Archivo

Archive for 15 mayo 2019

Novedades Diábolo mayo-junio: zombies, Mariquita Pérez, Ágata Christie y Tim Burton

CÓMIC

Diábolo ha preparado para estos meses, en los que el invierno definitivamente va quedando atrás, unos lanzamientos editoriales para todos los gustos. Serendipia, naturalmente, está más que entusiasmado con el tercer volumen de la Biblioteca de Cómics de Terror de los Años 50, que en esta ocasión está dedicado a los apestosos zombis. Una lectura que sin lugar a duda va a ser muy estimulante. Como también lo será viajar al pasado, concrétamente a 1939 y visitar Colliure, donde el viejo poeta Machado agoniza en la más triste soledad, con Antonio Machado. Los días azules, uno de los comics que más interés ha despertado durante este año, como demuestra esta necesaria segunda edición. Más ligero resultará adentrarnos en la lectura de Miau, de José Fonollosa, que Diábolo reedita ahora a todo color. 

CINE, COLECCIONISMO Y CULTURA POPULAR

Pero como es habitual, Diábolo también ha preparado algunos interesantes tomos dedicados al cine y la cultura popular. Con Los mundos de Agatha Christie, José Montijano, gran especialista en arte frívolo español del que ya comentamos alguno de sus libros, nos sorprende adentrándose  en la vida y obra de la escritora por autonomasia de la novela policíaca y de misterio. Por su parte la muñeca Mariquita Pérez, que nuestras madres ni soñaron con poseer alguna vez, es la protagonista de Descubriendo a Mariquita Pérez, obra con la que sus autoras, Alicia Amigó y Salud Amores, repasan la historia, los modelos, vestidos y complementos de esta muñeca destinada a las clases más afortunadas de la España de postguerra. Finalmente Diábolo pone a la venta una edición ampliada del libro Tim Burton. Simios, murciélagos y jinetes sin cabeza, escrito por David G. Panadero y Miguel Ángel Parra del que ya les hablamos aquí y que se alarga para comentar Dumbo, la última película del genial director. 

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

Hermenaute publica ‘Històries limítrofes’ sis relats en els límits del fantàstic

Editorial Hermenaute publica el llibre de relats Històries limítrofes de Pol Alonso Pernas, un homenatge al llegat de Joan Perucho i a un bon grapat de llegendes de Catalunya.

El llibre se suma a la col·lecció Medea de Fantàstic i ciència-ficció en català que es va inaugurar amb Malsons de Gat (diversos autors) i va donar a conèixer per primera vegada al lector en català l’obra de Tangi Malmanche, amb Kou el Corb i altres contes bretons (autor inèdit també en llengua castellana).

Històries limítrofes, de Pol Alonso Pernas, es presentarà al públic dins la 50 edició de la Ter-Cat, organizada per la Societat Catalana de Ciència Ficció i Fantasia SC2F2 el 24 i el 25 de maig.

Sinopsi
Com un preludi de l’any Perucho 2020, arriben les Històries limítrofes. Sis contes per explorar la zona difusa on els mites es tornen tangibles i la realitat pren connotacions esfereïdores. Un límit que ha persistit al llarg dels segles i persistirà encara, estenent-se entre nosaltres i el vast i misteriós mon de les llegendes, les conegudes i les que encara no s’han explicat.

«Aquest recull de relats de Pol Alonso Pernas situa al lector en el territori del que és intangible però, a la vegada, està arrelat a una idiosincràsia que ens determina com a arquetips en trànsit constant. Des dels Pirineus fins al riu Ebre, tots ens podem veure reflectits en aquests sis contes extraordinaris que tal vegada hem cregut escoltar en la veu d’un avi arrambat a la taula d’una fonda, com si fos una gàrgola perpètua, o bé hem somiat en forma de futur fosc i infinit, tal si fos una maledicció en vida. El mapa d’un territori també pot ser un estigma, una pell malalta o un país erm com el paisatge d’un malson. Esteu davant d’un llibre d’horror que us deixarà sense alè i què, en la línia de la literatura intempestiva de l’estimat Joan Perucho, vertebra amb estil detallista i enèrgic històries d’una realitat alterada; passatges d’una fonedissa connexió amb mites propers a la natura i la tradició; com les dones d’aigua o el tenebrós Dip». Lluís Rueda (editor)

Presentació d’Històries limítrofes
12:45 hores. 25 de maig (Llibreria la Font de Mimir- C/ Costa i Cuixart, 5)
http://www.hermenaute.com/libro.php?id_libro=26

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

Poster oficial para la 38 Edición de TerrorMolins

Tras el anuncio de las fechas de celebración y el leitmotiv del Festival, llega uno de los momentos más especiales para los responsables de TerrorMolins, la presentación del póster oficial, en esta ocasión obra del diseñador gráfico Joan Jarque.

El leitmotiv de esta edición es La Mirada Surrealista y en ese concepto se basa el póster de esta 38 edición de TerrorMolins 2019:

EL AUTOR DEL POSTER, JOAN JARQUE, EXPLICA SUS MOTIVACIONES

¿En qué elementos te has inspirado para elaborar el póster de la 38ª edición?

El cartel hace referencia a dos películas muy importantes en la historia del cine como son Un chien andalou y Blue Velvet, ambas relacionadas por distintos motivos al cine de terror. De hecho, al presentar el cartel en una reunión con los miembros del staff del terrorMolins, surgió la frase que creo que define la esencia del cartel: De la mano de Buñuel a la oreja de Lynch. Siendo estas dos las películas protagonistas del leitmotive de este año, la mirada surrealista, fue necesario hacerles un homenaje claro y evidente, por eso los elementos que componen el bodegón están relacionados con estas dos producciones.

¿Cómo ha sido el proceso de creación del póster?

Inspirado en la obra de Dalí pero utilizando la tecnología 3D, mi intención parte de la idea de crear un bodegón surrealista que recuerde a la época del cine clásico en blanco y negro, pero con un punto de color que rompe esta estética y lo convierte en una imagen surrealista de gran fuerza e impacto visual.

Categorías: Terror Molins

Las lecturas de Serendipia: ‘Robots de cine. De María a Alita’

ROBOTS DE CINE

DE MARÍA A ALITA

Jordi Ojeda

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. 304 pág. repletas de ilustraciones en blanco y negro y a todo color. 

Que todo un doctor en ingeniería industrial con Máster en Producción Automatizada y Robótica escriba un libro de cine no debería espantar al lector, pues Jordi Ojeda es también un apasionado del cine fantástico y de terror, y como docente que es, está habituado a hacerse entender. Robots de cine, primer libro no técnico que escribe, posee una prosa ágil, con un lenguaje preciso pero cercano al lector, que ayudará y, lo que es mejor, motivará al profano a adentrarse en tan extenso como apasionante universo.

Didáctico y repleto de datos, la obra está mucho más allá de el clásico listado de películas al haber optado el autor por dividir el libro en diferentes capítulos temáticos. Arranca con entradas dedicadas a los autómatas, antecedente del robot, descubriendo un mundo cuanto menos fascinante; continuando con un acertado repaso a las leyes de la robótica, lo que obliga al lector a adentrarse, de manera superficial pero eficiente, en los universos literarios de Asimov, Bradbury o Philip K. Dick; pasando de los primeros robots cinematográficos y televisivos a los modernos androides y ciborgs. De Robby, B9 y Klaatu a C3PO y Alita. De Metrópolis (Fritz Lang, 1927) a La momia azteca contra el robot humano (Rafael Portillo, 1958). Todos estos ingenios más o menos elaborados, más o menos aparatosos, más o menos creíbles. Todos, tienen su espacio, ocupado de manera natural, en las páginas de Robots de cine. Un libro de lectura ágil y cómoda, al estar dividido, como hemos señalado, en capítulos no demasiado extensos, algunos de los cuales ha utilizado el autor para hablar detenidamente sobre películas fundamentales dentro del tema que está tratando, como 2001: una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, Stanley Kubrick, 1968), La guerra de las galaxias (y sus derivados más o menos afortunados) o Alien, el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979). Sin olvidar el campo de la animación.

Cíborgs, exoesqueletos, drones, ginoides, robots orgánicos, realidad aumentada… encontraremos mucho más que robots en las páginas de este libro que, como es natural, también plantea las eternas dudas morales que conlleva la coexistencia del individuo con estas máquinas hechas a imagen y semejanza de su creador. La extrañeza y el denominado valle inquietante que sin duda estamos destinados a experimentar. Y es que, como bien dice el propio autor en el preámbulo de su libro, «no es un sueño, ya estamos viviendo en la era de la robótica«, así que hay que estar preparado y no se nos ocurre mejor forma de hacerlo que de la mano de un autor que, además, sabe muy bien de lo que habla: de robots y de cine.

 

A %d blogueros les gusta esto: