Archivo
¿Recuerdan lo que pasó en Sitges con ‘Bocadillo’ y Wismichu? Se estrena ‘Vosotros sois mi película’
El documental dirigido por Carlo Padial e ideado por Ismael Prego (Wismichu)
se estrenará en la plataforma digital de ATRESplayer y en cines próximamente
El próximo 31 de marzo, la plataforma FLOOXER de ATRESplayer, especializada en nuevos talentos y contenido innovador para gente joven, acogerá el estreno de VOSOTROS SOIS MI PELÍCULA, que tendrá proximamente un estreno limitado en cines.
Este documental, dirigido por Carlo Padial (Algo muy gordo, Mi loco Erasmus), sigue de cerca todo el proceso de creación de Bocadillo, un proyecto dirigido por el Youtuber Wismichu (Ismael Prego), que se presentó en el Festival de Sitges y provocó una gran polémica entre el público y la prensa.
SINOPSIS
2018. Wismichu, un famoso Youtuber español, realizó en el Festival de Cine de Sitges una performance que hizo temblar lo que entendemos por cine. Una hora y veinte de una única escena repetida en bucle. VOSOTROS SOIS MI PELÍCULA es la historia detrás del escándalo y un retrato generacional que pone de manifiesto la erosión de la verdad en la era digital.
NOTAS DEL DIRECTOR
“VOSOTROS SOIS MI PELÍCULA es un documental, pero también puede verse como una comedia sobre el presente chiflado en el que vivimos, dominado por la confusión, la incertidumbre, la manipulación mediática y la ira generalizada ante un exterior incierto y cambiante”, comenta Carlo Padial, cineasta especializado en el post-humor y el mundo de los falsos documentales.
“Lo que está sucediendo ahora, básicamente está sucediendo en Internet y VOSOTROS SOIS MI PELÍCULA se mete de lleno en todo esto y muestra ese cambio de paradigma. Me interesa muchísimo explorar el lenguaje nuevo que está surgiendo desde Internet, es una fuente constante de información” añade Padial, quien experimentó con el audiovisual en diferentes medios digitales como PLAYGROUND, dónde realizó la exitosa serie de vídeos Quiero ser negro.
“Lo que más me interesaba del proyecto es el aproximarse a esas estrellas de Youtube, habitualmente tan herméticas e inaccesibles, trazar un perfil lo más original y honesto y entender su realidad” , concluye el realizador.
¿QUIÉN ES WISMICHU?
Ismael Prego, Wismichu, es uno de los creadores más influyentes de España y Latinoamérica. A sus 25 años cuenta con más de 8,2 millones de seguidores en Youtube, donde empezó en 2012, con un canal en el que predomina el humor, la originalidad y la creatividad sin límites.
Hablar de Ismael Prego es hablar de creatividad desbordante, de una profesionalidad absoluta y de una persona muy perfeccionista que se adapta a todo. Es uno de los mayores representantes de la cultura millennial, y la vive, como la mayoría de los jóvenes, sin prejuicios.
Wismichu ha creado varios formatos de tremendo éxito como “¡Silencio!”, disponible en Flooxer. VOSOTROS SOIS MI PELÍCULA es su nuevo y ambicioso proyecto, realizado junto con el visionario cineasta Carlo Padial y la productora de contenidos digitales Youplanet.
VOSOTROS SOIS MI PELÍCULA
SE ESTRENARÁ EN FLOOXER EL PRÓXIMO 31 DE MARZO
Tráiler de ‘X-Men: Fénix Oscura’ que llegará a los cines el 7 de julio
Os presentamos el nuevo tráiler y el póster de X-MEN: FÉNIX OSCURA, protagonizada por Sophie Turner.
X-MEN: FÉNIX OSCURA llegará a los cines el 7 de junio.
En X-MEN: FÉNIX OSCURA los X-Men se enfrentan a su enemigo más formidable y poderoso: uno de sus miembros, Jean Grey. Durante una misión de rescate en el espacio, Jean casi muere al ser alcanzada por una misteriosa fuerza cósmica. Cuando regresa a casa, esta fuerza no solo la ha hecho infinitamente más poderosa, sino también mucho más inestable. Mientras lucha con la entidad que habita en su interior, Jean desata sus poderes de formas que no puede controlar ni comprender. Jean cae en una espiral fuera de control haciendo daño a aquellos que más ama y empieza a destruir los lazos que mantienen unidos a los X-Men. Mientras su familia se desmorona, los X-Men deben encontrar la forma de volver a unirse, no sólo para salvar el alma de Jean, sino también para salvar nuestro planeta de los alienígenas que quieren utilizar su fuerza como arma para conquistar la galaxia.
Americana y la música
La música será un componente importante en esta sexta edición de Americana, puesto que tres de las películas del festival (una de cada sección) la tienen como elemento principal.
Dentro de TOPS, la clausura corresponde a Blaze, la última película en la dirección de Ethan Hawke, un biopic musical que huye de los grandes mitos y que se aleja de los grandes estudios y de las grandes producciones. Blaze es un film sobre el cantautor country norteamericano Blaze Foley, desconocido más allá de Texas, donde pasó buena parte de su carrera. Teniendo la plena voluntad de afrontar el film con la máxima autenticidad, Hawke da el papel protagonista a Ben Dickey, músico de profesión que debuta en el cine y por el cual ha ganado un premio a Sundance. Y para acabar de conseguir el realismo buscado, escribe el guion a cuatro manos con Sybil Rosen, pareja de Foley y autora del libro «Living in the woods in a tree: Remembering Blaze Foley«. Blaze pone la mirada sobre el cantautor desde diferentes puntos de vista y líneas temporales. A pesar de no seguir linealmente la historia, no perdemos el hilo, sobre todo gracias a la música que actúa como un elemento unificador que nos transporta a través de los diferentes momentos de su vida. Una clausura intimista con un género tan norteamericano como el country.
Dentro de NEXT podremos ver Hearts Beat Loud donde Frank (Nick Offerman) regenta una tienda de vinilos desde hace muchos años. Leslie (Toni Collette), propietaria del local, casi no le sube el alquiler. Pero aun y así la tienda no funciona. Pensando en la posibilidad de cerrar, una tarde Frank graba un tema musical con su hija (la cantante y actriz Kiersey Clemons). Pero mientras el padre, un Peter Pan de manual, espera todavía triunfar en el mundo de la música, la hija, mucho más centrada que él, solo piensa en su ingreso en la universidad y en Rose (Sasha Lane), una chica de quien se está enamorando profundamente. Todo se complicará todavía más cuando una pequeña posibilidad de éxito tome forma. Y cuando Frank se enamore de Leslie. Y cuando la relación de aprecio entre padre e hija peligre. Hearts Beat Loud es la “feel good movie” de esta edición de Americana. Mezcla de comedia y algunas gotitas de drama, amenizada con momentos musicales, la película de Brett Haley se beneficia de una banda sonora sorprendente con canciones agradables que invitan a ser cantadas y de un reparto impecable y entrañable.
Finalmente en DOCS podremos ver Satan & Adam. Nos encontramos en Nueva York en 1986, Adam un joven graduado en Columbia que toca la armónica en sus momentos libres, está abatido, sin objetivos ni motivaciones. Un buen días paseando por Harlem se topa con Satan, un «hombre orquesta» afroamericano de mediana edad que toca blues en la calle, y decide unirse a él en un momento en que los conflictos raciales de la época van en aumento. Satan & Adam recoge la historia de dos personas de mundos diametralmente diferentes unidos por un vínculo musical indestructible. La música los llevará desde las calles de Harlem hasta los escenarios de todo el mundo y justo en el punto más álgido de su carrera, Satan desaparecerá. Balcerek, director del film, disfrutó de una de sus actuaciones en un pub a principios de los 90, desde entonces ha estado durante 23 años recopilando información y material de archivo para poder completar un relato de altibajos, que celebra la amistad y subraya el poder transformador de la música. Algunos críticos ya la han bautizado como la heredera de Searching for Sugar Man. Sea o no adecuado es innegable que Satan & Adam es uno de los documentales más emocionantes y sorprendentes del año.
Si a estas tres películas que tienen la música como elemento principal de la historia sumamos que, el documental de la sesión Movistar+ RGB tiene la canción “I’ll fight” de Diane Warren nominada a los Oscar de este año (sí, luchando con el “Shallow” de Lady Gaga, pero nominada al fin y al cabo) y que tenemos dos de los momentos con canciones más brutales del año en un par de películas (y si no os lo creéis esperad a escuchar a 4 Non Blondes y Bryan Adams en The Miseducation of Cameron Post y Her Smell respectivamente) podemos decir que, esta sexta edición de Americana, tiene sin ningún tipo de duda a la música como una protagonista destacada.
Documentales de Oscar en ‘Americana 2019’
Nada más y nada menos que cuatro de los cinco documentales nominados a los Oscar de este año se podrán ver durante Americana, incluyendo el ganador. Si tenemos en cuenta que el quinto era una co-producción alemana no indie, se puede decir que el festival ha hecho pleno en cuanto a documentales americanos nominados. No perdáis pues la ocasión de verlos, valorar y comparar, puesto que pocas veces tendréis tan al alcance esta posibilidad. Repasamos estas cuatro formidables películas.
Ganadora recientemente del BAFTA al mejor film documental y triunfador de los Oscar, Free Solo es toda una experiencia que merecería la pena disfrutar como se tienen que disfrutar las experiencias fílmicas: dentro de una sala de cine y en pantalla grande. Los documentalistas Jimmy Chin y Elizabeth Chai Vasarhelyi acompañan al joven Alex Honnold en el reto más extremo y excitante de su carrera deportiva: escalar, sin la ayuda de cuerdas ni arneses, los 900 metros del prominente acantilado de granito “El Capitán”, situado en el parque de Yosemite. Acercándonos a la emoción y al riesgo del hito pero también a los motivos y la forma de ver la vida del protagonista, a los miedos y dramas de aquellos que lo rodean y lo aman, Free Solo nos tendrá aferrados a la butaca gracias a la emoción, la tensión, la proeza, la belleza de unas imágenes absolutamente impactantes, la forma de rodar, de montar, la excepcional música. No os la perdáis.
Minding the Gap es otra preciosa película que no os dejará nada indiferentes. Bing Liu es un joven skater que se graba junto con sus amigos haciendo proezas encima de su monopatín. Hasta aquí nada de especial. Pero resulta que Bing rueda durante mucho de tiempo. Y va acumulando material. Y empieza a pasar de la adolescencia a la edad adulta. Y se da cuenta de la dificultad que esto comporta. Y de otra cosa. Su grupo de amigos tiene puntos en común: todos ellos han renegado de una forma más o menos radical de sus familias debido a diferentes comportamientos violentos que no conseguían entender. Así que Bing, a través del material rodado, el que seguirá rodando y una serie de entrevistas buscará las causas de sus infelicidades y las posibles soluciones. Pero esto no es una película de Hollywood. Y las soluciones no siempre son fáciles de encontrar. Y mirarse al espejo a veces hace daño. Pero el propósito será un tipo de terapia de grupo que hará aflorar situaciones y sentimientos que no podrán dejar de emocionarnos. Minding the Gap, una auténtica joya.
Y seguimos con Hale County This Morning, This Evening, el primer film del director afroamericano Ramo Ross, una historia sin hilo narrativo que tan solo pretende mostrar las cotidianidades de unas personas y del paisaje donde viven. Todo empieza en Alabama, donde el director hace de entrenador de baloncesto y decide rodar, sin más, imágenes de su día a día. Lo que ve, lo que percibe, aquello que le parece bonito. El resultado final del film es una secuencia de experiencias humanas, de momentos personales, pero también de colores, puestas de sol, gotas de lluvia y sudor. Una experiencia sensorial, una exhibición de lirismo y belleza y del fluir de la vida. Asesorado por uno de los grandes maestros de la poesía visual, de la seducción a través de las imágenes sugeridas, el director tailandés Apichatpong Weerasethakul, el film resultará una inusual experiencia fílmica, que sorprendentemente (o no) está consiguiendo un reconocimiento crítico excepcional.
Cierra este póquer de nominadas RBG, que además, será una sesión gratuita de Movistar+. Este documental explora la vida de Ruth Bader Ginsburg, una mujer que consiguió, desde dentro del sistema, hacer aplicar la ley en favor de la igualdad de género y que ha tenido una carrera como jueza que la ha llevado a formar parte durante muchos años del Tribunal Supremo de los Estados Unidos. Luchadora, perfeccionista, de carácter inalterable, querida y odiada a partes iguales, de figura absolutamente controvertida, este documental con multitud de premios intenta explicarnos los pasos personales y profesionales que han llevado a Ruth a la élite del sistema judicial, así como acercarnos a su parte más humana. Las directoras Julie Cohen y Betsy West recogen material de archivo y testigos para explicarnos desde los inicios la historia de una mujer de vida difícil pero carácter tan fuerte como hermético, que ha marcado la vida judicial de los Estados Unidos durante los últimos 50 años. Superando la muerte de la madre justo antes de graduarse, la de un marido que ha sido su más fiel aliado e incluso tres cánceres, la película se acerca, finalmente lúdica, a la persona actual y nos muestra como se divierte con el inesperado protagonismo que ha recibido en los últimos años al convertirse en un icono pop.
Y para acabar, a pesar de no estar entre las cinco nominadas, sí que tenemos la última película de Frederick Wiseman, el prestigioso director octogenario ganador en 2016 del Oscar honorífico y uno de los habituales de Americana. En esta ocasión nos presenta Monrovia, Indiana y nos habla de este pequeño pueblo donde más de un 97% de su población es de raza blanca. Situado en la América profunda, las elecciones a la presidencia de los Estados Unidos demostraron que más del 65% de sus habitantes estaban a favor de Donald Trump. Frederick Wiseman viaja con su cámara, como siempre observadora, a Monrovia para mostrarnos su realidad y sus rutinas y descubrimos un lugar conservador, proteccionista, católico y completamente aislado de los movimientos sociales y culturales del resto del país. Wiseman nos muestra escenas cotidianas de una comunidad completamente blanca, machista y obesa pero que al final, con sus votos, es clave para definir la política de su país y por tanto, la política mundial.
Tráiler de ‘La viuda’ un inquietante thriller psicológico de Neil Jordan, con Isabelle Huppert y Chloë Grace Moretz
Presentamos el tráiler en español de La viuda, la última película del director irlandés Neil Jordan, protagonizada por Isabelle Huppert, Chloë Grace Moretz y Maika Monroe.
La premiada y reputada actriz francesa Isabelle Huppert, regresa a uno de sus géneros favoritos tras entusiasmar al mundo con Elle de Paul Verhoeven, consiguiendo una nominación al Oscar a la mejor actriz de reparto en el 2017. De la mano de Neil Jordan (‘Juego de lágrimas’, ‘Entrevista con el vampiro’), Huppert da vida a Greta, una viuda con una desesperada necesidad de compañía en este thriller psicológico que llegará a nuestras pantallas el 28 de junio. Greta hará la vida imposible a Frances, interpretada por Chloë Grace Moretz (‘Suspiria’, ‘Carrie’), una de las actrices más reputadas de su generación.
Ambas comparten reparto con Maika Monroe (‘It Follows, ‘The guest’), Colm Feore (‘House of cards’, ‘Thor’) y Stephen Rea (‘Juego de lágrimas’, ‘Entrevista con el vampiro’).
En palabras del director: “Lo que me atrajo de ‘La viuda’ fue la simplicidad de la historia. Una joven, una viuda y un bolso de cuero verde extraviado. La idea de que cualquier encuentro casual pudiera ser el germen de una gran amistad, o bien, de los terrores de una necesidad obsesiva, era muy interesante. Aquí no hay fantasmas, ni elementos sobrenaturales, ni monstruos, solo la soledad humana como la fuente de todo terror. Y en realidad, si lo piensas, es suficientemente terrorífico”.
Americana KIDS comes back!
Americana Kids es un taller para estimular la creatividad, donde los niños y niñas podrán aprender como se hace una película mientras juegan. Los niños y niñas organizarán pequeños equipos de rodaje para efectuar un plano secuencia circular donde harán todas las tareas, desde el guión y organización del equipo técnico hasta la interpretación.
Los niños y niñas propondrán diferentes escenas cortas, se disfrazarán con vestidos y pinturas de cara y otros objetos que pondremos a su disposición para interpretar los papeles escogidos. Una vez lo tengan todo listo dirán aquello de «¡Cámara y acción!» para empezar a filmar su primera película.
Fecha: Sábado 02/03 – De 11h a 13h
Sitio: La Casa del Cine – Plaza Joanic, 6
Precio: 5€
Entradas: aquí
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 22 de febrero *
DESTROYER. UNA MUJER HERIDA (Destroyer, Karyn Kusama, 2018)
Sin lugar a duda Nicole Kidman realiza una brillante interpretación en Destroyer (obviemos, por favor, el título completo que se le ha dado en España por innecesario), encarnando a un personaje áspero, sin esperanza, condenado. Que buscará aliviar su sentimiento de culpa y hallar su redención cuando un peligroso criminal llamado Silas, regrese a las calles de la ciudad, y con él el momento de ajustar cuentas con su propio pasado.
Las historia, por la que circularán bandas de criminales, policías infiltrados, drogas y white trash, se iniciará en el presente y se irá reconstruyendo progresivamente mediante flashbacks, que informarán al espectador de los antecedentes que han llevado a los personajes a la situación en la que se encuentran 17 años después de los hechos.
Un thriller policíaco crepuscular que ha recibido grandes críticas tras su paso por los Festivales de Telluride y Toronto, en gran parte gracias a la interpretación de Nicole Kidman, que le valió ser nominada en la categoría de Mejor Actriz Protagonista en la 76ª edición de los Globos de Oro. Kidman está acompañada en el reparto por Sebastian Stan, conocido sobre todo por su papel de El Soldado de Invierno en las películas del Universo Marvel; y el británico Toby Kebbell («Kong: La isla calavera«, «El amanecer del Planeta de los Simios«), como el peligroso criminal Silas. Dirigida por Karyn Kusama, que dejó un gran sabor de boca con su anterior producción, The invitation (2015), pese que en Destroyer no consigue ofrecer un resultado tan redondo como en aquella, el espectador tendrá que estar bien atento hasta el final de la cinta, que le reservará alguna sorpresa.
¿PODRÁS PERDONARME ALGÚN DÍA? (Can You Ever Forgive Me?, Marielle Heller, 2018)
La 38 edición de ‘TerrorMolins’ rendirá homenaje a ‘Un chien andalou’
El Festival de Cine de Terror de Molins de Rei 2019 tendrá como leitmotiv «La Mirada surrealista«. En su 38ª edición, el terrorMolins quiere rendir un homenaje a los 90 años del estreno del cortometraje Un chien andalou, ampliando la mirada surrealista dentro del cine de terror.
En 1929, justo noventa años atrás, dos jóvenes inquietos y visionarios, Luis Buñuel y Salvador Dalí, unieron sus percepciones artísticas para crear todo un emblema de algo que podríamos denominar «La Mirada Surrealista», era el nacimiento de una de las obras pioneras más trascendentales de la historia del cine: el cortometraje Un chien andalou, que acabó siendo un icono intemporal, toda una manifestación a favor de la libertad de expresión artística a partir de las posibilidades ilimitadas del surrealismo.
El día escogido para el anuncio no es casualidad, pues mañana 22 de febrero se cumplen años del nacimiento de Luis Buñuel, gran referente de esta corriente nacido el 22 de febrero del año 1900.
La edición 2019 del terrorMolins será del 8 al 17 de noviembre de 2019 y como cada año la organización está trabajando a todo gas para ofrecer la mejor programación posible.
EL BUQUE MALDITO #30 ¡Ya disponible!
La entrega número 30 de este ya longevo fanzine dedica gran parte de su contenido a la crónica de la edición número cincuenta y uno del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya y la XXIX Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián.
El reportaje del SITGES 2018 viene acompañado de las entrevistas a los realizadores Alejandro Fadel (Muere, monstruo, muere), Panos Cosmatos (Mandy), Dennison Ramalho (Morto não fala), Demián Rugna (Aterrados), Aislinn Clarke (The Devil’s Doorway) y Claudio Lattanzi (Aquarius Visionarius); a los actores Dyanne Thorne & Howard Maurer; y, por último, a los especialistas en FX y también directores Sergio Stivaletti (Rabbia furiosa) y Greg Nicotero (The Walking Dead).
En paralelo a los certámenes cinematográficos incluye una entrevista con el compositor inglés Simon Boswell, invitado de honor del Cryptshow Festival 2018 que recibió el Premio Honorífico del certamen y presentó la película de Richard Stanley Dust Devil, además de actuar junto a su banda Simon Boswell & The And interpretando en directo las distintas bandas sonoras compuestas para los films de Alejandro Jodorowsky, Lamberto Bava o Dario Argento.
El fanzine se presentará el sábado 9 de marzo a las 11h en la Librería de la Plata (C/ Sant Jaume, 8, Sabadell), un evento incluido en la octava edición del Festival de Cine de Terror de Sabadell.
PVP: 4€ + gastos de envío. 40 páginas.
A la venta los últimos ejemplares de los números 29, 28, 27, 26 y 23.
TAMBIÉN DISPONIBLE EN BARCELONA EN: FREAKS C/. Ali Bei, nº10; ARKHAM COMICS C/. Xuclà, nº16; CINEMASCOPE C/. Torrent de l’olla, 101
VAMOS DE ESTRENO (o no): * Viernes 15 de febrero de 2019 *
ALITA: ÁNGEL DE COMBATE (Alita, Battle Angel, Robert Rodríguez, 2019)
USA. Duración: 121 min. Guion: James Cameron, Laeta Kalogridis, Robert Rodriguez (Novela gráfica: Yukito Kishiro) Música: Junkie XL Fotografía: Bill Pope Productora: 20th Century Fox / Lightstorm Entertainment / Troublemaker Studios / TSG Entertainment. Productor: James Cameron Género: Ciencia ficción
Reparto: Rosa Salazar, Christoph Waltz, Jennifer Connelly, Jackie Earle Haley, Ed Skrein,Mahershala Ali, Lana Condor, Keean Johnson, Michelle Rodriguez,Jorge Lendeborg Jr., Eiza González, Leonard Wu, Elle LaMont, Marko Zaror,Jorge A. Jimenez, Derrick Gilbert, Billy Blair, Jeff Fahey, Casper Van Dien
Sinopsis: Cuando Alita (Rosa Salazar) se despierta sin recordar quién es en un mundo futuro que no reconoce, Ido (Christoph Waltz), un médico compasivo, se da cuenta de que en algún lugar de ese caparazón de cyborg abandonado, está el corazón y alma de una mujer joven con un pasado extraordinario. Mientras Alita toma las riendas de su nueva vida y aprende a adaptarse a las peligrosas calles de Iron City, Ido tratará de protegerla de su propio pasado, mientras que su nuevo amigo Hugo (Keean Johnson) se ofrecerá, en cambio, a ayudarla a desenterrar sus recuerdos. Cuando las fuerzas mortales y corruptas que manejan la ciudad comienzan a perseguir a Alita, ella descubre una pista crucial sobre su pasado: posee habilidades de combate únicas que los que ostentan el poder querrán controlar a toda costa. Sólo manteniéndose fuera de su alcance, podrá salvar a sus amigos, a su familia y el mundo que ha aprendido a amar. Remake del clásico anime de 1993 «Alita, Ángel del Combate».
Dejando aparte el que la cinta de Robert Rodríguez sea más o menos fiel al Manga de Yukito Kishiroen en el que se basa, Alita, Ángel de Combate es una película totalmente eficaz en su misión de entretener. Sus dos horas de duración pasan raudas, un visto y no visto, por lo absortos que nos deja, ya no solo por la medida acción que contienen, sino también por su capacidad de maravillar, ya sea por su magnífico diseño de producción, que deja ver el origen del director y de parte de los protagonistas del film, como de su falta de pretensiones más allá de evadir al espectador e introducirlo en ese desolado futuro en el que se desarrolla la acción.
Producida por James Cameron, que conoció el manga en el que se basa de la mano de su amigo Guillermo del Toro, que pensó que era el tipo de material que podría interesar al director de Avatar, Alita también es una historia de amor adolescente y de rebeldía, muy bien expresada por la protagonista, Rosa Salazar, que ha ejercido, cual Andy Serkis, de parte humana en la sombra del personaje que, en lo que parece ser fue una polémica decisión, se ha optado por presentar con unos enormes ojos para darle más similitud con el personaje original.
Rebelde, luchadora, pero también sensible, el personaje protagonista, que no recuerda su pasado, irá descubriendo todo conforme avance la acción, además de recordar, en forma de flashes, pequeños jirones de su existencia anterior. Tramas y subtramas que no se cerrarán en su totalidad, pues Alita, Ángel de combate es el primer capítulo de una saga.
Entre los demás protagonistas destaca la presencia de Mahershala Ali y Jennifer Connely como villanos y Christoph Waltz como médico/mecánico, además de la participación, bien camuflados bajo capas de maquillaje virtual, de Michelle Rodríguez, Casper van Dien y Eiza González.
El productor Jon Landau, que colaboró previamente con Cameron en Titanic y Avatar, declaró: “Esperamos haber creado una nueva experiencia para el público; una que les permita experimentar la emoción del cine de nuevo”. Y en nuestra opinión así ha sido pues Alita es invasiva, introduce al espectador en la acción dando como resultado todo un espectáculo cinematográfico que posiblemente marcará el futuro del cine, híbrido entre imagen y personajes reales y escenarios y caracteres generados por ordenador, única forma de abordar este tipo de fantasías y darles algo de credibilidad, siempre hablando de un tipo de espectador que sepa lo que va a ver y en donde, pues estamos hablando de una producción que DEBE disfrutarse en pantalla grande y bien adaptada al 3D que es excepcional en la cinta.
Elena.Vazquez@fox.com
Últimos comentarios