Archivo
Nuevas películas confirmadas para TerrorMolins
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Los protagonistas nos cuentan como es un día perfecto en ‘Zombieland: mata y remata’
Tallahassee (Woody Harrelson), Columbus (Jesse Eisenberg), Wichita (Emma Stone) y Little Rock (Abigail Breslin) hablan sobre su esperado regreso a ‘ZOMBIELAND: MATA Y REMATA‘ que, dirigida por Ruben Fleischer (‘Venom‘) y con los guionistas originales Rhett Reese y Paul Wernick (‘Deadpool‘), vuelven diez años después del estreno de ‘Bienvenidos a Zombieland‘, la que es ya hoy un gran clásico de culto.
La secuela vuelve a reunir al brillante reparto original: la oscarizada Emma Stone, y los nominados al máximo galardón de la Academia de Hollywood Woody Harrelson, Jesse Eisenberg y Abigail Breslin, para luchar contra nuevos tipos de zombis que han evolucionado desde la primera película, así como nuevos supervivientes humanos… Zoey Deutch, Rosario Dawson, Luke Wilson, Dan Aykroyd, entre muchos otros. Pero por encima de todo, se tendrán que enfrentar a los problemas de su alocada e improvisada familia. Todo esto lo podremos disfrutar en la salas de cine de toda el España el próximo 18 de octubre.
Las lecturas de Serendipia: ‘Los Estados Divididos de Histeria’
LOS ESTADOS DIVIDIDOS DE HISTERIA
Howard Chaykin
Dolmen Editorial, 2019. Encuadernación en tapa dura. 21×29. Color. 160 páginas.
Sinopsis: EE. UU. ha pasado por cuatro años de crisis económica que han culminado en el asesinato del Presidente y de todo su gabinete, un presidente despreciado dentro y fuera del país cuyo mandato solo exacerbó una situación social, política y económica que parecía no poder ser más desastrosa…
Es en ese ambiente en el que el agente de la CIA Frank Villa, adúltero y ególatra, descubre un complot para convertir Washington DC en un páramo nuclear… y comete un terrible error que acaba por sumir el país, y su propia vida, en un infierno aún mayor.
La única forma que tiene de enmendarlo un poco es recurriendo a cuatro criminales de la peor especie, condenados a cadena perpetua sin condicional.
Estamos ante una obra densa, confusa. Que merece más de una lectura para comprenderla en toda su integridad. Como la situación que refleja. Una situación no demasiado alejada de la que vivimos actualmente. Puede que incluso más fácil de entender y menos compleja. En Los Estados Divididos de Histeria Chaykin lleva al extremo aquella máxima de que la política hace extraños compañeros de cama, y lo hace con tal maestría que el lector adulto y maduro al que va dirigida la obra no se extrañará de las diferentes combinaciones de aliados que formarán los frentes de esta guerra. Una guerra declarada en la que el que posee la información -o la desinformación- tiene el poder. Y Howard Chaykin, como autor comprometido con su tiempo, combate la situación con las armas que tiene:
“El deber de un artista es mostrar la realidad tal y como la ve, por muy desagradable que sea. Su deber es ofender si es necesario. Nunca se callará para no ofender a mentes débiles, incapaces de afrontar la dura realidad. Esa es la clase de gente que piensa que una portada concebida para estremecer al lector es en realidad una apología de la extrema derecha.”
A sus 68 años Chaykin podría vivir plácidamente de su fama, labrada con míticas colaboraciones con las dos grandes majors, Marvel y DC, en las que ha dejado obras prestigiosas y conocidas por todo lector medianamente serio de cómics. Memorable entre todas ellas es, por ejemplo, aquella Conexión Escorpio que reunió a Lobezno y Nick Furia. Pero su consagración llegaría en los años noventa con la serie American Flagg (1983-86) y, sobre todo, Black Kiss (1988-89) que nos descubriría un Chaykin autor total y con la que conocería ya el poder de la censura, del que este Estados Divididos de Histeria tampoco ha estado exento, pues una de sus portadas tuvo que ser cambiada, como explica detalladamente el propio autor en el tomo.
Apasionante, con una narrativa muy cinematográfica y una libertad creativa de lo más saludable, esta magnífica obra maestra, que ha editado de manera lujosa Dolmen Editorial, merece ocupar un puesto de honor en la biblioteca de todo amante de la buena literatura que viva preocupado por el ascenso de los populismos de carácter fascista que están teniendo lugar en diferentes partes del mundo ante la casi total indiferencia de todos. Una pesadilla que, a pesar del tono de su obra, ni el mismo autor pensaba que terminaría siendo casi profética.
«Escribí y dibujé Los Estados Divididos de Histeria suponiendo que Hillary Clinton ganaría la presidencia, y que Donald Trump empujaría a sus partidarios a la violencia y la agitación social.
No imaginaba que Trump ganaría las elecciones, y que, al ganarlas, permitiría y empoderaría una mentalidad de linchamiento que solo estaba esperando una oportunidad para retomar el mundo en nombre de la supremacía blanca, y devolver al fascismo su puesto como potencia internacional.
Por supuesto, Estados Unidos no es la única que saluda el regreso del autoritarismo, el fascismo, el racismo y el nacionalismo… y vuelven a recordarme una infancia pasada escuchando a esos antiguos veteranos de las Brigadas Internacionales que sobrevivieron a la Guerra Civil española, y vuelvo a desesperar»
La innovación en realidad virtual se consolida en Sitges Cocoon
Sitges sigue apostando por las nuevas tecnologías y por tercer año consecutivo contará con una sección oficial a competición dedicada exclusivamente a experiencias de realidad virtual, procedentes de todo el mundo. El público podrá disfrutar de forma ininterrumpida y gratuita de 20 piezas a competición, que valorará un prestigioso jurado especialista en el género.
Los mejores contenidos inmersivos XR se volverán a encontrar un año más en el espacio VR Cine del Centre Cultural Miramar de Sitges. Un total de 20 piezas internacionales conforman la sección oficial a competición de este año, que gracias a la tecnología Samsung, HTC-Vive y Oculus transportarán al público a un mundo sorprendente de experiencias de realidad virtual donde el terror, la ciencia ficción, la fantasía, la animación y el experimental se convertirán por un rato en el único compañero de viaje. Los espectadores de Sitges Cocoon dispondrán, previa recogida de entrada y reserva de hora, de 60 minutos para elegir una o varias piezas en competición.
Como cada año, la sección contará con una amplia variedad de géneros y propuestas para todos los gustos, aguante y edades. Desde experiencias de animación para todos los públicos como Bonfire y Crow: The Legend, de la prestigiosa productora norteamericana Baoba Studios y dirigidas por el experto en animación 3D, Eric Darnel (Antz), o el apasionante Gloomy Eyes de Fernando Maldonado y Jorge Tereso, una historia de amor juvenil con un zombie adolescente de protagonista y con Colin Farrell de narrador. En el apartado de ciencia ficción, tres propuestas espectaculares: Mechanical Souls de la directora Gaëlle Mourre y 7 Lives de Jan Kounen (Dobermann), dos piezas en la línea de Black Mirror y Live Stream by YUKI de Tsung-Han TSAI, una divertida y punzante sátira taiwanesa sobre el arma de doble filo que pueden ser las redes sociales.
El terror también tendrá su lugar preferente en la realidad virtual, reservado solo para un público valiente dispuesto a adentrarse en la fantasmagórica e intensa experiencia japonesa Ghost Reality de Hajime Ohata, participar del thriller interactivo Pagan Peak VR de Ioulia Isserlis y Max Sacker, dejarse llevar por la hipnótica experiencia turca Floodplain de Deniz Tortum, el misterio interactivo de Kobold de Max Sacker, la siniestra tortura australiana en primera persona de Guy Norris, The Peeler, o descubrir la premiere mundial en Sitges Cocoon de la taiwanesa Vicious Circle de Chun-Yu LAI. Y hablando de experiencias sorprendentes y difíciles de olvidar, destacar también la nueva peripecia que mezcla stop motion y CGI, Gymnasia , de Chris Lavis y Maciek Szczerbowski, de la productora vanguardista Felix & Paul Studios; Ghost in the Shell: Ghost Chaser de Hiroaki Higashi, la nueva entrega de la saga producida por Production I.G.; y Ray Sparks, la secuela de Ray, de los españoles Rafael Pavon y Roberto Romero.
Un jurado internacional formado por Isadora García (profesora e investigadora académica de la Universitat Internacional de Catalunya, ganadora del primer premio de los XXX Premis CAC 2018 a la investigación sobre comunicación audiovisual), Albert Pintó (director de Matar a Dios, película ganadora del premio del público en Sitges 2017 y de la película de terror pendiente de estrenarse, Malasaña32) y Daniel Cohen (fan del cine de género desde adolescente y director del Festival Europeo de Cine Fantástico de Estrasburgo) serán los encargados de decidir cuál de las 20 experiencias XR a competición será la ganadora de la edición de este año.
Colaboraciones, instalaciones y talleres
El Festival cuenta por primera vez con una colaboración fantástica para todos los amantes de la realidad virtual. Gracias a VRrOOm, una innovadora plataforma de VOD para contenidos de VR, creada por Louis Cacciuttolo y al Festival Europeo de Cine Fantástico de Estrasburgo, algunos de los contenidos seleccionados a competición este año en el Festival de Estrasburgo se podrán ver de forma gratuita del 4 al 8 de octubre en el Centre Cultural Miramar, incluyendo la esperada Star Wars Vader Immortal, con tecnología Oculus Quest. Y a partir del 12 de octubre hasta el 22 de noviembre también se podrá ver en la plataforma VRrOOm una selección conjunta entre festivales de forma totalmente gratuita y desde cualquier rincón del planeta.
Además de la tecnología Samsung que acompaña la sección desde sus orígenes, este año Sitges Cocoon contará con equipos Oculus y HTC VIVE para hacer crecer la experiencia inmersiva y descubrir al público las infinitas posibilidades que ofrece el XR en la actualidad. Gracias a la productora barcelonesa Ekisolid, fundada por David Herrero, este año habrá dos simuladores de experiencias interactivas, únicos y personalizados para Sitges: por un lado, The Lost Idol, una cinta de correr desde donde el público tendrá que escapar de los peligros de una selva virtual –con detalles y guiños al Festival– al más puro estilo de Indiana Jones. Y por la otra, Mad Run XR, inspirada en el mundo post-apocalíptico de Mad Max, donde el participante, al volante de un Dodge Challenger tendr&aa cute; que conseguir las últimas gotas de gasolina en un mundo apocalíptico, antes de que sea demasiado tarde. En este caso, la habilidad tendrá premio. El usuario que consiga la mejor puntuación ganará una entrada doble para la clausura del Festival. Ambas instalaciones serán totalmente gratuitas, con acceso por orden de llegada y estarán ubicadas en la planta baja del Centre Cultural Miramar.
El Festival sigue apostando por el futuro de las nuevas tecnologías y los contenidos XR ligados al cine. Por este motivo, Sitges Cocoon este año formará parte de las Industry Talks del Festival, con la organización de 3 conferencias dedicadas a la realidad virtual el viernes, 11 de octubre. The ESCAC XR Experience, proyecto impulsado por el flamante laboratorio de VR que el ESCAC estrenó hace unos meses, nos hablarán de una experiencia interactiva muy sensorial que ya pudieron mostrar en el Sónar+D. En Stories of the Future _ Storytelling, innovació & tecnologies emergents, Marta Ordeig, una apasionada emprendedora que ha llevado sus ideas y talleres hasta Silicon Valley explorará la relación entre las teconologías emergentes, la narración de cuentos y cómo interactúan para diseñar el futuro. Y Roberto Romero y Rafael Pavón, figuras del sector muy respetadas a nivel internacional cerrarán el apartado de conferencias sobre realidad virtual con Més enllà de Ray, donde explicarán los secretos que hay detrás de su última creación, Ray Sparks, la versión interactiva de su anterior experiencia, Ray, que en 2017 consiguió una mención especial en el Festival.
Espacios y acceso
Las proyecciones tendrán lugar en el VR Cinema, sala de cine de realidad virtual, ubicada en el Centre Cultural Miramar, donde principalmente a través de teléfonos móviles y gafas GEAR VR de Samsung –colaborador tecnológico del Festival– el espectador podrá disfrutar de las experiencias inmersivas.
La entrada a todos los espacios y actividades es totalmente gratuita. Para facilitar el acceso a primera hora de la mañana, el público podrá recoger una entrada para la sesión en horario disponible que más le convenga. Serán sesiones de 60 minutos, donde el espectador podrá escoger los contenidos que más le interesen.
Programación Sitges Cocoon 2019 a competición
7 Lives Francia, Luxemburgo y Bélgica, 2019. Dirección: Jan Kounen, 20’
A Memory of the wind Corea del Sur, 2019. Dirección: Park Heungsik, 19’
Ayahuasca – Kosmik Journey Francia y Luxemburgo, 2019. Direcció: Jan Kounen, 18’
Bonfire EEUU, 2019. Dirección: Eric Darnell, 18’
Conscious Existence Alemania, 2018. Dirección: Marc Zimmermann, 12’
Crow: The Legend EUA, 2018. Dirección: Eric Darnell, 22’
Floodplain Turquía, 2018. Dirección: Deniz Tortum, 13’
Ghost in the Shell: Ghost Chaser Japón, 2018. Dirección: Hiroaki Higashi, 8’
Ghost Reality Japó, 2018. Dirección: Hajime Ohata, 15’
Gloomy Eyes Francia, Argentina, Taiwán y EEUU, 2019. Dirección: Jorge Tereso i Fernando Maldonado, 15’
Gymnasia Canadá, 2019. Dirección: Chris Lavis and Maciek Szczerbowkski, 6’
Heart of DarknessAustralia, 2019. Dirección: Stuart Campbell, 13’
Kobold VR Experience Alemania, 2018. Dirección: Max Sacker, 20-30’
Live Stream from YUKI <3 Taiwán, 2018. Dirección: Tsung-Han TSAI, 12’
Mad Run XR España, 2019. Dirección: David Herrero, 4’
Mechanical Souls Francia, Taiwán, 2019. Dirección: Gaëlle Mourre, 17’
Pagan Peak VR Alemania, 2019. Dirección: Ioulia Isserlis i Max Sacker, 45’
Ray Sparks España, 2019. Dirección: Rafael Pavon, 10’
The Peeler Australia, 2018. Dirección: Harrison Norris , 5’
Vicious Circle Taiwán, 2019. Dirección: Chun-Yu LAI, 17’
Novedades Diábolo Ediciones septiembre 2019: Destape, Ánime y cómic
Se acabó el verano y Diábolo vuelve cargado de novedades con las que cerrar este año. Ánime, cultura popular y cómic, mucho cómic entre algunas de las interesantes propuestas, que también incluyen alguna reedición. Pasen y vean:
Ganadores de los XIX Premios Dolmen de la Crítica de Cómic
Continuando con una tradición de más de diez años, el pasado sábado 14 de septiembre durante la ceremonia de clausura de las Jornadas del Cómic de Avilés se dio a conocer los resultados de los Premios de la Crítica organizados por la revista de información sobre cómic Dolmen. Una emotiva ceremonia llevada a cabo en un pabellón lleno hasta la bandera con la presencia de la alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserin, y en la que Enrique Sánchez Abulí recibió su diploma como ganador en la categoría de Premio a una Carrera.
En estos premios participaron los principales críticos y estudiosos relacionados con los distintos medios de comunicación especializados en el mundo del cómic de nuestro país. En esta ocasión, fueron 38 los participantes, siendo el año con más participación hasta el momento, lo que da muestra una vez más de la buena salud de estos premios.
Los ganadores en las distintas categorías han sido:
Nocturna Madrid avanza parte de su sección oficial
Nocturna Madrid ha desvelado hoy parte de la programación de largometrajes y cortometrajes que competirán en sus Secciones Oficiales (Oficial Fantástico a Competición y Dark Visions).
La VII edición del Festival Internacional de Cine Fantástico se celebrará entre el 22 y el 26 de octubre y entregará en Madrid el Premio Maestro del Fantástico a Alex Proyas, director de películas míticas como El cuervo, Dark City o Yo, robot, entre otras.
Nocturna Madrid ha seleccionado para su séptima edición más de cincuenta películas entre las trescientas recibidas, “con largometrajes que demuestran la buena salud del género fantástico en estos momentos. Propuestas que van del thriller psicológico al terror slasher pasando por ciencia ficción… Un menú de lo más sugerente para degustar a finales de octubre”, explica Sergio Molina, director de Nocturna Madrid.
En la Sección Oficial del Festival competirán dos largometrajes escandinavos: Finale y Koko-Di Koko-Da, ambas apuestas que, según Sergio Molina, “son un claro exponente del cine fantástico del norte de Europa, con una visión muy descarnada de la realidad y donde la violencia desempeña un papel determinante”.
El director danés Søren Juul Petersen estará en Madrid esos días para presentar la premiére en España de Finale, un largometraje que se mueve entre la intriga y el terror visceral gracias a un guion basado en la novela de Steen Langstrup (conocido popularmente como el Stephen King danés) y adaptado a la gran pantalla por el guionista Carsten Juul Bladt junto con el propio director.
También en la Sección Oficial se podrá ver por primera vez en Madrid Koko-Di Koko-Da, un cuento de hadas repetitivo, malvado y cruel: “Quería que fuese malvado, pero también bonito, poético, y que nos aportase un poco de esperanza”, afirma el director sueco Johannes Nyholm. Su cortometraje Las Palmas se convirtió en un éxito viral en 2011, y su nueva película surge de una pesadilla en la que se cruzan el realismo psicológico y el terror primitivo de las fábulas.
“Como Intocable, pero con hijos de puta”. Así de contundente presenta Amigo su director, guionista y editor, el madrileño Óscar Martín. Su debut en el largometraje es un thriller psicológico teñido de comedia negra y ambientes claustrofóbicos. La película, que también ha sido seleccionada en los Festivales de Cine Fantástico de Austin y Sitges, apunta a convertirse en una de las revelaciones españolas de la temporada.
También tras su première en Sitges, llegará a Nocturna Madrid la producción colombiana Luz, un western fantástico con tintes Folk Horror dirigido por Juan Diego Escobar Alzate que la crítica relaciona con The Witch de Robert Eggers (2015) y Midsommar de Ari Aster (2019).
Nocturna Madrid estrenará en Madrid la película Il Signor Diavolo, la vuelta al horror de Pupi Avati, una de las figuras clave del fantástico italiano, con una extensa filmografía compuesta por más 50 títulos, entre los que destacan La casa dalle finestre che ridono (1976) o L’ arcano incantatore (1996).
Estreno Mundial en la Sección Oficial Dark Visions
Nocturna Madrid contará este año en la Sección Oficial a Competición Dark Visions con el estreno mundial de A night of horror: Nightmare Radio, una antología de terror que “ha reunido a un gran talento de directores entre los que nos alegra especialmente encontrar la firma de dos españoles”, explica Molina.
La innovadora propuesta de los realizadores argentinos Nicolás y Luciano Onetti, que se presentó como proyecto en Cannes en la sección “Upcoming Fantastic Films”, verá la luz por primera vez en Madrid con los cortometrajes de los españoles Sergio Morcillo (Gotas) y Pablo Sánchez Pastor (Into the Mud), dos cineastas que presentaron sus trabajos en Nocturna Madrid en 2018 y 2016, respectivamente.
En A night of horror: Nightmare Radio la historia se completa también con las obras de cineastas internacionales como Adam O’Brien, Joshua Long, Jason Bognacki, Matt Richards y Oliver Park. El hilo conductor es la historia de Rod, un hombre que conduce un programa de radio dedicado a historias de terror.
También en la Sección Dark Visions, Nocturna Madrid avanza la selección de la película canadiense Artik, el debut en largo de Tom Botchii Skowronski. Un film que cuenta la historia de un asesino en serie obsesionado con un cómic que le enseña a su hijo cómo escapar a través de una serie de brutales asesinatos, hasta que el niño se hace amigo de un hombre misterioso.
Nocturna Madrid, cantera de directores
Nocturna Madrid mantiene su firme propósito de difundir y potenciar la cantera de nuevos cineastas y en su séptima edición proyectará una veintena de cortos nacionales y seis cortometrajes internacionales procedentes de EEUU, Canadá, Andorra, Francia, Croacia y Perú.
“La Sección Oficial de Cortometrajes a Competición es una de las más esperadas y significativas de Nocturna Madrid. En nuestro objetivo de impulsar el cine y descubrir nuevos talentos intentamos que la programación sea lo más diversa posible en temáticas y géneros. Nuestra cantera goza de buena salud y esperamos que Nocturna Madrid funcione como su gran escaparate”, asegura Molina.
Entre los cortos españoles avanzados por Nocturna Madrid figuran Tu último día en la Tierra, de Marc Martínez Jordán, director de Framed y Caradecaballo: un cortometraje de ficción donde un hombre disfrazado de zorro decide traspasar las barreras espacio temporales. Norma Vila volverá a Nocturna Madrid con el cortometraje El fin de todas las cosas, protagonizado por Paola Bontempi. Equals de Javier Yáñez, y basado en un manga de Shun Umezawa, es un thriller que acercará al espectador a las apps para encontrar pareja y su sistema de compatibilidad.
De la relación entre un vagabundo y una niña hablará Raúl Monge a través del misterioso Hopes; y La octava dimensión, dirigido por Kike Maíllo y protagonizado por Najwa Nimri jugará con un relato exquisito para mostrar las ocho caras de la verdad. Además, para todos aquellos que gusten de las leyendas demoníacas, Alberto Pons les hará temblar con Cinco Reyes, protagonizado por Nuria Fergó y César Strawberry. Y desde Canadá, dirigido por Robert DeLeskie, el Festival ofrecerá un thriller sobre una adolescente con un trastorno obsesivo compulsivo titulado Lay them straight.
Entrevista a Silvia Aguilar: «Los mejores personajes que he interpretado en mi carrera, son aquellos del cine de terror y suspense”
Silvia Aguilar fue una de esas actrices todoterreno que cuando llegó al cine se encontró que muchos de los papeles que le encargaban no eran del tipo que hubiera deseado. Y es que su desembarco en el cine español se produce a mediados de los setenta y se desarrolla durante los ochenta, así que vive en primera persona el denominado cine de destape en el que los desnudos, eso sí, por «exigencias del guion», eran más que frecuentes. Un tipo de cine que vivieron/sufrieron todas las actrices, desde las veteranas a las recién llegadas y que afectaba a todo género, ya fuera comedia como cine social. Siempre había lugar para mostrarnos una o más duchas o hacer una llamada telefónica en ropa interior o sin ella. Aún así, Silvia tuvo ocasión de participar en algunas películas que, por diversas razones, resultan memorables. Muchas de ellas, por desgracia, difíciles, cuando no imposibles de ver al no estar editadas en formatos domésticos. Pero por suerte es posible revisar alguna de las perlas del Fantaterror en las que colaboró, varias de ellas para Paul Naschy justo cuando el cine de género español se batía en retirada ante los profundos cambios que experimentaban los gustos del público.
En absoluto dada a conceder entrevistas, tuvimos la gran suerte de que Silvia Aguilar accediera a compartir con nosotros los recuerdos de su carrera cinematográfica.
SILVIA AGUILAR: SER ACTRIZ EN LOS OCHENTA
Nacída en Elche y sin antecedentes artísticos en mi familia, ya desde pequeñita adoraba el cine y el teatro. Recuerdo que con tan solo diez años organizaba pequeñas obras de teatro con mis compañeras de clase en el patio de mi casa. Y a los doce participaba en un grupo de teatro amateur de mi ciudad.
Con tan solo 16 años fui elegida ‘Chica 74’ en un concurso organizado por una emisora de radio muy popular en la comunidad valenciana. A raíz de este concurso me propusieron presentar un programa de radio en ‘La voz de Alicante’, que obtuvo mucho éxito y a partir de ahí, me trasladé a vivir a Barcelona, donde comencé mi andadura profesional.
Mi primer casting fue para un anuncio de televisión: Jaime de Armiñán buscaba un nuevo rostro para un anuncio de Bankinter y fui la elegida. Tengo que decir que no me lo podía creer. Un rodaje con Antonio Ferrandis y como director nada menos que Jaime de Armiñán ¡Increíble! El anuncio fue un gran éxito, me llamaban ‘La chica de Bankinter’.
A través de este anuncio me contactó Chicho Ibañez Serrador para sustituir a Victoria Abril en el ‘Un, dos, tres responda otra vez’. Pero tan solo estuve en tres programas porque me esperaban varios rodajes. Armiñán me ofreció un pequeño personaje en la película ‘Al servicio de la mujer española’ (1978), junto a Marilina Ross y Adolfo Marsillach; y Jordi Feliu me contrató para interpretar una de las tres Alicias en ‘Alicia en la España de las maravillas’ (1979)
Participa además en otros rodajes, entre ellos ¿Y ahora qué, señor fiscal? (1977) para la ‘factoría Iquino’, que basada en una moralista y retorcida novela de Martín Vigil, tradujo en imágenes León Klimovsky sin ahorrarse ningún elemento truculento: delincuencia juvenil, malas compañías, homosexualidad, necrofilia… Un perfecto ejemplo de exploitation cañí, que Iquino denominaba cine-denuncia y cuya sordidez no pareció salpicar a nuestra protagonista.
Fue mi primera interpretación en un film, tan solo tuve una sesión de trabajo y me sentía maravillada por todo ese oropel que representa el cinema. De Iquino solo recuerdo que me pareció un personaje bastante raro. (¿…?)
Hace una breve aparición en Borrasca (1978), de Miguel Ángel Rivas antes de obtener su primer papel importante en el giallo Tráfico de menores (Alberto Negrín, 1978), una coproducción entre España, Alemania e Italia que cuenta en su reparto con actores de la talla de Fabio Testi, Jack Taylor, Helga Liné y Tony Isbert: La flor y nata del cine de género europeo.
Tengo excelentes recuerdos de cada uno de ellos, tanto de mis compañeros de rodaje, que ya eran grandes estrellas, como de los directores. Me sorprendió su modestia y el cariño con el que todos me trataron.
Por entonces Silvia Aguilar era, cuando no confundida con Ángela Molina, presentada como ‘La otra Molina’ incluso en una portada de la revista Fotogramas.
La gente nos encontraba un cierto parecido, pero más que físico yo diría que era en nuestro estilo: éramos diferentes a las jóvenes actrices de esa época.
Nos encontramos a finales de los setenta en pleno boom del cine erótico y Silvia protagoniza Trampa Sexual de Manuel Esteba.
Esto es lo que más me duele de mi paso por el mundo del cine. Cometí el gran error de fiarme de una representante que tenía poderes de mis padres, ya que yo era menor. Ella firmó ‘Trampa sexual’ sin que yo hubiera leído el guion y sin ni siquiera explicarme el argumento. Este no es el cine ni arte que yo deseaba hacer.
Rueda también comedias picantes con Chumy Chúmez, Paco Lara Polop y participa en La sombra de un recuerdo (José Antonio Barrero, 1978). Los dos últimos años de la década de los setenta resultan ser cruciales para la carrera de la actriz, pues ya es un rostro más que popular y gracias a su fama rueda varias películas, programas de TV (Sumarísimo), y protagoniza muchas portadas en revistas (Fotogramas, Garbo, Interviú…)
Esa fama no correspondía con mi personalidad. Cuando veía la imagen que proyectaba en esas revistas no me identificaba. Y fue a partir de ahí cuando cambié de representante e intenté tomar las riendas de mi carrera y siguiendo el verdadero camino de actriz.
Una de las decisiones que toma es la de participar en cortometrajes (El jardín romántico de Pérez Calviño, o Christine fue la culpable y Navda de Guillermo Suso) colaborando así con nuevos talentos que comenzaban a despuntar y que tenían en este pequeño formato una forma de darse a conocer.
Evidentemente estos cortometrajes me hacían vibrar. Encontraba creatividad e ilusión por parte de los directores, actores, equipo… El tipo de cine que me atraía era el de autor y desgraciadamente nunca pude participar en él.
Naturalmente compaginando estas colaboraciones con el cine comercial, recibiendo alguna atractiva oferta, como en la coproducción El felino (Jaguar Lives! Ernest Pintoff, 1979), cinta de acción con la que se pretendió lanzar a Joe Lewis, un nuevo artista marcial, y en la que cuenta con Christopher Lee, Barbara Bach, Capucine o John Huston como compañeros de reparto.
Recuerdo que congenié muy bien con Capucine, una mujer extraordinaria. Y que lo que más me impactó de este rodaje era la cantidad de cámaras que había para realizar planos al mismo tiempo y desde todos los ángulos.
También a principios de los ochenta entra en contacto con Jacinto Molina (Paul Naschy) con quien rueda cuatro películas (Madrid al desnudo, El caminante, El retorno del hombre lobo y El carnaval de las bestias)
No le conocía, me contrató a través de mi representante. Comencé a trabajar con Paul Naschy en ‘Madrid al desnudo’ y me encantó el trato y mimo que daba a los actores. El respeto a todo el equipo y, sobre todo, el amor que ponía en sus rodajes. Tenía una energía tan grande, que transmitía todo lo que deseaba sin apenas hablar.
Silvia también recuerda con cariño a los actores japoneses que participaron en El carnaval de las bestias (1980), cinta que contó con presupuesto y parte de su elenco japonés
Eran grandes actores y muy simpáticos.
De las rodadas con Naschy la más recordada es, sin duda, El retorno del hombre lobo (1981), en la que trabaja junto a Pilar Alcón, Azucena Hernández y Julia Saly. Rodada en su mayor parte en Talamanca de Jarama, contiene una escena en la que Silvia propina una –muy realista- bofetada a Pilar Alcón tras ser asaltadas por unos bandidos. Según nos comentó Pilar, quedó tan convincente porque no fue fingida.
Lo pasé en grande haciendo de vampira. Me fascinaba el entorno, la decoración tan tétrica y tan lograda, las telarañas por todas partes… ¡¡¡Realmente MAGNIFICA!!! Y sinceramente no recuerdo haber dado un bofetón real a Pilar, el cine es cine y no vas dando palizas de verdad a tus compañeros…

El ‘zasca’ de Silvia a Pilar en El retorno del hombre lobo. Las observa Azucena Hernández (Archivo Serendipia)

… y va vampirizada junto a Julia Saly y Beatriz Elorrieta hacen una visita a Paul Naschy en su estancia de Talamanca (Fotos archivo Serendipia)
Silvia se muestra muy feliz de su participación en películas de terror, muchas de ellas cintas de culto en medio mundo editadas en lujosos formatos domésticos. De tal modo que quizás ha sido una de las experiencias más satisfactorias de su carrera artística.

Silvia Aguilar vampirizada en una imagen de rodaje de El retorno del hombre lobo (Gentiliza de Silvia Aguilar)
Estoy al corriente del impacto actual de estas películas y de hecho tengo los DVD. Me encanta el cine de terror y disfruté enormemente de todos los personajes que interpreté en los films de Paul. En esa época el género de terror no se valoraba en España, tenía más éxito fuera que aquí, y jamás pensé que 40 años después me convertiría en casi una heroína del terror ¡Me encanta! Y aunque también me gustaba interpretar comedia, me he sentido muy a gusto con el cine de terror y suspense y creo que los mejores personajes que he interpretado en mi corta carrera son aquellos del cine de terror y suspense.
Como en Aquella casa en las afueras (1980), de Eugenio Martín, donde comparte protagonismo con la legendaria actriz italiana Alida Valli
Mi personaje de Nieves en ‘Aquella casa en las afueras’ ha sido el más complejo y difícil de interpretar. Para mí ha sido una experiencia inolvidable. De hecho, recibí por esta película el premio Luis Buñuel a la mejor joven actriz.
Tras Todos me llaman gato (1980), película inscrita al cine quinqui, Silvia participa en varias comedias, alguna protagonizada por el inefable Fernando Esteso (Queremos un hijo tuyo, de Mariano Ozores). Y tras dos intrascendentes cintas junto a María José Cantudo (Las chicas del bingo y La vida, el amor y la muerte), decide abandonar el cine, que no su carrera como actriz, en 1982.
‘
Todos me llaman gato’, esta película marginal, empezó a marcar mi cambio. A partir de ahí, o participaba en el tipo de cine que realmente me aportara algo como actriz, como persona y como artista, o ya no estaba interesada en participar en cualquier película.
Me enrolé con la compañía Tirso de Molina, que dirigía Manuel Manzaneque, y me marché de gira durante seis meses por toda Europa con la obra ‘El tragaluz’ de Buero Vallejo, junto a José María Escuer. Una vez finalizada la gira me instalé en Ginebra (Suiza), donde participé en alguna coproducción suizo-francesa. También monté una compañía de teatro amateur donde dirigí obras como ‘La casa de Bernarda Alba’ y ‘La zapatera prodigiosa’ de García Lorca, ‘Bajarse al Moro’ y ‘Maribel y la extraña familia’, obteniendo financiación de la Agregaduría Española para llevar a cabo estas producciones, que representaban autores españoles por toda Suiza. Con esto evacué todos los demonios de mi frustración por el paso del mundo del cine, porque para dirigir tienes que interpretar todos los personajes. Esta ha sido mi mejor experiencia.
Pero no piensen con todo esto que Silvia no recuerde su paso por el cine con cariño. Muy al contrario, no descartaría incluso volver a rodar algún día.
Claro que sí, lo recordaré hasta el resto de mis días. Y por supuesto, sí me gustaría volver a interpretar algún día un personaje consistente, aunque sea un pequeño rol.
‘Acorralado’ vuelve mañana a las carteleras en calidad 4K
Se trata de la versión restaurada en 4K que presentó Sylvester Stallone en el pasado Festival Cannes. La restauración ha sido realizada por Technicolor Hollywood a partir de los negativos originales digitalizados en resolución 4K 16 bits, así como por Éclair en París. La calibración ha sido efectuada para la sala en HDR Dolby Vision. La película se ha restaurado fotograma por fotograma respetando las decisiones artísticas de la producción original. Estará disponible tanto de versión castellana como en versión original subtitulada.
Acorralado (First Blood, Ted Kotcheff, 1982) es el primer filme de la trilogía sobre el veterano de Vietnam John Rambo y supuso para Sylvester Stallone la consagración como una de las mayores estrellas del cine de acción de los años 80 .Cuenta la historia del exboina verde John J. Rambo que, al llegar a un pueblo en busca de un amigo, se entera de que su compañero ha fallecido. Dolido, Rambo inicia un viaje sin destino que se ve interrumpido por el hostigamiento del comisario local para que abandone el lugar. Ante su negativa, Rambo es detenido y maltratado en las dependencias policiales.
Póster y tráiler de ‘El silencio de la ciudad blanca’ de Daniel Calparsoro
El silencio de la ciudad blanca, protagonizada por Javier Rey y Belén Rueda, junto a Aura Garrido y Alex Brendemühl, es un thriller de misterio basado en el best seller de Eva García Sáenz de Urturi. La película ha sido rodada en escenarios naturales de la ciudad de Vitoria y diversas localizaciones de la provincia de Álava.
El director Daniel Calparsoro (Cien años de perdón, El aviso) se pone detrás de las cámaras en este thriller frenético que transporta al espectador a la histórica ciudad de Vitoria en pleno mes de agosto, donde se reanudan unos violentos crímenes que llevan veinte años aterrorizando a la población. Arranca aquí una carrera contrarreloj para atrapar a un asesino en serie que utiliza la ciudad como particular escenario de sus despiadados asesinatos.
Javier Rey (protagonista de ‘Velvet’ y del fenómeno televisivo ‘Fariña’) se pone en la piel de Unai, el tenaz inspector de policía al cargo de la investigación. El resto de personajes principales está compuesto por Belén Rueda (Perfectos Desconocidos, Mar adentro) en el papel de la subcomisaria Alba, Aura Garrido (El cuerpo, Stockholm) como la inspectora Estíbaliz, Manolo Solo (Tarde para la ira, La isla mínima, ‘La peste’) interpretando al periodista Mario y Alex Brendemühl (Petra, Truman) en el papel doble de los ambiguos gemelos Tasio e Ignacio. Completan el reparto Kandido Uranga (Vacas), Sergio Dorado (Blancanieves), Pedro Casablanc (B), La próxima piel), Itziar Ituño (‘La casa de papel’, Loreak), Richard Sahagún (El guardián invisible) y Ramón Barea (Negociador) entre otros.
EL SILENCIO DE LA CIUDAD BLANCA es la adaptación cinematográfica de la novela homónima, primera parte del fenómeno literario de la Trilogía de la ciudad blanca (Planeta) escrita por la autora Eva García Sáenz de Urturi y que ha conquistado a más de 1.000.000 lectores en España.
“EL SILENCIO DE LA CIUDAD BLANCA” es una producción de Atresmedia Cine y Rodar y Rodar y se estrenará el 25 de octubre de 2019 de la mano de DeAPlaneta.
SINOPSIS
Vitoria, 2019. Los cadáveres de un chico y una chica de veinte años aparecen desnudos en la cripta de la Catedral Vieja. Unai López de Ayala, un inspector experto en perfiles criminales, debe cazar al asesino ritual que lleva aterrorizando a la ciudad desde hace dos décadas. La sucesión imparable de crímenes y una investigación policial que se vuelve cada vez más personal llevarán al límite a Unai, enfrentándolo a un asesino camaleónico y despiadado que podría estar más cerca de lo que creía.
DeAPLANETA ESTRENARÁ “EL SILENCIO DE LA CIUDAD BLANCA” EL 25 DE OCTUBRE
Presentación del libro «La casa de los horrores de Tobe Hooper» en Sitges y Madrid
El próximo 21 de septiembre a partir de las 19 horas “La mansión del terror”, sita en la calle Alondra nº 44 (Metro Vista Alegre) de Madrid, y el sábado 5 de octubre en el espacio FNAC del Festival de Sitges, acogerán la presentación de La casa de los horrores de Tobe Hooper, en actos que contarán con la asistencia de varios de los autores de este libro monográfico coordinado por Carlos Díaz Maroto y José Luis Salvador Estébenez, quienes también estarán presentes.
Recientemente publicado por la editorial Vial of Delicatessens, La casa de los horrores de Tobe Hooper ofrece un recorrido pormenorizado por la trayectoria del finado cineasta, responsable de hitos del cine de terror moderno del calibre de La matanza de Texas, Poltergeist o la miniserie El misterio de Salem’s Lot, entre otros. Para ello, a lo largo del volumen son repasados tanto sus títulos para la gran pantalla como sus trabajos para el medio catódico, sin olvidar sus proyectos nonatos. Como complemento, el libro se remata con diferentes artículos dedicados a analizar diversos aspectos relacionados con la obra de Hooper, del que también se ofrece una entrevista.
Tras pasar los últimos años de su vida sumido en el ostracismo profesional y mediático, el fallecimiento de Tobe Hooper el verano del pasado 2017 trajo su figura de vuelta a la primera plana de la actualidad. Curiosamente, las numerosas notas necrológicas aparecidas coincidían en señalar que se trataba del director de La matanza de Texas, corriendo en cambio un tupido velo sobre el resto de su trayectoria, dejando así entrever su teórica irrelevancia. Y es que el impacto cosechado por el citado título, aún vigente casi medio siglo después de su estreno y nunca superado por su realizador, ha provocado la falsa imagen de que el resto de su obra carece del menor interés. Nada más lejos. La deriva que fue apoderándose de su trayectoria con el transcurrir de los años no invalida los diversos e innegables aciertos acumulados a lo largo de sus primeras obras, y que convirtieron a Hooper en una de las voces principales con las que contó el cine de terror durante las décadas de los setenta y ochenta.
Partiendo de esta base, La casa de los horrores de Tobe Hooper nace con el propósito de evaluar en su justa medida la obra del cineasta estadounidense, empleando para ello un análisis que aúne rigor crítico y ecuanimidad, pero sin huir de la subjetividad propia que una obra coral siempre conlleva. Para tal fin el presente libro cuenta con la participación de Ignacio Carrero, Jorge Loser, Juan Andrés Pedrero Santos, Juan Pedro Rodríguez Lazo y Fernando Rodríguez Tapia, así como de los citados coordinadores de la obra Carlos Díaz Maroto y José Luis Salvador Estébenez. Además, el volumen está prologado por Paco Cabezas, uno de nuestros cineastas más internacionales, quien actualmente se encuentra en los Estados Unidos trabajando en series de la popularidad de Into de Badlands, Penny Dreadful o El alienista, y fan confeso de la obra de Hooper.
FantaElx abre el plazo de inscripción de cortometrajes para su 7ª edición
La séptima edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Elche – FANTAELX abre el plazo de inscripción de cortometrajes hasta el próximo 7 de octubre de 2019.
El festival, que tendrá lugar del 14 al 16 de noviembre de 2019 en la localidad de Elche (Alicante), lanza la convocatoria a todos los cineastas que quieran presentar sus cortometrajes de género fantástico. En esta séptima edición, se establecen los siguientes reconocimientos:
– Mejor cortometraje internacional: obsequio + acceso directo al Festival Internacional de Cine de Terror de Valparaíso (Chile).
– Mejor cortometraje nacional: obsequio + acceso directo al Festival de Cortometrajes de Terror y Fantástico 1000 Gritos de Buenos Aires (Argentina).
– Mejor cortometraje alicantino: obsequio + acceso directo al festival Navidades Sangrientas – Weekend Horror Awards, de Alicante.
Las bases y el procedimiento de inscripción se encuentra disponible a través de su web oficial.
El festival está organizado por la Asociación de Desarrollo y Difusión del Género Fantástico «Unicornio Negro» y el grupo de investigación Massiva, de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Asimismo, también cuenta con el apoyo de diversos organismos, como el Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad Miguel Hernández, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Elche, Visit Elche o el centro comercial l’Aljub.
Próximamente, el festival anunciará más novedades acerca de su próxima edición. Como ya sucedió en sus seis ediciones anteriores, FANTAELX 2019 será nuevamente un punto de encuentro para los amantes del género fantástico.
Astiberri: Novedades octubre 2019
.
Una pequeña mentira
Mario Torrecillas y
Artur Laperla
Color. Cartoné con lomo de tela
416 páginas. 16,2 x 22,9 cm
25 euros
ISBN: 978-84-17575-60-1
A la venta el 3 de octubre
Enzo, un niño con talento para el fútbol, consigue llamar la atención de un ojeador del Arsenal. No lo seleccionan, pero hace creer a su padre que lo han fichado para intentar sacarlo del agujero en el que se encuentra. Una pequeña mentira llegará a los cines en octubre adaptada por el director francés Julien Rappenau.
Amores extraños
Audrey Niffenegger y
Eddie Campbell
Color. Cartoné
176 páginas. 16,5 x 22,8 cm
18 euros
ISBN: 978-84-17575-15-1
A la venta el 10 de octubre
La autora de La mujer del viajero en el tiempo colabora con el dibujante de From Hell en una serie de historias que celebra y satiriza todos los tipos de amor. Historias románticas, desdichadas y desconcertantes que abordan extrañas relaciones de todo tipo.
Salto
Mark Bellido y Judith Vanistendael
Color. Cartoné
368 páginas. 17 x 24 cm
24 euros
ISBN: 978-84-17575-42-7
A la venta el 17 de octubre
En Salto, Mark Bellido cuenta su experiencia como escolta de cargos electos amenazados por ETA. Judith Vanistendael, dibujante belga nominada varias veces al Eisner, ilustra la historia.
El vecino. Historias
Santiago García y
Pepo Pérez
Color. Cartoné
160 páginas. 22,5 x 29,5 cm
17 euros
ISBN: 978-84-17575-53-3
A la venta el 31 de octubre
En El Vecino. Historias, Santiago García y Pepo Pérez desarrollan y amplían el «universo vecinal» de su serie a través de 16 historietas que dan la palabra a personajes nuevos, profundizan en otros y experimentan variados recursos.
Gideon Falls 2. Pecados Originales
Jeff Lemire y
Andrea Sorrentino
Color. Cartoné
136 páginas. 17 x 26 cm
16 euros
ISBN: 978-84-17575-54-0
A la venta el 31 de octubre
La obra de Jeff Lemire y Andrea Sorrentino, ganadora del premio Eisner 2019 a la mejor serie nueva, regresa para desvelarnos uno de sus mayores secretos: ¿quién es Norton Sinclair, el solitario y atormentado protagonista de Gideon Falls?
|
|
Más información AQUÍ
Últimos comentarios