Inicio > Sitges Film Festival > Serendipia’s Sitges Film Festival 2018: Octava cápsula

Serendipia’s Sitges Film Festival 2018: Octava cápsula

VIERNES 12 DE OCTUBRE                                                       (Fotos: Serendipia)

Otro día repleto de actividades en el Festival de Sitges. Comenzamos la jornada con la Sección Órbita y con la nueva película de Koldo Serra (Guernika), 70 Binladens, un tenso thriller sobre un atraco en el que todo lo que podría salir mal, sale peor. Con toques de cine social, está protagonizado por Emma Suárez, tan profesional como siempre; Hugo Silva realizando una buena interpretación como atracador torpe y algo corto; y una magnífica Nathalie Poza que se los come a todos como enérgica líder del golpe. Serra añade también unas gotas de humor con el que aliviar la tensión, aunque sin dejar en ningún momento de perder el ritmo.

Y a continuación una de las películas estrella, Halloween, que se ofreció fuera de competición y que  retoma la acción de la primera, con los mismos protagonistas (Jamie Lee Curtis como Laurie y Nick Castle como The Shape), aunque cuarenta años más tarde. Con el propio John Carpenter como uno de los productores y él mismo y su hijo en la banda sonora, Halloween se ofreció la víspera de la visita de Carpenter al Festival de Sitges, donde ofreció un concierto en el que repasó las principales melodías de sus películas. Pero no adelantemos acontecimientos, por lo pronto se proyectó la esperada película, enfrentando de nuevo al personaje de la Curtis, Laurie, ahora abuela, con el villano de la máscara del capitán Kirk. Laurie, que ha pasado una vida atormentada por los acontecimientos sucedidos en 1978, se ha preparado, y también a su hija y nieta, para un eventual encuentro con el asesino que, finalmente, se acaba produciendo. La película, dirigida por David Gordon Green, un productor y director al que no conocemos más labor en el fantástico, gustó a los seguidores de la serie y nostálgicos en general. Por nuestra parte nos pareció un entretenimiento eficaz sin más, que ignora el resto de la saga (y lo comprendemos) y retrata a una mujer combativa, luchadora y que no huye o se queda con los brazos cruzados ante la agresión del psicópata. ¡Lucha a muerte en el geriátrico!

Dyanne Thorne y Howard Maurer: Ilsa Never Die!

Y ahora pausa de películas, pues Serendipia tuvo ocasión de entrevistar, junto a nuestro amigo José Luis (Abadía de BerzanoSalvador Estévanez a la mismísima Ilsa, la loba de las SS. Dyanne Thorne estuvo en el Festival de Sitges junto a su marido, y actor también en la saga de Ilsa, Howard Maurer. Se trató de un encuentro de 20 minutos del que pronto tendrán noticias en ambos medios. Tan solo cabe añadir que tanto Dyanne como Howard fueron adorables, amables y tenían muchas ganas de compartir sus recuerdos.

Y tras este interludio, volvemos a los cines y a la producción hispano-argentina El Ángel (Luis Ortega), que protagoniza Carlitos (Lorenzo Ferro), tan atractivo como amoral, al que Ortega retrata de tal forma que sus acciones parecen casuales. En él el robo es algo natural. No hay maldad en ello. El mundo es suyo y todo lo que contiene es para él. Incluso su amante, su amigo, si no puede ser suyo, no será de nadie y en su mano estará el quitarlo de ese mundo particular donde vive en el que el asesinato es una broma y el deseo no tiene una orientación sexual concreta.

Llena de momentos inspirados (como ese en blanco y negro en el que interpretan el corazón contento de Palito Ortega) el de El ángel es un relato que nos hace pensar en André Gide y su acto gratuito, pues Carlitos podría ser perfectamente intercambiable con el Lafcadio de Los sótanos del Vaticano. Ambos personajes atentan contra la moralidad burguesa actuando como si se asentaran más allá del bien y del mal, asesinos que dan muerte sin motivación, ponen en tela de juicio la existencia de un principio finalista en la conducta ética.

Lorenzo Ferro realiza una magnífica interpretación. Su Carlitos despierta ternura. Incluso cuando asesina es como la gamberrada de un niño, especialmente adorable que está, tan solo, jugando. El resto del reparto, un conjunto de perdedores y detritos sociales encarnados por Chino DarínMercedes Morán y Daniel Fanego, componen un grupo de personajes que, al igual que Carlitos, no desentonarían en una película de Eloy de la Iglesia. Ambientada en la Argentina de 1971, sometida a una dictadura militar, El Ángel destaca también por su muy aquilatada ambientación y vestuario, así como por una excelente banda sonora compuesta por éxitos de grupos argentinos de la época, entre los que destaca el tema que abre y cierra el filme, El extraño del pelo largo, del grupo La joven guardia

A continuación llegó el turno de The Man who Killed Hitler and them Bigfoot (Robert D. Krzykowski), una entrañable cinta con la que debuta su director, autor también del guión, en la que un anciano (Sam Elliott), es reclutado para eliminar a Bigfoot por la  eficacia con la que cumplió el encargo de matar a Adolf Hitler durante la 2ª Guerra Mundial. Con semejante título uno habría esperado una comedia gamberra y desenfadada, la sorpresa es que Krzykowski nos trae una cinta en la que hay humor (antológica la secuencia del atentado contra Hitler narrado casi con las formas sincopadas del slapstick), pero que nos deja con un regusto de tristeza pues queda patente que se puede matar al tirano pero no a su ideología, esta perdura agazapada hasta que el caldo de cultivo vuelve a ser propicio. Así pues, la película se nos antoja absolutamente necesaria en este momento nuestro en el que vemos reverdecer, alarmantemente, el populismo de ultraderecha que parecía erradicado o, como mínimo, residual. Bajo su modestia de pequeña película se esconde un filme de análisis certeros que nos agarra y nos lleva a un estadio de dulce amargura. Cuenta con la producción de Lucky McKee (director de May, The Woman o All Cheerleaders Die, entre otras) y Douglas Trumbull,

Douglas Trumbull

quien la presentó con el director y que fue el protagonista absoluto del siguiente evento.

Douglas Trumbull es un hombre de cine en plural. Y un hombre de cine que ve las posibilidades del séptimo arte como espectáculo de masas, para disfrutar en colectividad. Técnico de efectos especiales, su contribución ha sido capital en las más importantes cintas del género, y no hablamos en vano: 2001, una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, Stanley Kubrick, 1968), La amenaza de Andrómeda (The Andromeda Strain, Robert Wise, 1971), Encuentros en la tercera fase (Close Encounters of the Third Kind, Steven Spielberg, 1977), Star Trek: la película (Star Trek: The Motion Picture, Robert Wise, 1979) y Blade Runner (Ridley Scott, 1982) lo avalan. Y a esta increíble lista hay que añadir las dos películas del género que dirigió: Naves misteriosas (Silent Running, 1972) y Proyecto Brainstorm (Brainstorm, 1983). Pues bien, este genio ofreció una clase magistral que fue ilustrada con un mediometraje documental, Future of the Cinema, que buceaba en las posibilidades de hacer un cine envolvente, que acerque al espectador lo máximo posible a lo que sucede en la pantalla, lo que Trumbull denomina Hypercinema. Una muy interesante experiencia que pueden compartir aquí  y con la que Serendipia, flotando, dio por terminada su jornada.

¡¡¡Trumbull Land!!!

 

Categorías: Sitges Film Festival
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: