Archivo
El nuevo fantástico español aterriza en Sitges lleno de innovadoras propuestas
Cinco óperas primas de producción española en la Sección Oficial Fantàstic, tres premières mundiales y una europea en la Sección Òrbita y cuatro propuestas arriesgadas y sorprendentes en Noves Visions, confirman el despegue de una nueva generación de creadores y productores españoles de género sobradamente preparados para consolidar definitivamente su prestigio en Sitges 2019.
Sección Oficial Fantàstic: cinco prometedores debuts a competición
Amigo (première europea) es la carta de presentación en el largometraje de Óscar Martín. Entre la comedia negra, el thriller psicológico y el horror, esta ópera prima rodada en una semana tiene como protagonistas a David Pareja y Javier Botet, coguionista y productor ejecutivo. Botet protagonizará un doblete interpretativo en Sitges 2019, apareciendo también en el sorprendente film coral a competición de Aritz Moreno, Ventajas de viajar en tren (première mundial), y recibirá el premio Màquina del Temps del Festival, por su contribución al género, con casi un centenar de interpretaciones en franquicias como Alien, Insidious, It, o Expediente Warren, hasta la mítica niña de Medeiros de la saga REC de Jaume Balagueró y Paco Plaza o la inquietante criatura de The Conjuring 2.
La ciencia ficción cerebral y distópica en El hoyo, de Galder Gaztelu-Urrutia, una de las grandes sorpresas del año que ha seducido en festivales como Toronto o Fantastic Fest; el thriller independiente y valiente, Cuerdas, del tarraconense José Luis Montesinos –ganador del Goya por el cortometraje El corredor–, y el universo fascinante creado por la mirada femenina de Alice Waddingon con Paradise Hills, estrenada en Sundance 2019 y con la participación de Nacho Vigalondo en el guion, completan este quinteto ganador de debuts de fantástico español que competirán en la sección oficial de Sitges 2019.
Sección Òrbita: cuatro premières con sello propio
La sección Òrbita, dedicada al thriller, la acción y la aventura, además de abrir con el estreno europeo de 4×4, coproducción hispano-argentina dirigida por Mariano Cohn que se revela como uno de los grandes ejercicios de tensión del año, presenta tres premiéres mundiales que no dejarán a nadie indiferente. La jauría, el nuevo trabajo de minimalismo efectivo y brillante de Carlos Martín Ferrara, el director de Zulo y El año de la plaga.
El misterio y el suspense de alto voltaje tampoco faltarán con la segunda entrega de la trilogía literaria Baztan, de Dolores Redondo, Legado en los huesos, dirigida por Fernando González Molina. Y para cerrar el círculo, un cine español abierto al gran público que explora el thriller de misterio desde una perspectiva comercial con una calidad artística impecable, con el psycho-thriller El asesino de los caprichos, de Gerardo Herrero, protagonizado por Maribel Verdú, que recibirá un premio Màquina del Temps del Festival por su brillante carrera. Con grandes papeles dentro del género del fantástico como en El laberinto del Fauno (2006) de Guillermo del Toro, que le valió el premio Ariel, el más prestigioso del cine mexicano, pasando por Blancanieves (2012) de Pablo Berger, Tetro, película firmada por Francis Ford Coppola, hasta villana de Superlópez, presentada el año pasado en el Festival, la actriz madrileña recibirá el reconocimiento del Festival a una carrera de más de 30 años que la ha llevado a formar parte en la actualidad de las Academias de Cine de Hollywood, España, México y la Academia Europea.
Noves visions: experimentos fantásticos, marca de la casa
La imprevisible Breve historia del planeta verde, del argentino Santiago Loza, mezcla drama y comedia en una historia de extraterrestres y transexualidad que se ha ganado el reconocimiento de público y crítica con premios en Berlin International Film Festival y en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente. Una propuesta que también ha generado entusiasmo en diversos certámenes internacionales, como el NIFFF (Festival de Cine Fantàstico de Neuchatel) es Jesus Shows You the Way to the Highway del inclasificable Miguel Llansó, que después de Crumbs (2016) sigue indagando en el fantástico con esta sátira de ciencia-ficción contra el capitalismo.
Directamente de Venecia 2019 llega el drama fantástico firmado por la directora Mattie Do, The Long Walk, thriller muy poco convencional, coproducción Laos-España-Singapur, que transcurre en un pueblecito de Laos y que llega dispuesto a dejar al espectador clavado en la butaca. Y desde la América más profunda, después de adentrarse con American Jesus en el lado más excéntrico del evangelismo americano, Aram Garriga vuelve a la carretera para explorar con su tercer documental las claves del movimiento religioso satánico en Estado Unidos con An American Satan donde desgrana los misterios y los pánicos morales de la controvertida Iglesia de Satanàs.
La presencia española en Sitges 2019 no puede dejar de lado la mirada retrospectiva necesaria hacia el cine de género clásico con la première mundial del documental Sesión salvaje de Paco Limón y Julio César Sánchez, brillante y exhaustivo repaso a los géneros populares (del euro-western a la comedia erótica, pasando por el horror) por donde desfilan nombres míticos del cine español, bajo la mirada siempre sabia de Enrique López Lavigne, productor de la película.
Del director de Dellamorte Dellamore, Michele Soavi, llega a Sitges un cuento gótico para toda la familia, La befana vien di notte, escrito por Nicola Guaglianone y coproducido por Italia y España, con una bruja navideña feminista interpretada por Paola Cortellesi.
‘El Crack Cero’ de José Luis Garci se estrena el 4 de octubre
“El crack cero” adelanta su estreno en salas al 4 de octubre. La nueva película de José Luis Garci, precuela de las míticas “El crack” y “El crack II”, cierra ahora la mítica saga que el director comenzó hace 38 años, en 1981.
Carlos Santos protagoniza la última película de la trilogía, encarnando el papel de un joven inspector Germán Areta, el personaje que marcara un hito en la carrera del genial Alfredo Landa. La historia, que narra los inicios de aquella clásica agencia de investigación, nos permitirá asistir también al momento en que Areta ficha a El Moro, otrora interpretado por Miguel Rellán y al que en esta ocasión dará vida Miguel Angel Muñoz, con una caracterización que nos llevará lejos de su imagen habitual.
El reparto se completa con Patricia Vico, en el papel de la doliente amante del sastre asesinado cuya muerte deberá resolver Areta, Luisa Gavasa, como la siempre eficaz Moly, Pedro Casablanc, en el papel del comisario de policía al que todos llaman El Abuelo (personaje encarnado en su día por el grandísimo José Bódalo), la joven María Cantuel, como la delicada novia de Areta, Raúl Mérida, Macarena Gómez, Cayetana Guillén-Cuervo, o Luis Varela entre una larga lista de eficaces y curtidos actores.
José Luis Garci completa la trilogía de «El crack» con este film rodado en blanco y negro y con el que el ganador de un Oscar nos vuelve a sumergir en los bajos fondos del Madrid de los 70, retomando la historia del inspector Germán Areta: “Aunque en 2012 tomé la decisión de no volver a dirigir ni escribir guiones (…) de pronto, me ocurrió lo que a Bond: never say never again. El motivo de mi vuelta atrás fue una larga conversación con mi querida Maite Imaz, viuda de Areta, de Alfredo Landa Areta, que así se llamaba mi amigo. Maite –que lamentablemente tampoco está ya- me animó a cerrar la trilogía de Los Cracks.” – explica Garci sobre el porqué de esta película.
La historia, escrita por el propio Garci junto a Javier Muñoz y filmada en blanco y negro fiel al estilo de los dos títulos anteriores, recrea una Gran Vía completamente diferente a la que podemos ver en la actualidad. Rodada en Madrid el pasado invierno, la película cuenta con imágenes de archivo que se integran en la cinta como un todo acompañadas por la reconocible banda sonora de Jesús Gluck, responsable de la música de toda la trilogía. Producida como es habitual por Nickel Odeon, cuenta con la participación de TVE, Movistar + y Trece TV.
La cinta, que llegará a los cines el 4 de octubre de la mano de Filmax, cuenta con un cartel muy especial obra del ilustrador madrileño Miguel Navia, colaborador habitual de la revista Fiat Lux, especializada en el género negro, en el que también se enclava la película. Sus ilustraciones se han publicado en medios como El País o en publicaciones de la editorial Planeta. El artista, que en 2011 publicó Gran Vía, recrea para este cartel la famosa avenida madrileña en la que tiene su sede Areta investigaciones.
SINOPSIS
Seis meses después del suicidio del afamado sastre Narciso Benavides, una misteriosa y atractiva mujer casada visita a Germán Areta, prestigioso ex policía de la Brigada Criminal y ahora detective privado, para que inicie una investigación exhaustiva sobre el “Caso Benavides”. La mujer está convencida de que el sastre, que además era su amante, fue asesinado. Aunque su instinto le dice a Areta que la gente sólo mata por amor o por dinero, irá descubriendo que hay más motivos, y más de un sospechoso, para quitar de en medio al sastre.
SOBRE JOSÉ LUIS GARCI
Obtuvo el primer Oscar para una película en lengua española, Volver a empezar, guionista de La Cabina (Antonio Mercero), premio Emmy; atesora asimismo, el Goya al Mejor Director, el Premio Nacional de Cinematografía, y la Medalla al Mérito en las Bellas Artes.
Sus películas han sido cuatro veces nominadas por la Academia de Hollywood. Como escritor, Garci ha obtenido los premios “Mariano de Cavia”, “González-Ruano” y “Continente” de Periodismo, así como el “Clarín”, la “Pluma de Plata”, “Nueva Dimensión” y el “Puerto de Oro” de relatos. Singular comunicador, por sus colaboraciones radiofónicas ha sido galardonado con dos Antenas de Oro y el Premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España.
Editó la hoy legendaria revista Nickel Odeon, y durante diez años dirigió y presentó, para la 2 de TVE el programa ¡Qué grande es el cine!.
Últimos comentarios