Archivo

Archive for 1 marzo 2019

Las lecturas de Serendipia: H.P. Lovecraft, vida y obra ilustradas

H.P. LOVECRAFT, VIDA Y OBRA ILUSTRADAS

Agustín y Hernán Conde De Boeck

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. 272 pág. con ilustraciones en blanco y negro.

La vida de H.P. Lovecraft, el legendario soñador de Providence, ha sufrido, durante una prolongada época, carencia de bibliografía en castellano. Durante años los curiosos y estudiosos tuvimos que echar mano de la biografía que, escrita por Sprague de Camp, publicó en España Alfaguara a finales de los setenta. Con el tiempo otros escritores e investigadores han escrito las suyas, algunas bien voluminosas, y varias en lengua española, aunque hay que decir que muchas de ellas pecan de densas e incluso de resultar ciertamente plomizas. Esto no sucede con H.P. Lovecraft, vida y obra ilustradas, curiosa obra que trasciende de la curiosidad de que haya sido escrita e ilustrada por dos hermanos de tan pintoresco como apropiado apellido: Conde de Boeck. Agustín, licenciado en letras y especialista en literatura argentina y fantástica y Hernán, que estudió diseño gráfico y es gran aficionado al cine oriental, la historia griega y la narrativa de Joseph Conrad. Ambos han unido esfuerzos para mostrar al lector la vida y obra del solitario de Providence, y lo han hecho de forma cronológica, mezclando episodios de la vida del autor con los títulos publicados o creados en cada uno de ellos, indicando la repercusión que estos acontecimientos pudieran haber tenido en su obra. El producto resultante es realmente ameno, escrito con un lenguaje nada enrevesado e igual de interesante tanto para el erudito sobre el tema como para el neófito.

El libro, impreso en magnífico papel mate con tono envejecido también cuenta, como ya hemos comentado, con las ilustraciones de Hernán Conde De Boeck, que basadas en la larga tradición de ilustradores que han intentado dar forma al enrevesado universo lovecraftiano, ofrece «tanto versiones personales como guiños y homenajes a diseños ya canónicos«. Y el resultado es hartamente positivo: retratos de tono caricaturesco del escritor, junto a interpretaciones de las criaturas que conforman sus mitos, sin olvidar alguna representación pictórica de las más icónicas pesadillas que produjo Lovecraft en su tan corta como prolífica existencia.

H.P. Lovecraft, vida y obra ilustradas es un libro didáctico y fácil de leer, que anima a volver a sumergirse en la mitología de uno de los escritores más influyentes de la literatura de terror al que, como los autores del libro indican en su introducción, no hay que temer por su terror intelectual (que no específicamente para intelectuales), pues si bien sus usos narrativos ciertamente pertenecen a otra época, siguen del todo vigentes al no basarse simplemente en el temor físico a la muerte, sino a otros temores mucho más profundos y atávicos, ya que, para los autores, Lovecraft «escribió para aterrorizar y cuestionar nuestras seguridades más esenciales, aquellas que nos hacen sentir que tenemos un destino, que somos la especie elegida, la más inteligente, que tenemos una razón de ser en el orden del universo«.

El libro de los hermanos De Boeck funciona a varios niveles: realiza una semblanza biográfica del autor de manera eficaz y amena; analiza cronológicamente su obra y la pone en relación entre sí; y como lectura, más allá de la exhaustiva investigación y del repaso de toda su narrativa, representa una didáctica y muy entretenida obra, recomendable más allá de otros intentos de profundizar en una vida, la de Lovecraft, que dista mucho de resultar apasionante.

Una magnífica propuesta que Diábolo Ediciones ha puesto en nuestras librerías y que podría tener continuidad en una serie de obras dedicadas a otros autores de literatura de terror, desde E.T.A. Hoffmann a Thomas Ligotti, escritores cuyas vidas y obras, repletas de pesadillas, nos traerán de vuelta al plano físico Agustín y Hernán Conde De Boeck.

Más información y pedidos: http://www.diaboloediciones.com/

 

Víctor Matellano publica ‘El mago de Oz. Secretos más allá del arcoiris’

Tal día como hoy 1 de marzo, el cine Coliseum de Madrid estrenaba la película mítica El Mago de Oz. En este año que se cumplen ochenta años del estreno americano de la película, y cincuenta de la desaparición de su protagonista, Judy Garland, el director de cine y escritor cinematográfico Víctor Matellano, publica un libro que recoge muchos de los secretos de El Mago De Oz.

El Mago de Oz. Secretos más allá del arcoiris es el título del volúmen publicado en la colección Lumiere de Sial-Pigmalión, que verá la luz el próximo mes, y que indaga por la turbulenta creación de uno de los fenómenos cinematográficos y sociales de todos los tiempos. La publicación cuenta con el dibujo de cubierta de Sanjulián, el mítico ilustrador de las portadas de las publicaciones americanas «Vampirella» o «Creepy».

El Mago de Oz, firmada por Victor Fleming, en realidad estuvo dirigida por varios directores. Uno de los rodajes más turbulentos de la historia del cine, plagado de accidentes, enfrentamientos, traiciones, y hasta escándalos sexuales, que dieron como resultado una de las películas más vistas de todos los tiempos, icono gay y de complejo significado psicológico. El volúmen de Matellano, que se publica casi al tiempo en que se verá su nuevo trabajo cinematográfico, el largometraje documental Regresa el Cepa, abunda en la apasionante historia en aquellos años treinta de Hollywood.

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL
A %d blogueros les gusta esto: