘ese’ reconocimiento que otorga el cine español a las mejores actuaciones del año. En suma, una de las mejores cintas de esta edición, aunque no se tradujera en premios, cosa que ha solventado el festival Nocturna concediéndoles tres galardones: mejor película, mejor director y mejor actor para David Pareja.

Por su parte The Room (Christian Volckman, 2019) transporta al espectador a una vieja mansión retirada, donde se traslada la pareja protagonista. Allí descubrirán que hay una habitación secreta que les concede todos sus deseos. Incluso uno que pensaban que no podría materializarse nunca. Pero claro, todo tiene su reverse negativo, y la pareja no tardará en descubrirlo. Misterio y retorno a la temática primigenia del cine de terror, las casas encantadas, en una cinta que engancha hasta el final  con una Olga Kurylenko que ilumina la pantalla cada vez que sonríe -y que también alumbró y deslumbró Sitges con su presencia- y un Kevin Janssens que mostró dos caras bien diferentes en el festival: la de un atractivo escritor en crisis en esta cinta; y la de un desgarbado propietario de un camping nudista que pierde uno de sus martillos preferidos en Patrick (Tim Mielants, 2019) una de las grandes sorpresas que ofreció esta edición y que comentaremos en su momento.

The Lighthouse no defraudó, aunque dividió a parte del público y la crítica. Serendipia disfrutó de una obra que recupera, en cierto modo, los mejores modos del arte mudo. Rodada en un soberbio blanco y negro y en 1.37:1, el formato de pantalla vigente desde los años treinta hasta los cincuenta, antes del nacimiento oficial del cine panorámico en 1952, todo está dispuesto para transportar al espectador a otra época, a la que  se encarga de retornarla puntualmente uno de sus protagonistas, Willem DaFoe a base de sonoros pedos y el director, con sus perturbadoras escenas sexuales ¿La historia? El descenso a la locura de un farero y su aprendiz cuando tengan que pasar ambos unas semanas en el faro de una alejada isla de Nueva Inglaterra en las postrimerias del siglo XIX. ¿El resultado? Un film excepcional dotado de una gran fotografía, una gran historia, una dirección impresionante y dos grandes actores, DaFoe y Robert Pattinson, que lo dan todo. Un hito que confirma que nos encontramos ante el que podría ser uno de los más importantes directores de los últimos tiempos. Veremos. Por lo pronto opinamos que, de haber participado en competición, es posible que el palmarés hubiera sido muy diferente. Y si no hubiera sido así, y a pesar de que a nosotros esto de los premios nos resbala, nos habría disgustado un poco y todo.

The Nest (Il nido) supuso toda una sorpresa para Serendipia. Con el amor que profesamos al fantástico italiano en esta casa, pues tanto el bueno como el malo nos gusta, fue un placer disfrutar de una de las escasas muestras de fantástico trasalpino que se rueda en la actualidad. Y la experiencia fue completa gracias a que antes del pase, el director Pupi Avati recibió un merecido Premio Nosferatu como reconocimiento a toda su carrera.

Volviendo a The Nest (Il nido), todo en ella es 100% italiano: los actores -fenomenales los dos niños-, el idioma, las localizaciones, la cultura, la fotografía, la suntuosa mansión… y todo está al servicio de una misteriosa historia que termina resultando ciertamente predecible, pero rodada con tal sensibilidad y elegancia que no defrauda, a pesar de ese final que no gustó a la parte más bella y culta de Serendipia, pero emocionó a la otra por el sincero homenaje que supone a aquella serie-B italiana de los ochenta y en especial a Lucio Fulci, algo que nos confirmó su director, Roberto De Feo, que debuta en el largo con este filme.

El director de The Nest (Il nido) Roberto de Feo, y los protagonistas Justin Korovkin Francesconi y Francesca Cavallin.

Y otra pequeña escapadita a la carpa Fnac, pues se presentaban dos libros que nos interesaban especialmente y que incorporamos raudamente a nuestra biblioteca. Por un lado Apocalypse domani. La década dorada de la exploitation italiana de ciencia-ficción (1977-1990), el libro oficial de Sitges 2019 que, editado primorosamente y a todo color por Hermenaute, analiza el fenómeno de la exploitation italiana que tantas películas repletas de diversión nos ha legado. Cintas apocalípticas descaradamente inspiradas en Mad Max 2: El guerrero de la carretera y 1997 Rescate en Nueva York, pero todo pasado por la idiosincrasia -y caradura- de la que hicieron gala en los años ochenta un nutrido grupo de cineastas italianos. Y todo bajo la coordinación de Ángel Sala y con la participación de Manlio Gomarasca, Diego López, Jesús Palacios, Domingo López, Xavi Sánchez Pons, Lluís Rueda, Mònica Garcia i Massagué, Desirée de Fez. También se presentó Más allá del cine de Sebastià D’Arbó, concienzudo y voluminoso libro que ha escrito nuestro amigo Diego Peñalver y editado Applehead Team. Un repaso a la labor de D’Arbó en todos los ámbitos: televisión, literatura, radio… deteniéndose, especialmente en sus películas. Serendipia tuvo la ocasión de colaborar con el autor realizando la crítica cinematográfica de sus filmes, llegando a conclusiones que sabemos de buena tinta no agradaron demasiado al homenajeado pero… En todo caso procuren hacerse con una copia de esta primera edición (100 ejemplares), no vaya ser que la segunda salga ‘revisada’. Asimismo se presentó la edición en DVD de El pionero (2018), documental dirigido por nuestro amigo Luis Esquinas y producido por el propio D’Arbó en el que se analiza la vida del cineasta y sus cuatro primeras películas. Un documental editado también por Applehead que supuestamente iniciará la edición en DVD de  filmografía completa de Sebastià D’Arbó.

Álex Mendíbil presentando ¡Vaya luna de miel!

Con buen sabor de boca Serendipia hace una de las pocas visitas, pero obligadas, al entrañable cine Prado, marco ideal para disfrutar en toda su amplitud la propuesta que traía Álex Mendíbil directamente desde los sótanos de la Filmoteca de Madrid. Y traía todo un milagro, pues se trataba de una película perdida de Jesús Franco ¡Vaya luna de miel! (1980), que en diversas filmografías del director figuraba como El escarabajo de oro al adaptar, en cierto modo, la novela de Poe. Álex se topó con este hallazgo mientras realizaba su labor de programador de la Sala-B de la Filmoteca madrileña, donde ha conseguido ofrecer unos magníficos programas dobles dedicados al cine español más invisible. Allí pudo comprobar que la película de Jesús Franco, que se consideraba inacabada, estaba totalmente lista y dispuesta para proyectarse. Y así se ha hecho en contadas ocasiones siendo, por tanto, esta sesión en el Prado todo un privilegio para los espectadores. Y no solo para los admiradores de la obra del cineasta, pues lo cierto es que el pase de ¡Vaya luna de miel! fue una de las sesiones más felices que se ofrecieron durante esta edición del Festival de Sitges pues, a pesar de ser una producción extremadamente modesta, los actores y el director consiguen sobrepasar los fotogramas y trasmitir su alegría de vivir. Viendo esta película se nota a la perfección que el equipo se lo pasaba de miedo rodando. vala-luna-de-miel-6En pantalla podemos ver a una joven, carnal y divertida Lina Romay; a un Antonio Mayans de lo más canalla; o a unos chinos que no son chinos y que vaya usted a saber de donde salieron. En resumen: Una sesión deliciosa y delirante que había que disfrutar en una sala de cine y acompañado de público dispuesto a pasárselo bien, porque ¿Qué más da que se nos quiera hacer pasar papel de aluminio por oro? ¿Qué más da que se haga pasar por chinos a individuos que claramente no lo son? ¿Qué más da que algunos personajes sean interpretados por diferentes actores? ¿Qué más da que se justifique la ausencia de pandilleros diciendo que están de vacaciones? Qué más da todo o, al revés, cuanto da cuando gracias a ello se consigue trasmitir al espectador la pasión y el oficio y entender porqué nos gusta tanto el cine. Cine fantástico como los trucos de un prestidigitador.

 

 

Categorías: Sitges Film Festival

Las lecturas de Serendipia: ‘El destape en el quiosco’

28 octubre 2019 Deja un comentario

EL DESTAPE EN EL QUIOSCO.

Revistas y cómics que revolucionaron nuestra líbido

Guillem Medina

Diábolo Ediciones, 2019. Tapa dura, 17 x 24 Color. 312 páginas.

Para quien no haya vivido los años inmediatamente posteriores a la muerte de Franco, puede resultarle complicado comprender la fiebre del desnudo, eminentemente  femenino, que inundó los quioscos y los cines españoles a mediados de los setenta. Algo inimaginable en la actualidad, pero que tiene una explicación sencilla si nos desplazamos a aquellos tiempos.

Y es que a los que la ‘ola de erotismo’ nos pilló con los primeros picores venéreos la viñeta de un cómic; un inocente anuncio de lencería femenina y, en especial, un reportaje central de Interviú, revista más o menos permitida en los hogares españoles por aquello de los interesantes reportajes de índole político-social, podía abrirnos las puertas al misterio femenino y… a múltiples sesiones de onanismo. No digamos ya si dábamos de manera casual con el escondite de las revistas de nuestro hermano mayor o de nuestro padre. Eso representaba la perdición eterna, o al menos contribuía a aumentar nuestro sentimiento de culpa y el miedo a ir, tras una vida de vicio y depravación causada por la lectura de semejantes inmundicias, a parar a las calderas de Pedro Botero, tal y como el catolicismo nos había inculcado.

En el cine, habituado a la censura, los desnudos comenzaron a permitirse  «por exigencias del guión«, que era la manera culta y elegante con la que las actrices y los directores intentaban  justificar desnudos gratuitos. Surgieron divas que vivieron, y en muchos casos padecieron, esta época como simple carne de cañón, como fue el caso de María José  Cantudo, Agatha Lys, Barbara Rey o Nadiuska, por decir tan solo las más conocidas entre muchísimas más. Y tanto jóvenes estrellas, como una Maribel Verdú de 17 años o Pepa Flores; como veteranas de la talla de Carmen Sevilla, Lola Flores o Sara Montiel, llegaron a mostrar en mayor o menor medida sus encantos, ofreciendo en unos escasos años, toda la carne que el españolito había deseado ver durante aquellos cuarenta años que fueron de pan negro a desarrollismo. A muchas de estas grandes divas las vimos mediante «robados pactados» pero también en bellos reportajes fotográficos realizados por experimentados artistas de la talla de César Lucas o José María Castellví, que dotaron de arte a la fotografía erótica.

Al calor de todo ello llegaron a los quioscos, hasta textualmente inundarlos, una ingente cantidad de publicaciones, muchas de efímera vida, con el sexo como reclamo. Unas, a imagen y semejanza de clásicos  como Playboy, mezclando reportajes fotográficos con artículos periodísticos; otras, ya existentes, introduciendo los desnudos entre sus páginas, como Fotogramas, El Jueves o El Papus; también en forma de cómic, dejando de censurar sus páginas las ya conocidas y editándose muchas nuevas, especialmente provenientes de Italia; y finalmente las revistas y publicaciones íntegramente dedicadas al sexo, que poco después dieron paso directamente a las revistas pornográficas, primero de importación y más tarde incluso en su edición española, como fue el caso de la emblemática Private (de la que, por cierto, reunir las imitaciones chuscas daría para otro libro). Pero ese es otro cantar, pues Guillem Medina en El destape en el quiosco lo que analiza y reúne son aquellas primeras pubicaciones surgidas al calor de la Transición y la, ejem, desaparición de la censura. Revistas como Party, Siesta, Stop, Bocaccio, Lib y muchas otras de cuya existencia había que dejar constancia. Publicaciones que explican mucho más y mejor el pulso de aquella época que todos los libros y estudios que queramos reunir. Sin olvidar el mundo gay y trans. Y es que todavía no se ha hablado nada sobre la curiosidad que despertaban los transformistas y Travestís, que actuaban en sus propios y populares locales en Barcelona y Madrid. Artistas de fama como Pierrot o Paco España, cuyas actuaciones se desarrollaban ante un público compuesto, mayormente, por parejas heterosexuales. Pues bien, también hubo revistas como Party o Pierrot que dieron puntual noticia sobre estos temas y abrieron, más bien entornaron,  el armario.

De toda aquella ola de erotismo y de todas las publicaciones, que en consonancia con los tiempos lo que aireaban a los cuatro vientos era, a fin de cuentas, el ansia de libertad y apertura, poco queda ahora. Interviú desapareció recientemente, y la única que se publicaba en aquella época y prosigue es El Jueves. Los tiempos han cambiado, pero es de agradecer que alguien, con el detallismo y completismo que demuestra Guillem, realice un primer inventario de muchas de aquellas publicaciones, revistas, cómics. Labor que redondea repasando a las principales protagonistas de aquellas publicaciones y películas. Actrices que padecieron y vivieron aquella época en su esplendor y tras la cual vieron como, para la mayoría, se cerraban las puertas del cine.

Diábolo Ediciones, como es habitual, redondea la obra con abundancia de imágenes a todo color, imprescindibles para disfrutar de los diseños ‘vintage‘ y de las sugerentes imágenes de aquellas cabeceras. Pero que no se engañe el lector, la imagen están al servicio del documentado texto del autor, que ayudará al neófito a situarse en aquella época y al estudioso a conocer los entresijos editoriales y socioeconómicos que se vivían en aquellos años.

 

Todo listo para el 25 Manga Barcelona

28 octubre 2019 Deja un comentario

Ya está todo a punto para la celebración del 25 aniversario del Manga Barcelona, que se celebra este año del 31 de octubre al 3 de noviembre de 2019 en los Pabellones 1, 2, 2.1, 3, 4, 5 y Plaza Univers de Fira Barcelona Montjuïc, donde ocupará aproximadamente unos 78.000 metros cuadrados. El certamen organizado por FICOMIC ofrecerá numerosas actividades culturales como exposiciones, conferencias, firmas de autores, talleres, charlas y actuaciones.

En estos 25 años, Manga Barcelona se ha convertido en un referente en España para los amantes del manga, el anime, el cosplay y la cultura y gastronomía japonesas; en la rueda de prensa de presentación, el presidente de FICOMICPatrici Tixis, ha recordado que «cuando empezó el Manga Barcelona algunos decían que sería una moda pasajera«, y ha destacado que esta edición se prevé «mejor que nunca por lo que respecta a entradas vendidas y a cantidad de actividades».

Meritxell Puig, directora del Manga Barcelona, se muestra convencida de que este será «un año inolvidable. A estas alturas están agotadas las entradas para el viernes, el sábado y prácticamente el domingo, pero como siempre abriremos taquillas cuando el aforo nos lo permita».

Con la intención de proyectarse al futuro y al mismo tiempo recordar el pasado, este año abundarán -lógicamente- las actividades específicas para celebrar el 25 aniversario de Manga Barcelona, como el Manga Quest, una yincana en la que los participantes obtendrán una colección limitada de cromos. También se podrá ver la exposición Manga Revival, en la que los nostálgicos podrán revivir estos 25 años. Por otro lado, el Manga Otaquiz será un concurso para demostrar los conocimientos sobre manga; además, cada día se lanzará un Challenge.

Entre los autores invitados están Atsushi Ohkubo (Fire Force); Mizuho Kusanagi (Yona princesa del amanecer), los franceses Elsa Brants (Sálvame, Pythie) y Sourya Sihachakr (Talli, hija de la luna); Ryota-H, responsable del dibujo de mangas como Ignite Eight o La ira de Bahamut: Twin Heads;  Aya Kanno, la autora responsable del popular manga Réquiem por el rey de la rosaTsubasa Yamaguchi, la dibujante de los mangas Ella y su gato y el esperado Blue PeriodHomura Kawamoto, creador de Kakegurui, jugadores dementes; y Kei Saiki, dibujante de Kakegurui Twin.

Uno de los aspectos que destaca Meritxell Puig es el hecho de que el Auditori «se ha convertido en una gran sala de cine, que ofrece estrenos de películas que aún no han llegado a las pantallas, como un festival«. En este sentido, el cine de terror japonés estará presente de la mano del que es uno de sus nombres más prestigiosos: el director Hideo Nakata, conocido sobre todo por la serie de películas iniciadas con The Ring (El círculo) (1998). Nakata presentará en el certamen su último film, Sadako (2019), en la que prosigue esa saga. Además, en el 25 Manga Barcelona se presentará el largometraje One Piece Estampida, la nueva producción de Toei Animation que llega a nuestras pantallas el próximo 15 de noviembre de la mano de Selecta Visión. Para celebrarlo vendrán el diseñador Masayuki Sato y los productores Hiroki Koyama Hiroyuki Sakurada.

En el apartado musical se contará con la presencia de The 5,6,7,8s, la banda japonesa de rock formada en 1986 en Tokio y que se hizo mundialmente famosa gracias a su interpretación en la película Kill Bill Volumen 1 de Quentin Tarantino. Además, os aficionados al pop japonés tendrán la oportunidad de ver al grupo idol más famoso de ese país: AKB48, cuyos sencillos, desde 2008, han sido número uno.

Por lo que respecta a las exposiciones -además de Manga Revival-, Dragon Ball World Adventure es un espectacular recorrido que da vida al mundo de Dragon Ball. Además de la de exposición se ha confirmado el lanzamiento de merchandising exclusivo durante los cuatro días de Manga Barcelona. Otras exposiciones son DoraemonBlue Period, de Tsubasa YamaguchiDe la Farga a la Fira, organizada por la Escola Joso, responsable también de Los trazos del Khamsin; y las figuras de Tamashii Nations 2019.

Por otro lado, más de 200 originales de Osamu Tezuka, también conocido como Dios del Manga por su aportación a la viñeta japonesa, se podrán ver a lo largo de dos meses en el Museu Nacional d’Art de Catalunya, en una exposición muy compleja que ha sido producida por FICOMIC, gracias a la estrecha colaboración con el Museu Nacional d’Art de Catalunya, Tezuka Productions y el Festival de la Bande Desinneè de Angulema. Una muestra sin precedentes en nuestro país, que quiere dar a conocer la obra de un creador vital para entender la evolución del manga después de la Segunda Guerra Mundial, y también uno de los autores de cómic más prestigiosos y prolíficos a nivel mundial. Macoto Tezka, hijo del legendario dibujante de manga Osamu Tezuka y director de cine y de televisión, y la dibujante de manga Reiko Okano, vendrán al Manga Barcelona para inaugurar la muestra.

Pensando en los más pequeños y sus familias tenemos el espacio Manga Kids, un espacio lúdico y familiar en donde se podrán aprender técnicas de dibujo, guión y diseño, leer mangas, jugar y realizar actividades en familia.

Tras el éxito de su pasada edición, renovamos el espacio Japan Experience, que quiere ofrecer una serie de actividades que reflejan la pasión por todo lo que nos llega de Japón.

El gran escenario cubierto estará ubicado en la plaza Univers, espacio donde tendrán lugar los diferentes concursos de cosplay, así como actuaciones musicales y exhibiciones relacionadas con la cultura japonesa. Este escenario será el lugar en donde se realizarán los esperados concursos de cosplay. Tendremos las esperadas finales españoles del World Cosplay SummitClara Cow’s Cosplay Cup y European Cosplay Gathering, además de un encuentro de mangatubers. En plaza Univers también se ubicarán los foodtrucks.

Tampoco puede faltar la presencia de la compañía de videojuegos japonesa más longeva, Nintendo, que ha dispuesto más de cien puestos de juego y presentará varias de sus novedades en un espacio de más de 3.000 metros cuadrados.

Categorías: Manga Barcelona

Juan Carlos Fresnadillo, Premio Isla Calavera en honor a su trayectoria

28 octubre 2019 Deja un comentario

El Festival de Cine Fantástico de Canarias Isla Calavera, que celebrará su tercera edición del 23 al 30 de noviembre con el apoyo del Cabildo de Tenerife, el Gobierno de Canarias y los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna, añade un nuevo galardón a su palmarés anual: el Premio Isla Calavera S. S. Venture que reconocerá la trayectoria de aquellos canarios que han llevado su talento a las fronteras del fantástico. El guionista y director de cine nacido en Santa Cruz de Tenerife Juan Carlos Fresnadillo, quien con su debut en la realización, el cortometraje Esposados (1996), fue nominado al Oscar en el año 1996, recogerá este año en Tenerife este reconocimiento. Así lo ha dado a conocer Daniel Fumero, codirector del Festival, en el marco de un nuevo avance de programación realizado este viernes en el marco del Festival Internacional de Cine Fantástico Nocturna Madrid.

La vinculación de Fresnadillo al género ha sido una constante en su carrera, con largometrajes como Intacto (2001, con la que logró el Premio Goya al mejor director novel), 28 semanas después (2007, su salto al cine internacional) o el thriller Intruders, protagonizado por Clive Owen.

Juan Carlos Fresnadillo se suma así al elenco de invitados al Festival Isla Calavera de este año, que incluye también al maestro del maquillaje y los efectos especiales Rick Baker, al actor, protagonista de Un hombre lobo americano en Londres, David Naughton, la actriz Belén Rueda (‘El Orfanato’’), quienes recibirán los Premios Isla Calavera de Honor 2019.

Por otro lado, el sábado 23 de noviembre el Festival Isla Calavera abrirá su programa de proyecciones a competición en Multicines Tenerife con Color out of Space, como película inaugural. Basada en uno de los relatos más emblemáticos de Lovecraft, está dirigida por Richard Stanley (‘Hardware, programado para matar’) y protagonizada por Nicolas Cage. Tras su paso por el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges, el Festival Isla Calavera presenta esta propuesta colorista y alucinógena que narra los acontecimientos que ocurren cuando un meteorito cae en la Tierra liberando un indescriptible organismo extraterrestre.

También se desvelaron otros títulos que competirán en la Sección Oficial de Largometrajes del Festival de Cine Fantástico de Canarias, que contará este año con un día dedicado al cine de animación de producción japonesa con la proyección, la tarde del jueves 28 de noviembre, de Ride your wave y Human Lost. Del director Maasaki Yuasa, quien ha trabajado en ‘Hora de aventuras’ y debutó en el largometraje con Mind Game (2004), llega Ride your wave una comedia romántica fantástica sobre una joven surfista que pierde al amor de su vida y este se le aparece en forma de agua. Human Lost es un drama de acción futurista ambientado en Tokyo, en el año 2036, cuando la humanidad se enfrenta a la vida en un mundo que se debate entre la restauración de la civilización o su autodestrucción.

Asimismo otras dos producciones de factura española se suman a la selección oficial a concurso del Festival Isla Calavera: las óperas primas Urubú y Fuel. Tras celebrar su premiére mundial en Nocturna Madrid,  el debut en el largometraje de ficción de Alejandro Ibáñez Nauta, Urubú, se mostrará en el certamen canario. Se trata de un claro homenaje a su padre, Narciso Ibáñez Serrador, uno de los grandes maestros del fantástico español. En la película, Tomás, fotógrafo y ornitólogo de capa caída, intenta relanzar su carrera y arrastra a su familia a la Selva Amazónica en busca del urubú albino, un extraño pájaro del que no hay registro en libertad. La desaparición de su hija convierte el viaje en una terrible pesadilla.

De otro lado, el director Israel González presenta Fuel, escrita por Juan de Dios Garduño, un thriller de supervivencia rodado en el desierto de Almería y que cuenta en su reparto con el actor canario David M. Santana. En el filme, un crítico gastronómico despierta en el Mojave, atacado con una cadena a un viejo Plymouth Barracuda, sin posibilidad de escape y sin nadie que pueda ayudarle.

Actividades paralelas

Entre el abanico de actividades paralelas del Festival, que abarca exposiciones, presentaciones y charlas,  tendrá lugar la mesa redonda ‘El Fantástico en femenino. La mujer en la configuración del género’, una propuesta que cuenta con la colaboración de la Fundación SGAE y en la que participará, entre otras ponentes, la crítica y experta en el género Desirée de Fez, quien recogerá en Tenerife el Premio Isla Calavera a la Difusión del Fantástico 2019.

Además, el director, guionista y productor José Luis Alemán visitará el Festival Isla Calavera para presentar su primera novela, Vesna, en la que aborda el mito de la licantropía bajo la perspectiva de una mujer lobo.

Categorías: w Otros festivales

Palmarés y crónica de clausura del Festival Nocturna Madrid 2019

28 octubre 2019 Deja un comentario

“Como Intocable, pero con hijos de puta”. Así de contundente define Amigo su director, guionista y editor, el madrileño Óscar Martín, triunfador ayer del VII Festival Internacional de Cine Fantástico Nocturna Madrid. Este thriller psicológico teñido de comedia negra y ambientes claustrofóbicos se alzaba anoche con el “Premio Nocturna Madrid Paul Naschy a la Mejor Película” en la gala de clausura del Festival en Cinesa Proyecciones, sumando además el “Premio al Mejor director” y el “Premio Vincent Price al Mejor actor» para su protagonista, David Pareja.

Fotografías: Aída Cordero

“No puedo estar más contento de recibir este premio en mi casa. He crecido en Nocturna Madrid y esto me da energía para hacer más películas y mostrarlas aquí con vosotros. Es lo que nos motiva”, aseguraba Óscar Martín mientras desde el público gritaban “¡peliculón!” La productora, Elena Muñoz, recibía el “Premio a la Mejor Película” de manos del director Alex Proyas: “Hace 17 años fundamos El ojo mecánico para producir películas como ésta y por fin lo hemos conseguido. ¡Aquí estamos, amigos!”, exclamó exultante. Por su parte, el actor David Pareja agradecía así su galardón: “Estoy alucinando con esto, no me lo creo”.

El jurado de la Sección Oficial Fantástico Competición -compuesto por Sergio Morcillo, Albert Galera y Zaher Soufí- quiso también otorgar una mención especial a la Mejor Película a 1BR del director estadounidense David Marmor, “por su capacidad de sorprender y entretener a partes iguales y transmitir valores sociales dentro del género”.

La otra triunfadora de la noche fue Little Monsters, del cineasta australiano Abe Fosythe, galardonada con el “Premio Nocturna Madrid del Público”, “Premio al Mejor Guion”, “Premio Blogos de Oro de la Crítica” y “Premio a la Mejor actriz” para Lupita Nyong’o. Una comedia gamberra de zombies carnívoros, asaltos con guitarras mortales, destripamiento, death metal, gore, mini golf, conga, extraterrestres, y mucho más.

La producción estadounidense Echoes of Fear de Brian y Laurence Avenet-Bradley recibió el “Premio Dark a la Mejor Película de la Sección Oficial Dark Visions Competición”, con un jurado integrado por Álex Mendíbil, Óscar Sánchez y Ángel Luis Sucasas. Nocturna Madrid también otorgó a Johannes Nyholm una mención especial por el guion de KOKO DI, KOKO DA “por su valentía y transgresión a la hora de plasmar, con destreza y originalidad, el dolor por la pérdida de un ser querido”. El “Premio Nocturna a los Mejores Efectos Especiales” fue para The Furies de Toni d’Aquino.

“El cortometraje es fundamental para cualquier festival”. De esta manera introducía Sergio Molina los premios de una sección esencial del Festival Internacional de Cine Fantástico Nocturna Madrid. “Los nuevos realizadores son el futuro de nuestra cinematografía, que es muy importante fomentar y apoyar”, explicó.
Mientras, uno de los miembros del jurado, Zaher Soufí, de KBN Next Media, entregaba a Raúl Monge el “Premio al mejor cortometraje nacional” por Hopes. El “Premio al mejor cortometraje internacional” fue para Lay Them Straight, una producción canadiense dirigida por Robert Deleskie.

La próxima edición girará en torno a H. P. Lovecraft

Durante el transcurso de la gala, el cineasta Eugenio Martín, que no pudo estar presente por motivos de salud, recibió el reconocimiento del Premio de Honor Nocturna Madrid” por su valentía y entrega a su profesión, y por ser uno de los grandes creadores del género en España. Martín es el director de “una de las mejores películas del cine fantástico de nuestro país, Pánico en el Transiberiano, además de responsable de otra de las joyas de nuestra cinematografía como es Una vela para el diablo o Hipnosis, película que hemos podido recuperar en pantalla grande en esta edición”, señalaba Sergio Molina. En nombre del admirado cineasta recogía su esposa, la actriz Lone Fleming, el premio de manos del productor del festival, José Luis Alemán: “Eugenio os manda muchos abrazos y que siga Nocturna Madrid, porque ésta es nuestra casa”.
Fotografía: Aída Cordero

El productor del festival José Luis Alemán desvelaba, además, que uno de los hilos conductores de la próxima edición será H. P. Lovecraft en el 130 aniversario de su nacimiento, un escritor que supo generar la inquietud como pocos. Un autor que ha sido fuente de inspiración de innumerables películas, novelas, cómic, juegos de rol, videojuegos y creador de los mitos de Cthulhu y los misterios de Providence.

“Hemos tenido una ventana para asomarnos al cine fantástico en Madrid y lo hemos hecho con pasión y respeto. Creemos profundamente en el cine de género, sabemos de su importancia tanto popular como histórica e intentaremos seguir fomentando su difusión, conocimiento y conservación mientras podamos. Seguiremos programando fantástico realizado en nuestro país, porque así se crea cultura”, destacaba Sergio Molina, quien recordó también a su padre, Paul Naschy, “auténtico motor de Nocturna Madrid”.

Fotografía: Aída Cordero

Nocturna Madrid ha proyectado durante seis intensos días más de una treintena de largometrajes y 28 cortometrajes. En esta VII edición se han estrenado varias películas a nivel mundial, entre ellas Urubú, de Alejandro Ibáñez Nauta, A night of horror: Nightmare Radio, una innovadora propuesta de los realizadores argentinos Nicolás y Luciano Onetti, que cuenta con los cortometrajes de los españoles Sergio Morcillo (Gotas) y Pablo Sánchez Pastor (Into the Mud), acompañados de las obras de cineastas internacionales como Adam O’Brien, Joshua Long, Jason Bognacki, Matt Richards y Oliver Park; Fuel, de Israel González, la premiére en España de Finale, del director danés Søren Juul Petersen o The Young Cannibals de Kris Carr y Sam Fowler. Además, el director Alex Proyas, ”Premio Maestro de Fantástico”, ofreció “una masterclass que nos quedó grabada a fuego”, según Molina, y mantuvo un coloquio tras el pase especial 25 aniversario de El cuervo, que llenó la Sala 1 de Cinesa Proyecciones de fans de la película. “Amo este festival, amo Madrid y espero volver para presentar mi nueva película”, aseguró en la gala.

Además, las numerosas actividades paralelas en el Fórum Fnac Callao han colgado cada mañana el cartel de aforo completo y el ciclo dedicado a Narciso Ibáñez Serrador en la Sala Berlanga de la Fundación SGAE rindió de nuevo homenaje a la tradición del fantástico español.

“Hemos vivido el género fantástico como Madrid se mereceGracias al público de Nocturna Madrid por su fidelidad, su implicación y esas ganas que nos dais para continuar”, destacó Sergio Molina.

La VII Nocturna Madrid se ha realizado gracias al patrocinio de AMC networks a través de Planet Horror, la colaboración de la Fundación SGAE, 8TV, Generator Hostels, Fnac Callao, KBN Next Media, Aurus, Evasión, 36 caracteres y por supuesto Cinesa Proyecciones.

PALMARÉS COMPLETO

SECCIÓN OFICIAL COMPETICIÓN

PREMIO NOCTURNA MADRID «PAUL NASCHY» A LA MEJOR PELÍCULA 
AMIGO
de Óscar Martín. Tras un grave accidente, David decide acoger y cuidar en su casa a su mejor amigo, Javi. Sin embargo, las rencillas entre ambos no tardarán en aflorar poniendo en evi­dencia una relación envenenada y homicida, más cercana a la locura que a la amistad que aparentan mantener.
PAÍS: ESPAÑA
DIRECTOR: Óscar Martín
AÑO: 2019
MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO SECCIÓN OFICIAL 
1BR de DAVID MARMOR
Todos tenemos historias de terror en apartamentos: compañeros de cuarto molestos, edificios en ruinas, caseros implacables, entre muchos más escenarios de pesadilla. La búsqueda de un lugar agradable para vivir con alquileres razonables, vecinos decentes y paredes insonorizadas es más difícil de lo que debería ser, por lo que cuando Sarah cree tener suerte al encontrar un bonito apartamento de una habitación en “Asilo Del Mar”,  piensa que le ha tocado la lotería. Situado en una calle tranquila de Los Ángeles, tiene mucho espacio, vecinos amigables, barbacoas en grupo e incluso un guapo vecino de al lado. Pero siendo esto L.A., no todo es lo que parece: unos fuertes ruidos comienzan a mantenerla despierta por la noche; su gato desaparece; todos parecen ser un poco serviciales y amables, excepto el bicho raro, Lester. Pronto, Sarah se entera de que no eligió este apartamento, sino que fue elegida.
PAÍS: Estados Unidos
DIRECTOR: DAVID MARMOR
AÑO: 2019
El jurado de la sección Oficial ha destacado: «Por su capacidad de sorprender y entretener a partes iguales y de transmitir valores sociales dentro del género». 
PREMIO NOCTURNA MADRID AL MEJOR DIRECTOR
Óscar Martín por la dirección de AMIGO
Tras un grave accidente, David decide acoger y cuidar en su casa a su mejor amigo, Javi. Sin embargo, las rencillas entre ambos no tardarán en aflorar poniendo en evi­dencia una relación envenenada y homicida, más cercana a la locura que a la amistad que aparentan mantener.
PAÍS: ESPAÑA
DIRECTOR: Óscar Martín
AÑO: 2019
PREMIO NOCTURNA MADRID «VINCENT PRICE» AL MEJOR ACTOR
David Pareja por su interpretación en AMIGO
Tras un grave accidente, David decide acoger y cuidar en su casa a su mejor amigo, Javi. Sin embargo, las rencillas entre ambos no tardarán en aflorar poniendo en evi­dencia una relación envenenada y homicida, más cercana a la locura que a la amistad que aparentan mantener.
PAÍS: ESPAÑA
DIRECTOR: Óscar Martín
AÑO: 2019
PREMIO NOCTURNA MADRID A LA MEJOR ACTRIZ
Lupita Nyoung’o por su interpretación en LITTLE MONSTERS
Little Monsters sigue a Dave (Alexander England), un músico fracasado que se ofrece como voluntario para acompañar la excursión de clase de la guardería de su sobrino después de caer rendido ante la valiente maestra de escuela, la señorita Caroline (Lupita Nyong’o). Las intenciones de Dave se complican por la presencia del presentador del show infantil más famoso del mundo que competirá por el cariño de la señorita Caroline, Teddy McGiggle (Josh Gad). Sin embargo, hay algo de lo que ninguno se ha dado cuenta y es que están inmersos en un apocalipsis zombi. ¿Dave estará a la altura de las circunstancias y tendrá una oportunidad con la señorita Caroline, o los zombis llegarán primero?PAÍS: Reino Unido/ Australia / Estados Unidos
DIRECTORABE FORSYTHE
AÑO: 2019
PREMIO NOCTURNA MADRID AL MEJOR GUIÓN
LITTLE MONSTERS 
dirigida y con guión de Abe Forsythe
Little Monsters sigue a Dave (Alexander England), un músico fracasado que se ofrece como voluntario para acompañar la excursión de clase de la guardería de su sobrino después de caer rendido ante la valiente maestra de escuela, la señorita Caroline (Lupita Nyong’o). Las intenciones de Dave se complican por la presencia del presentador del show infantil más famoso del mundo que competirá por el cariño de la señorita Caroline, Teddy McGiggle (Josh Gad). Sin embargo, hay algo de lo que ninguno se ha dado cuenta y es que están inmersos en un apocalipsis zombi. ¿Dave estará a la altura de las circunstancias y tendrá una oportunidad con la señorita Caroline, o los zombis llegarán primero?
PAÍS: Reino Unido/ Australia / Estados Unidos
DIRECTORABE FORSYTHE
AÑO: 2019
MENCIÓN ESPECIAL NOCTURNA MADRID AL MEJOR GUIÓN
KOKO-DI KOKO-DA de Johannes Nyholm
Cuando una pareja se va de viaje para reparar su relación, un artista de espectáculos y su séquito sombrío emergen del bosque, aterrorizándolos, atrayéndolos más y más profundamente en una vorágine de terror…Una pesadilla donde se cruzan el realismo psicológico y el terror primitivo de los cuentos…
PAÍS: Suecia. Dinamarca
DIRECTOR: Johannes Nyholm
AÑO: 2019
PREMIO NOCTURNA MADRID A LOS MEJORES EFECTOS ESPECIALES
THE FURIES de TONY D´AQUINO
Kayla (17) y su mejor amiga Maddie (17) son secuestradas y abandonadas en el bosque, junto con otras cinco chicas. De pronto son atacadas por una horda de asesinos enmascarados. Los frágiles lazos formados entre las chicas se rompen mientras luchan por sobrevivir. Pronto queda claro que a cada Asesino se le ha asignado una joven para proteger. Si esa joven muere, también lo hacen las cámaras implantadas en sus ojos. La aparente debilidad de Kayla, su epilepsia, resulta ser una bendición. Durante sus ataques puede «ver» a través de los ojos de un asesino. A medida que se acerca la amenaza de más asesinos, Kayle corre para salvar a tantas chicas como pueda,  pero cuando las chicas se enfrentan entre sí y Maddie es asesinada, “la furia” de Kayla se desata y hará lo que sea necesario para sobrevivir y vengarse de sus secuestradores.
PAÍS: Australia
DIRECTOR: TONY D´AQUINO
AÑO: 2019
PREMIO NOCTURNA MADRID AL MEJOR CORTO NACIONAL
HOPES de Raúl Monge
Amanece en un apartado campamento de vagabundos a las afueras de la ciudad. Una pareja formada por una pequeña niña y un extraño encapuchado se levanta para deambular por las calles buscando comida y pidiendo limosna. Solo cuando regresan al «hogar» descubrimos que su relación se basa en una dependencia muy particular. Una historia que intenta profundizar en las relaciones sociales y la esclavitud psicológica a través de la perspectiva infantil de una niña de 6 años.
PAÍS: España
DIRECTOR: Raúl Monge
PREMIO NOCTURNA MADRID AL MEJOR CORTO INTERNACIONAL
LAY THEM STRAIGHT de Robert Deleskie
Una adolescente que lucha contra el trastorno obsesivo compulsivo tiene que enfrentarse a los matones escolares todos los días, hasta que un evento traumático le convence de que su trastorno puede ser una indicativo de poderes sobrenaturales.
PAÍS: Canadá
DIRECTOR: ROBERT DELESKIE
Sección Dark Visions
Jurado compuesto por Angel Luis Sucasas, Óscar Sánchez y Álex Mendíbil.
PREMIO DARK A LA MEJOR PELÍCULA DE LA SECCIÓN OFICIAL DARK VISIONS
ECHOES OF FEAR 
de Brian Avenet-Bradley / Laurence Avenet-Brandley  
Estrella tiene 10 años, y tres deseos: el primero, es que su madre desaparecida vuelva. Y se le cumple; pero está muerta y la sigue a todas partes. Aterrada, Estrella trata de escapar, uniéndose a una banda de niños huérfanos de la violencia. Muy pronto aprende que en realidad, los muertos nunca se dejan atrás, y que cuando se vive en medio de la brutalidad y la violencia, si bien los deseos nunca salen como el corazón quisiera, sólo los guerreros sobreviven.
PAÍS: México
DIRECTORA: Issa López
AÑO: 2018
Premio Blogos de Oro de la Crítica
Jurado compuesto por Sergi Flotats (Cinéfilos habituales), Alberto Perni (Palomitrón) y Enrique Belló (La henryteca)
PREMIO BLOGOS DE ORO DE LA CRÍTICA
LITTLE MONSTERS 
dirigida y con guión de Abe Forsythe
Little Monsters sigue a Dave (Alexander England), un músico fracasado que se ofrece como voluntario para acompañar la excursión de clase de la guardería de su sobrino después de caer rendido ante la valiente maestra de escuela, la señorita Caroline (Lupita Nyong’o). Las intenciones de Dave se complican por la presencia del presentador del show infantil más famoso del mundo que competirá por el cariño de la señorita Caroline, Teddy McGiggle (Josh Gad). Sin embargo, hay algo de lo que ninguno se ha dado cuenta y es que están inmersos en un apocalipsis zombi. ¿Dave estará a la altura de las circunstancias y tendrá una oportunidad con la señorita Caroline, o los zombis llegarán primero?
PAÍS: Reino Unido/ Australia / Estados Unidos
DIRECTORABE FORSYTHE
AÑO: 2019
Premios del Público
PREMIO NOCTURNA MADRID DEL PÚBLICO A LA MEJOR PELÍCULA 
LITTLE MONSTERS 
Dirigida y con guión de Abe Forsythe
Little Monsters sigue a Dave (Alexander England), un músico fracasado que se ofrece como voluntario para acompañar la excursión de clase de la guardería de su sobrino después de caer rendido ante la valiente maestra de escuela, la señorita Caroline (Lupita Nyong’o). Las intenciones de Dave se complican por la presencia del presentador del show infantil más famoso del mundo que competirá por el cariño de la señorita Caroline, Teddy McGiggle (Josh Gad). Sin embargo, hay algo de lo que ninguno se ha dado cuenta y es que están inmersos en un apocalipsis zombi. ¿Dave estará a la altura de las circunstancias y tendrá una oportunidad con la señorita Caroline, o los zombis llegarán primero?
PAÍS: Reino Unido/ Australia / Estados Unidos
DIRECTORABE FORSYTHE
AÑO: 2019
Categorías: Nocturna
A %d blogueros les gusta esto: