Archivo

Archive for 1 mayo 2019

III BCN Film Fest: un festival comprometido con su ciudad

Se celebró con gran éxito de crítica y público la tercera edición del Festival Internacional de Cine de Barcelona-Sant Jordi (BCNFILMFEST) de nuevo en el incomparable marco de los Cines Verdi del barrio de Gràcia. Si la primera edición se caracterizó por estar realizada con cierta improvisación, obligada en parte por haberse adelantado en un año la fecha prevista de puesta en marcha; y la segunda por un trabajo bien orquestado y afianzado; esta tercera edición ha sido la de la puesta de largo de un renovado equipo comandado por la nueva directora del certamen, la crítica Conxita Casanovas, nombrada en noviembre del pasado año y con los objetivos claros: “teniendo a la literatura como compañera de viaje, hacer una programación de calidad para un público amante de la cultura que, además de divertirse, quiera aprender con el cine”.

El resultado ha sido un serio incremento en los títulos exhibidos: 55 en lugar de los 37 de la edición anterior, repartidos entre Sección Oficial (18); Cinema amb Gràcia (5); Zona oberta (8 largometrajes, además de series de TV y cortometrajes); Art al Cinema (4); Imprescindibles, que en esta ocasión homenajeaba a Charles Chaplin y Buster Keaton (8), y una sección dedicada a las recientes directoras del cine italiano, Femení Plural, que constó de 12 largometrajes. Títulos que se ofrecieron en sesiones populares, a 2,90 euros la entrada cuando no gratis, como fue el caso de las cintas italianas, entre otras. Todo lo cual ha repercutido en la asistencia de público, que incluso en las sesiones matinales se animó a conocer las propuestas de BCN Film Fest, consiguiendo así lo que su directora se proponía: «la consolidación como un festival de referencia en la primavera barcelonesa”.

Demos un somero repaso a lo que ha dado de sí esta tercera edición del BCN Film Fest:

INAUGURACIÓN / CLAUSURA

Para los actos de gala se han escogido dos películas tan diferentes como indicadas. Por un lado la inauguración contó con la producción catalana Litus, de  Dani de la Orden, una comedia que fue presentada por el equipo con todo el glamour, belleza y juventud que muchos buscan en un evento de estas características. Diferente y más interesante resultó la oportunidad de poder ver en pantalla grande La balada de Buster Scruggs (The Ballad of Buster Scruggs), última cinta de los hermanos Cohen que tras su estreno, en plataformas digitales, ha podido disfrutarse en pantalla grande.

SECCIÓN OFICIAL

La sección oficial constó de 18 películas: 12 de ellas ofrecidas en rigurosa première en España; 4 en première catalana y 2 como estreno mundial. Cinco de ellos fuera de competición.

De entre las propuestas ofrecidas en la sección oficial destacó con brillo propio El secreto de las abejas (Tell it to the Bees, UK, 2018), cinta de Annabel Jankel que aborda con inusitada delicadeza una historia de amor entre dos mujeres que se desarrolla en una pequeña ciudad escocesa a inicios de los cincuenta. Jankel retrata el asfixiante ambiente industrial, con su gris arquitectura, así como la sensación de culpabilidad que sufren ambas mujeres, que contrasta con la hipocresía imperante entre los habitantes de esa pequeña población, que con sus habladurías y rumores acusan a ambas mujeres de estar haciendo algo ‘antinatural’. Tan bien rodada como predecible, la película se beneficia de la participación de sus dos magníficas protagonistas, Anna Paquin y Hollyday Grainger.

Por su parte el biopic El bailarín (The White Crow, UK/FRA, 2018), se centra en un momento muy concreto de la vida de Rudolf Nureyev, cuando tras su estancia en París, junto a los otros miembros del ballet soviético, decidirá pedir asilo político. Dirigida por Ralph Fiennes, que también se reserva un papel como pusilánime maestro del divo, refleja muy bien la época que retrata: inicios de los sesenta en plena Guerra Fría, un escenario en el que se moverá el protagonista, Oleg Ivenko, interpretando convincentemente al temperamental y rebelde bailarín, entre escenas de su pasado, que ayudarán a completar el puzzle que conformará su compleja personalidad. Si algo se echa en falta en la cinta de Fiennes es, precisamente, alguna buena escena de baile, que sin duda hubieran añadido belleza a la propuesta.

Nacido rey, superproducción realizada entre Inglaterra, Francia, España y Arabia Saudita, es una epopeya histórica que se centra, al igual que la cinta de Fiennes, en un punto concreto de la vida del protagonista, en esta caso del príncipe Faisal, hijo menor del que será primer rey de Arabia Saudí, Abd-al-Aziz Ibn Saüd, cuando viaja a Inglaterra en busca de apoyos, por lo que deberá entrevistarse con el rey George V, Wiinston Churchill y Lord Curzon. Deliciosa, cinematográficamente perfecta, denota el amplio presupuesto con el que ha contado, aunque el resultado, con su aroma a cuento de hadas, delata su naturaleza de encargo, que Agustí Villaronga lleva adelante de manera eficiente pero impersonal. Una historia que contiene intrigas y choque cultural, pero también que también muestra las relaciones entre un padre y su hijo pequeño, que sabrá ganarse el respeto de su progenitor mediante el camino de la diplomacia.

Une Intime Conviction (FRA/BEL, Antoine Raimbault, 2018) es, por su parte, un drama judicial basado también en hechos reales,  aunque se ha introducido un personaje, precisamente el de la protagonista, Nora (Marina Fois), que la dota de dramatismo, pero también de irrealidad, al mostrar una obsesión hacia el caso que resulta un tanto fuera de lugar.

El británico Mike Leigh, ganador del Premio a Mejor Director en el Festival de Cannes por Secretos y Mentiras y responsable de películas como El secreto de Vera Drake o Mr. Turner, visitó el BCN FILM FEST para presentar La tragedia de Peterloo (Peterloo)una reconstrucción fiel y dinámica de la violenta represión policial vivida en Manchester el 19 de agosto de 1819. También durante el festival se presentó el debut en la dirección de Rupert Everett, La importancia de llamarse Oscar Wilde (The Happy Prince), un biopic en el que también se encarga de interpretar al escritor y retratar sus últimos días en Francia. El resultado es algo lento y Rupert Everett, uno de los invitados al BCN Film Fest, finalmente no pudo estar por cuestiones de trabajo.

Sí se contó con la presencia en Barcelona de otros cinco directores, que presentaron su opera prima, con la que  participaban en la Sección Oficial: Agustina Macri, con Soledad (2018), que narra la vida de un icono del movimiento anarquista italiano; el joven dramaturgo Alexis Michalik con Cartas a Roxane (Edmond), que recrea la gestación y escritura de Cyrano de Bergerac; Salvador Simó, que presentó la película de animación Buñuel en el laberinto de las tortugas, que adapta el cómic de Fermín Solís, que versa sobre el rodaje de Las Hurdes, tierra sin pan, mítica y polémica película del director aragonésLaura Jou, que adapta en La vida sense la Sara Amat, la conocida novela de Pep Puig; y Víctor Cabaco, que junto a la actriz Ruth Díaz presentó Vitoria 3 de marzo, una de las más interesantes propuestas que explica los hechos de la masacre del 3 de marzo de 1976 en Vitoria. Entre el resto de la Sección Oficial, destaca la presencia de un único documental, La mirada de Orson Welles (The Eyes of Orson Welles, Mark Cousins).

OTRAS SECCIONES

CINEMA AMB GRÀCIA

Esta sección, dedicada a un género tan poco tratado en festivales como es el de la comedia contó, como en la anterior edición, con cinco títulos: Como pez fuera del agua (Come un gatto in tangenziale, ITA, Riccardo Milani, 2017); De la India a París en un armario Ikea (The Extraordinary Journey of the Fakir, FRA/USA/BEL/SING/INDIA, Ken Scott, 2018); Dulcinea (USA/ESP, David Hebrero, 2018); La biblioteca de los libros rechazados (Le mystère Henri Pick, FRA/BEL, 2019, Rémi Bezançon) y Lola y sus hermanos (Lola et ses Frères, FRA, Jean-Paul Rouve). Como vemos una pequeña pero diversa muestra de como se trata este género en el mundo.

ZONA OBERTA

Esta sección, auténtico cajón de sastre dentro del festival, contó con largometrajes autóctonos como Barcelona, la rosa de foc (2019), de Manuel Huerga, que se ofreció de manera gratuíta y Staff Only (Neus Ballús, 2019), que fue presentado por su directora y el actor Sergi López. También se proyectó la producción polaca Un atardecer en la Toscana (Dolce Fine Giornata, Jacek Borchuch, 2019) y En los 90 (Mid90’s, USA, Jonah Hill, 2018). Así como los  documentales Varda by Agnés (Varda par Agnés, FRA, Agnés Varda, 2019) auténtico testamento de la recientemente fallecida directora; y An Accidental Studio (UK, Bill Jones, Kim Leggatt y Ben Timlett, 2018), dedicado a la productora cinematográfica del ex-Beatle, George Harrison, sin la que no se hubiera rodado La vida de Brian, mítica película de Monty Python. El evento contó con uno de sus directores, Kim Leggatt. En sesión golfa se proyectó la copia restaurada de Tommy (1975) la mítica ópera Rock de The Who que Ken Russell llevó a su particular universo.

Con presencia de sus directores, se mostraron las primeras imágenes de sus próximos filmes, Intemperie (Benito Zambrano, 2019) y Madre (Rodrigo Sorogoyen, 2019), así como La filla d’algú, proyecto dirigido por 11 alumnos de l’Escac protagonizado por Aina Clotet que se presentó recientemente en el Festival de Málaga. También, como celebración de los 25 años de l’Escac, se ofreció una sesión con seis cortometrajes dirigidos por antiguos alumnos como Juan Antonio BayonaJavier Rúiz Caldera y Kike Maíllo, entre otros, que comentaron sus obras.

Aina Clotet y los directores de ‘La filla d’algú‘ (Foto: http://www.elpunt.cat)

El BCN Film Fest tampoco ignora la importancia capital que están adquiriendo las series y los productos dirigidos directamente a televisión como paradigma de entretenimiento entre toda una generación de espectadores y ofreció, de manera gratuita, la serie  de seis episodios (300 minutos), El día de mañana (Mariano Barroso, 2018)

ART AL CINEMA

Esta sección ofreció al espectador tres acercamientos a la vida y obra de tres importantes artistas mediante los documentales: El joven Picasso (Young Picasso, UK, Phil Grabsky, 2019); Klimt & Schiele, eros y psique (Klimt & Schiele, Eros and Psyche, ITA, Michelle Mally, 2018) y Leonardo. V Centenario (Leonardo. Cinquecento, ITA, Francesco invernizzi, 2019). Pero el evento más importante relacionado con el festival, y con esta sección en particular, llegó con Pintores y reyes del Prado (The Prado Museum, ITA, 2019) un documental de Valeria Parisi realizado con motivo del 200 aniversario de la fundación de la pinacoteca nacional conducido por el actor Jeremy Irons y que contó con la presencia de ambos, que además de presentar la película, ofrecieron una rueda de prensa durante su estancia en Barcelona. También los directores de El joven Picasso y Leonardo. V Centenario, estuvieron en el BCN Film Fest presentando su película.

IMPRESCINDIBLES
El BCN Film Fest otorga una importancia capital a la sección retrospectiva, ofreciendo algunos de los clásicos más incontestables del cine. Si en las anteriores edición se centró en cineastas europeos, como René Clément, Jacques Becker, Robert Bresson, Max Ophüls e Ingmar Bergman, en esta ocasión se ha posado la mirada en dos grandes pioneros del cine: Charles Chaplin y Buster Keaton. Del primero se proyectaron La quimera del oro (The Gold Rush, 1925), El gran dictador (The Great Dictator, 1940) y Candilejas (Limelight, 1952). Mientras que de El Gran Cara de Palo se exhibieron El maquinista de la General (The General, 1926), Siete ocasiones (Seven Chances, 1925) y El moderno Sherlock Holmes (Sherlock Jr., 1925), así como el documental El gran Buster (The Great Buster), dirigido en 2018 por Peter Bogdanovich con el que ganó el premio al mejor documental en el pasado Festival de Venecia.
FEMENÍ PLURAL. EL NOU CINEMA ITALIÀ
Como novedad de este año, el festival programó una retrospectiva de 12 piezas de cine italiano contemporáneo dirigidos por mujeres que incluyó los títulos Amori che non sanno stare al mondo (Francesca Comencini), Assolo (Laura Morante), Dove cadono le ombre (Valentina Pedicini), Fiore Gemello (Laura Luchetti), Il cratere (Silvia Luzi i Luca Bellino), Latin Lover (Cristina Comencini), Le meraviglie (Alice Rohrwacher), Le ultime cose (Irene Dionisio), Miele (Valeria Golino), Nico 1988 (Susanna Nicchiarelli), Saremo giovani e bellissimi (Letizia Lamartire), Vergine giurata (Laura Bispuri).
II JORNADA DE GUIONISTAS
Un año más, el festival contó con interesantes actividades paralelas y coloquios. La Jornada de Guionistas se organizó alrededor de dos ejes temáticos: “Las mujeres guionistas en el mundo de la ficción audiovisual” −que contó con la participación de Ángeles González-Sinde, Anaïs Schaff, Isabel Peña, Carmen Abarca, Marta Buchaca y Carmen Fernández como moderadora−y “El compositor como parte de la narración cinematográfica”, con la presencia de Benito Zambrano, Rodrigo Sorogoyen, Xavi Capellas, Arnau Bataller, Toni M. Mir y Conrado Xalabarder como moderador.
El festival también organizó una charla para el público con Mike Leigh; dos coloquios, uno sobre Buster Keaton
y otro sobre la relación entre las plataformas, el cine, los festivales y las academias.
PALMARÉS Y CONCLUSIONES

Éste es el palmarés de la III Edición del Festival Internacional de Cinema de Barcelona-Sant Jordi, otorgado por su jurado compuesto por la actriz Nora Navas, la escritora Pilar Eyre y el dramaturgo Josep Maria Miró.

Premio a la Mejor Película

SOLEDAD de Agustina Macri
———————

Premio de la Crítica ACCEC

LA VIDA SENSE LA SARA AMAT de Laura Jou

*Mención Especial: LA MIRADA DE ORSON WELLES de Mark Cousins

———————

Premio del Público, con el apoyo de TV3, a la Mejor Película Catalana

LA VIDA SENSE LA SARA AMAT de Laura Jou
———————

Premio Festival Castell de Peralada a la Mejor Música

EL SECRETO DE LAS ABEJAS (compositora: Claire M. Singer)

*Mención Especial: LA TRAGEDIA DE PETERLOO (compositor: Gary Yershon)

———————

Premio del Público a la Mejor Comedia

DE LA INDIA A PARÍS EN UN ARMARIO DE IKEA de Ken Scott
———————

Premio EDUCACINE

LA TRAGEDIA DE PETERLOO de Mike Leigh

 

En conclusión, esta tercera edición ha estado mejor organizada y ha contado con más títulos, así como con una mayor afluencia de público, lo cual consolida el BCN Film Fest como evento cultural barcelonés que, coincidiendo siempre con la festividad de Sant Jordi, volverá el próximo año con su propuesta de maridar cine y literatura. Así que ya pueden reservar esas fechas en el calendario, pues tienen una cita con la cultura, el entretenimiento, la diversión y el mejor cine en el BCN Film Fest, “donde la película es tan buena como el libro”.

 

Categorías: BCN Film Fest
A %d blogueros les gusta esto: