Archivo

Archive for 29 marzo 2018

Importantes novedades en el BCN Film Fest 2018

“LA SOCIEDAD LITERARIA Y EL PASTEL DE PIEL DE PATATA”
INAUGURARÁ EL BCN FILM FEST 2018

CON LA PRESENCIA DE SU DIRECTOR MIKE NEWELL

“7 DÍAS EN ENTEBBE”, “MARY SHELLEY”, “MARIA BY CALLAS”,
“LAS ESTRELLAS DE CINE NO MUEREN EN LIVERPOOL” y BAREFOOT”
completan la Sección Oficial

El Festival Internacional de Cine de Barcelona-Sant Jordi (BCN FILM FEST), que celebrará su segunda edición entre el 20 y el 27 de abril, completa la programación de la Sección Oficial con seis nuevos títulos. 13 títulos conforman la Sección Oficial, con 12 premières españolas y 11 títulos a competición. Una Sección Oficial que, fiel al espíritu cultural de Sant Jordi, vuelve a ofrecer películas que giran en torno al eje temático Cine-Literatura-Historia, centradas sobre todo en grandes personalidades y eventos históricos de relevancia.

La inauguración del BCN FILM FEST correrá a cargo de la cinta británica LA SOCIEDAD LITERARIA Y EL PASTEL DE PIEL DE PATATA (“The Guernsey Literary and Potato Peel Pie Society”) que tendrá su estreno mundial en el Reino Unido el mismo día que su proyección en el Festival. Su director Mike Newell (“Cuatro bodas y un funeral”“Harry Potter y el cáliz de fuego”, “Donnie Brasco”) viajará a Barcelona para su promoción.

La película es un drama romántico sobre una escritora que encuentra el argumento de su próximo libro en una carta que recibe de un desconocido desde Guernsey, una pequeña isla en el Canal de la Mancha que fue ocupada por los nazis durante la guerra.
LA SOCIEDAD LITERARIA Y EL PASTEL DE PIEL DE PATATA está protagonizada por Lily James (“Cenicienta”, “Mamma Mia! Una y otra vez”), Michiel Huisman (la serie “Juego de Tronos”), Tom Courtenay (“Doctor Zhivago”) y Matthew Goode (“The Imitation Game”).

Los otros 5 títulos que se añaden a la Sección Oficial en competición del BCN FILM FEST 2018 son:


 

BAREFOOT (“Po strnisti bos”)
De Jan Sverák con Jan Tríska, Oldrich Kaiser, Tereza Voriskova
República Checa, Eslovaquia, Dinamarca, 2017 // Première española // Drama

Durante la ociupación nazi, un niño tiene que abandonar Praga para mudarse a un pequeño pueblo en el campo. Allí reside parte de su familia y tiene que acostumbrarse a una nueva vida, muy diferente a la que conocía en la ciudad.


LAS ESTRELLAS DE CINE NO MUEREN EN LIVERPOOL
(“Film Stars Don’t Die in Liverpool”)
De Paul McGuigan con Annette Bening, Jamie Bell, Julie Walters
Reino Unido, 2017 // Première española // Biopic, drama

En 1981 el actor británico Peter Turner cuida de la actriz Gloria Grahame en Liverpool, después de que ella haya sufrido un colapso. Turner revive la historia de amor que, a pesar de la diferencia de edad, los unió a finales de la década de los 70. Basada en las memorias del mismo Turner.


MARIA BY CALLAS 
De Tom Volf
Francia, 2017 // Première española // DocumentalLa obra definitiva sobre la gran artista, Maria Callas. El resultado de interminables horas de investigación con accesos a cartas privadas y colecciones de fotografías nunca vistas. Una visión profundamente personal de la vida de la diva.

MARY SHELLEY 
De Haifaa Al-Mansour con Elle Fanning, Bel Powley, Maisie Williams, Stephen Dillane.
Estados Unidos, Reino Unido, 2017 // Première española // Biopic,drama

La historia de amor entre el poeta Percy Shelley y Mary Wollstonecraft Godwin, de 18 años, la joven que acabaría escribiendo una de las obras más importantes de la literatura fantástica de todos los tiempos: Frankenstein.


7 DÍAS EN ENTEBBE
 (“7 days in Entebbe”) 
De José Padilha con Daniel Brühl, Rosamund Pike, Eddie Marsan
Estados Unidos, Reino Unido, 2018 // Première española // Thriller, drama histórico

En 1976 cuatro terroristas secuestran un avión que viaja de Tel Aviv a París. Desvían el avión a una terminal abandonada de Entebbe en Uganda, El gobierno de Israel puso en marcha un plan extraordinario para rescatar a los prisioneros. Basada en hechos reales.

Estos 6 títulos se añaden a las películas de la Sección Oficial ya anunciadas previamente:

BORG / McENROE (Fuera de competición)
De Janus Metz con Sverrir Gudnason, Shia LaBeouf, Stellan Skarsgård
Suecia, Dinamarca, Finlandia, 2017 // Première catalana // Biopic, drama deportivo
EN TIEMPOS DE LUZ MENGUANTE (“In Zeiten des abnehmenden Lichts”) 
De Matti Geschonneck con Bruno Ganz, Alexander Fehling, Sylvester Groth
Alemania, 2017 // Première española // Comedia dramática
 
EL ESCÁNDALO TED KENNEDY (“Chappaquiddick”)
De John Curran con Jason Clarke, Kate Mara, Ed Helms
Estados Unidos, 2017 // Première española // Biopic, drama, thriller

LA MÚSICA DEL SILENCIO 
(“La música del silenzio”)   (Fuera de competición)
De Michael Radford con Antonio Banderas, Toby Sebastian Jordi Mollà.
Italia, 2017 // Première española // Biopic, Drama

LOS HÉROES DE GWANGJU. 18.05.1980 (“A taxi driver”)
De Jang Hoon con Song Kang- Ho, Thomas Kretschmann, Yoo Hai-Jin
Corea del Sur, 2017 // Première española // Drama, histórico
CAMBIO DE REINAS (“L’échange des princesses”)
De Marc Dugain con Lambert Wilson, Anamaria Vartolomei, Olivier Gourmet
Francia, Belgica, 2017 // Première española // Drama, histórico
REBELDE ENTRE EL CENTENO (“Rebel in the rye”)
De Danny Strong con Nicholas Hoult, Kevin Spacey, Victor Garber
Estados Unidos, 2017 // Première española // Drama, Biopic

Puedes conocer todos los detalles sobre estas películas en la página web del festival.

Puedes seguir toda la actualidad, promociones y noticias del BCN FILM FEST a través de nuestras cuentas de Twitter, Instagram y Facebook: @bcnfilmfestival y BCN Film Festival.

Categorías: BCN Film Fest

‘The Room’:¿Por qué nos atraen las películas malas?

Una película que hizo del desastre virtud 

«Las proyecciones de «The Room» se convirtieron en eventos sociales en que los fans recitaban en voz alta las frases de la película e interactuaban con ésta realizando una serie de rituales como tirar cucharas de plástico a la pantalla o pasarse pelotas de fútbol entre ellos. El público corría por la sala de cine, chillaba, se reía y se disfrazaba de los personajes de la película. Y en paralelo, en la red se analizaban hasta los más pequeños detalles que hacían de éste un filme tan terrible, redescubriéndose continuamente diálogos estúpidos que antes se habían pasado por alto o nuevos errores de guión y montaje. Internet la convirtió en un fenómeno de la cultura pop de nuestros días, inmortalizando sus mejores momentos en memes, gifs animados y homenajes de todo tipo. En foros o blogs no relacionados con «The Room» a veces podías encontrarte en el momento más inesperado una cita de una frase memorable de la película. Es casi como una secta en que los seguidores de la misma nos reconocemos mutuamente a través de estos pequeños guiños y acabamos replicándonos con otras frases del filme. Y como en toda secta, una vez estás dentro es muy difícil salir.»

«Todo lo que rodea a «The Room» y la figura de Tommy Wiseau ha inspirado ya la creación de libros y películas. Es una historia demasiado buena como para dejarla pasar, con un protagonista carismático, numerosas anécdotas divertidas relacionadas con su rodaje, un producto final tan terrible que es hilarante y un fenómeno social posterior que ha adquirido vida propia

Sobre el libro

El ensayo The Room. Un desastre fílmico convertido en obra de culto de Guillermo Trigero es la novedad de Editorial Hermenaute para esta primavera de 2018. Este trabajo analiza las circunstancias del rodaje y el fenómeno que supuso el filme The Room del excéntrico y polémico director Tommy Wiseau, una suerte de Ed Wood de la década del 2000. El libro analiza el fenómeno fan generado por esta película considerada una de las peores de la historia del cine y reflexiona acerca de la atracción por lo feísta e involuntariamente fallido. Un estudio divertido y lleno de anécdotas que plantea una tesis necesaria para entender el consumo de masas y la delgada línea que separa el séptimo arte y la impostura. ¿Por qué nos atraen las películas malas? Un ejemplar ilustrado por los fanart de Tommy Wiseau y su universo alternativo. Ya se puede adquirir en librerías.

Leer fragmento
http://www.hermenaute.com/docs/the_room_fragmento.pdf

«The Room. Un desastre fílmico convertido en obra de culto» es la publicación número 5 de la Colección Janus dedicada al ensayo sobre cine fantástico, cultura extraña y antropología cultural.

http://www.hermenaute.com

 

Sobre el autor

Guillermo Triguero (Barcelona, 1986) estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona y el Máster en Estudios de Cine Contemporáneos en la Universidad Pompeu Fabra. Ha creado dos webs dedicadas al mundo del cine: «El gabinete del Doctor Mabuse» y «El testamento del Doctor Caligari», esta última centrada exclusivamente en el cine mudo. Escribe mensualmente en la revista «Versión Original» y también ha colaborado en «Caimán», «Cuadernos de Cine» así como en los medios online «Transit», «Cineol» y «Sans Soleil».

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

El Festival Isla Calavera recibe en abril al director Paul Urkijo y su película ‘Errementari’

El Festival de Cine Fantástico de Canarias Isla Calavera ofrece el próximo 20 de abril la proyección del largometraje de terror gótico ‘Errementari (El herrero y el diablo)’ con presencia de su director Paul Urkijo Alijo y la diseñadora de vestuario Nerea Torrijos, quienes participarán en un coloquio con el público al término de la película. Esta sesión especial tendrá lugar en Multicines Tenerife (C.C. Alcampo, La Laguna), a partir de las 20.30 horas, con un precio de entrada de 4,95 euros.

Errementari (El herrero y el diablo)’ está producida por Álex de la Iglesia y Carolina Bang, entre otros, quienes se interesaron por el proyecto poco antes de arrancar el rodaje. Inspirada en un cuento tradicional vasco sobre Patxi el herrero, cuenta con guion de Paul Urkijo Alijo y Asier Guerricaechevarría, quienes situaron la historia en el año 1843 y decidieron rodar en un dialecto extinto del euskera para dar verosimilitud a la narración. La película está protagonizada por Kandido Uranga, Uma Bracaglia, Ramón Agirre y Eneko Sagardoy, ganador del Goya al mejor actor revelación de este año, por su interpretación del gigante de ‘Handia’.

El Festival de Cine Fantástico de Canarias Isla Calavera organizará diversas actividades durante el año como antesala de la celebración de su segunda edición, que tendrá lugar del 21 al 25 de noviembre de este año, con la organización de la Asociación Cultural Isla Calavera junto a Multicines Tenerife. El Festival cuenta con el patrocinio del Área Tenerife 2030 del Cabildo Insular, la Universidad de La Laguna, la publicación especializada Tumbaabierta.com, la Asociación Cultural Charlas de Cine y la Fundación Cine+cómics. Colaboran: Ksa Mario, el Aula de Cine de la Universidad de La Laguna y Tenerife Film Commission.

SINOPSIS ‘ERREMENTARI (EL HERRERO Y EL DIABLO)’

Han pasado 10 años desde de la primera Guerra Carlista de 1833. En un pequeño pueblo de Álava, un comisario del gobierno llamado Alfredo investiga un suceso que le lleva hasta una siniestra herrería en lo profundo del bosque, donde vive un peligroso y solitario herrero llamado Patxi. Los aldeanos de la zona cuentan oscuras historias sobre él relacionadas con robos, asesinatos y pactos demoníacos. Hasta que por casualidad una niña huérfana llamada Usue consigue colarse en la misteriosa herrería, destapando la terrible verdad que se esconde tras Patxi el Herrero.

Categorías: w Otros festivales

Terror Molins 2018 rinde homenaje a Brian De Palma

Tras anunciar las fechas de la 37ª edición del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei que celebraremos del 9 al 18 de noviembre de 2018, hoy es el turno de presentaros el leitmotiv del Festival que lleva por título De Palma vs De Palma.

La generación del New Hollywood irrumpió con energía durante la década de los setenta. La coincidencia de una cantera extraordinaria de cineastas locos por el cine con el que habían crecido y se habían formado, permitió que los gloriosos años setenta, aún hoy, se mantengan como una de las mejores décadas de la historia del cine norte americano. Entre los nombres sagrados de aquel movimiento fundamental, aparece en mayúsculas el de BRIAN DE PALMA.

A sus 77 años, De Palma sigue siendo uno de los directores norteamericanos que más expectación generan en todo el mundo, como lo demuestra el hecho que su última película, Domino, sea una de las más esperadas del año. De Palma es sinónimo de respeto, cinefilia, pasión, virtuosismo, saber hacer… Aparte del estreno de esta última película, este año se celebra el 40º aniversario de The fury (La furia, 1978), una de las joyas del terror que nos ha regalado a lo largo de su prominente filmografía concebida durante casi seis décadas.

De Palma es conocido por el gran público gracias a títulos universales como Scarface (El precio del poder, 1983), The Untouchables (Los Intocables de Eliot Ness, 1987) o Mission: Impossible (Misión Imposible, 1996) y por haber dirigido a las principales estrellas del momento: Robert De Niro, Al Pacino, Nancy Allen, Michael Caine, Angie Dickinson, Sissy Spacek, Kirk Douglas, John Cassavetes, Amy Irving, John Travolta, Melanie Griffith, Tom Cruise, Nicolas Cage, Bruce Willis, Tom Hanks y un largo etcétera. Pero más allá de todo esto, la obra fascinante “depalmaniana” incluye otras joyas del género de terror como Sisters (Hermanas, 1972), Carrie (1976) o Raising Cain (En nombre de Caín, 1992). Y, por supuesto, la constante aproximación hitchcockiana que sólo puede llevar la firma de De Palma o, lo que es lo mismo, de maestro a maestro, con títulos tan irresistibles como Obsession (Fascinación, 1976), Dressed to Kill (Vestida para matar, 1980), Blow Out (Impacto, 1981), Body Double (Doble cuerpo, 1984), Snake Eyes (1988), Femme Fatale (2002) o Passion (2012). Excentricidades indispensables como Phantom of the Paradise (El fantasma del Paraíso, 1974), y otros títulos fundamentales como Carlito’s Way (Atrapado por su pasado, 1993) o The Black Dahlia (La dalia negra, 2006).

Nuestra debilidad por la obra de Brian De Palma, su manera tan particular y eminente de aproximarse al terror y su habilidad para seducirnos sin parar son la razón de que la 37ª edición del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei gire principalmente alrededor de tres palabras: Brian De Palma. Estamos, por tanto, ante un año dominado por largos planos secuencia, la pantalla dividida, el desdoblamiento directo y metafórico, la provocación, el deseo y la intromisión. Vestíos para matar, dejad ir toda la furia y preparaos para la fiesta de graduación que será de gran impacto.

Albert Galera. Director Artístico del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei.
Categorías: Terror Molins

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Jueves 29 de marzo de 2018 *

UNA RAZÓN BRILLANTE (LE BRIO) (Yvan Attal, 2017)

Francia. Duración: 95 min. Música: Michael Brook Fotografía: Rémy Chevrin Productora: Chapter 2 / France 2 Cinema / Moonshaker / Nexus Factory / Pathé Productions Ltd / Umedia Género: Comedia dramática

Reparto: Daniel Auteuil, Yasin Houicha, Camélia Jordana, Nozha Khouadra, Jean-Baptiste Lafarge, Virgil Leclaire.

Sinopsis: Neïla Salah (Camélia Jordana) es una joven del extrarradio parisino que sueña con ser abogada. Se ha matriculado en la facultad de Derecho más importante de París, pero el primer día de clase Neïla tiene un enfrentamiento con Pierre Mazard (Daniel Auteuil), un profesor conocido por ser provocativo y por hablar fuera de tono. Para redimirse y por orden del director del centro, se le propone al profesor que ayude a Neïla a preparar una importante prueba a nivel nacional. Aunque cínico y exigente, Pierre sería la ayuda ideal que Neïla está necesitando… Pero para ello tendrán que empezar los dos por superar una serie de prejuicios.

El coronel Pickering da el mismo trato distinguido a una florista que a una dama, el amigo de Henry Higgins es también su antítesis, porque Higgins también trata igual a una dama que a una florista, pero en su caso la equivalencia viene porque se dirige a ambas con la misma desconsideración. Higgins es un cínico que parece rayar casi la misantropía, sin embargo Liza Doolitle no hubiera podido tener mejor profesor porque su hacer desconsiderado esconde, en verdad, un concepto democrático de la educación, todos pueden alcanzar gracias a ella el mismo status. Si traigo a colación los personajes de Bernard Shaw, es porque su espíritu sobrevuela el trabajo de Yvan Attal, Una razón brillante puede ser vista como una revisión del mito de Pigmalion, nos encontramos con una joven arrabalera con una intensa voluntad de superación que topará en su camino con un hosco profesor que, pese a su cinismo y sus maneras hirientes (o quizás gracias a ello), sacará de ella lo mejor de sí misma.

Estamos ante un filme donde lo que más brilla son los caracteres que definen a sus personajes y la química que destila su interacción, una cinta de réplicas ágiles e ingeniosas, con una cámara entregada al duelo de sus protagonistas en el que sus interpretes lucen radiantes dando su mejor registro. En una película de este cariz el papel de los actores es fundamental y no se podría haber contado con mejor pareja que la que forman el veterano Daniel Auteuil y la joven cantante Camelia Jordana, que recibiría por su trabajo en esta película el Cesar a la Mejor Actriz Revelación. ¿Qué decir de Auteuil? Nada parece fuera de su alcance, es uno de esos actores capaces de abordar todo tipo de rol, en sus manos el cínico Pierre Mazard se manifiesta como un hombre sagaz, de inteligencia sobresaliente, que, sin embargo, es incapaz de relacionarse con los demás sin esa máscara de sarcasmo, sin ese tono despectivo de quien parece creer estar por encima de los demás, pero lo mejor de su interpretación es que el actor sabe hacernos notar que bajo su mordacidad se esconde un alma sensible que, en verdad, adopta esa postura casi como protección. Pierre Mazard encuentra en Neïla Salah su horma, la joven no conoce el desaliento ni se deja anular, la brusquedad del profesor parece estimularla y tiene siempre preparada la contraofensiva.  Jordana ofrece una interpretación llena de matices, el suyo es uno de esos trabajos en el que la actriz desaparece detrás del personaje estando, como está, tan presente su arte.

Tampoco falta la tesis en Una razón brillante. El suyo es un mensaje optimista pues nos dice que, pese a todas las cortapisas que ponen los prejuicios, pese al peso del ambiente, nada está predeterminado, nada condiciona de tal modo que no podamos salir del puesto en el que parecía habernos colocado la parrilla de salida. La idea que se afirma con convicción es que la educación siempre será capaz de cambiar nuestro destino.

EL JUSTICIERO (Death Wish, Eli Roth, 2018)

USA. Duración: 107 min. Guion: Joe Carnahan, Wendell Mayes (Novela: Brian Garfield) Música: Ludwig Göransson Fotografía: Rogier Stoffers Productora: MGM / Cave 76. Distribuida por Annapurna Pictures Género: Acción

Reparto: Bruce Willis, Vincent D’Onofrio, Elisabeth Shue, Dean Norris, Kimberly Elise,Beau Knapp, Mike Epps, Jack Kesy, Ronnie Gene Blevins, Ian Matthews,Melantha Blackthorne, Nathaly Thibault, Alex Zelenka, Sway, Dawn Ford

Sinopsis: Paul Kersey (Bruce Willis) es un famoso cirujano que vive felizmente con su familia en Chicago. Un día, su esposa (Elisabeth Shue) y su hija (Camila Morrone) son brutalmente atacadas en su casa. Paul, que siempre había sido un tipo tranquilo, siente cómo la sed de venganza va apoderándose de él.  Con la policía sobrecargada de crímenes, decide tomar la justicia por su mano e ir en busca de los agresores de su familia y de paso enfrentarse a todo tipo de criminales que se cruzan en su camino.
A medida que sus víctimas captan la atención de los medios, la ciudad se pregunta si este vengador es un ángel guardián… o un ángel justiciero.

Charles Bronson hacía, allá por los setenta, lo que a muchos nos hubiera gustado hacerle al abusón del colegio en El justiciero de la ciudad (Death Wish, Michael Winner, 1974), una película áspera y dura que con posterioridad fue tachada de fascista. En la cinta, Paul Kersey, el personaje que interpretaba Bronson con una inexpresividad que le iba de perlas, encarnaba a un arquitecto muy cabal que deja de serlo cuando unos ladrones matan a su mujer. Como el sistema no hace justicia, decide hacerla él mismo, cargándose, de paso, a cuanto pendenciero se cruza en su camino.

Bastante más tarde llegaron varias secuelas de la original, así como copias, muchas copias, las cuales fueron a parar directamente a los estantes de los videoclubs… hasta ahora, que el bueno de Eli Roth se atreve a meterle mano a esta historia. Y bajo nuestro punto de vista lo ha hecho de forma bastante inteligente, pues ha actualizado la forma, que no el fondo, adaptándola a estos tiempos de telefonía móvil, cámaras omnipresentes y compra-venta libre de armas. Sin tomar partido, Roth nos narra la historia, le pone unas gotas de humor, sobre todo en ese gore descarnado, poco, pero bienvenido, ideal para desengrasar el drama, y nos cuenta, de la mano del simpático y siempre eficaz Bruce Willis, una historia de venganza que muchos tacharán de reaccionaria, más que nada porque ya se escribió en su momento en algún sitio y es tradición en estos tiempos copiar-pegar lo que otro dicen.

A Serendipia le ha parecido una propuesta hasta saludable, y más en estos tiempos injustos en los que ladrones con acta de diputado dilapidan las arcas del Estado, dando la sensación de que cuanto más roban menos tiempo se pasan en presidio (si lo llegan a pisar), mientras enarbolan la bandera de la cadena perpetua, perdón, prisión permanente revisable para los delitos de sangre.

Además de Bruce Willis, Vincent D’Onofrio (Los siete magníficos), Elisabeth Shue (Leaving Las Vegas), Camila Morrone, Dean Norris (Breaking Bad) y Kimberly Elise (El gran debate), completan el reparto. Una propuesta ideal para los que pasarán este Vía Crucis en su ciudad.

EL CLUB DE LOS BUENOS INFIELES (Luis Segura, 2018)

España. Duración: 85 min. Guion: Luis Segura Música: Maikmaier Fotografía: Miquel Prohens Productora: WKND / Casual Films / Escándalo Films

Reparto: Fele Martínez, Jordi Vilches, Hovik Keuchkerian, Raúl Fernández, Eszter Tompa,Juan Manuel Cifuentes, Albert Ribalta, Adrián Lastra

Sinopsis: Cuatro amigos de la infancia, todos ellos casados, se reencuentran en una cena de ex alumnos. Entre risas y borracheras, al final de la noche acaban reconociendo que quieren mucho a sus esposas, pero ya no las desean. Dispuestos a encontrar la solución, deciden crear un «club de infieles» para salir a espaldas de sus mujeres, ligar con otras y así recuperar el deseo perdido.Como la primera salida no sale como ellos esperan, contratan a un profesor de seducción que les ayudará a ponerse al día.

El Club de los buenos infieles representa un soplo de aire fresco en estos tiempo de corrección política. Se trata de una muy saludable comedia, una gran broma que provocará críticas encendidas entre ciertos sectores. Y, tan solo es, repetimos, una comedia. Una gamberrada muy bien dirigida con estructura de falso documental que consigue sobradamente su objetivo, entretener y, sobre todo, resultar divertida. Aunque sin ocultar cierto regusto amargo, pues toda broma, toda burla, oculta tras de sí una gran verdad.

Todos los actores del elenco se mueven como pez en el agua durante la narración, pero como es habitual, es Jordi Vilches, con su innegable vis cómica, el que despierta más risas. La comedia está interpretada, además, por Raúl Fernández de Pablo, Hovik Keuchkerian,  Juanma Cifuentes, Albert Ribalta y Fele Martínez, que realiza una eficaz nueva lectura de la escena más famosa de Cuando Harry encontró a Sally (When Harry Met Sally…, Rob Reyner, 1989).

Esta especie de retorno al cine desarrollista de los setenta, de ligones casados y maduritos atacando, cubata en ristre, a cuanta fémina solitaria se cruza en su camino, tendrá su final, más o menos moralizante, para que nadie se escandalice, aunque con dosis de disparate de por medio.

Ópera prima de Lluís Segura, con guión del propio director junto a Enric Pardo (Todas las chicas besan con los ojos cerradosLa vida es corta y luego te mueres) El Club de los buenos infieles es una agradable sorpresa, una gran broma, sí, pero toda una temeridad en estos tiempos que corren, en los cuales todo lo que se dice, se hace y se escribe, se coge con pinzas y se analiza bajo el prisma de la corrección política. Repitan conmigo: Es solo una comedia; Es solo una comedia; Es solo una comedia…

READY PLAYER ONE (Steven Spielberg, 2018)

USA Duración: 140 min. Guion: Ernest Cline, Zak Penn (Novela: Ernest Cline) Música: Alan Silvestri Fotografía: Janusz Kaminski Productora: Warner Bros. / Amblin Entertainment / De Line Pictures / Village Roadshow Pictures / Reliance Entertainment Género: Ciencia Ficción

RepartoTye Sheridan, Olivia Cooke, Ben Mendelsohn, Mark Rylance, Simon Pegg,T.J. Miller, Hannah John-Kamen, Win Morisaki, Philip Zhao, Julia Nickson,Kae Alexander, Lena Waithe, Ralph Ineson, David Barrera, Michael Wildman,Lynne Wilmot, Carter Hastings, Daniel Eghan

Sinopsis: Año 2045. Wade Watts es un adolescente al que le gusta evadirse del cada vez más sombrío mundo real a través de una popular utopía virtual a escala global llamada «Oasis». Un día, su excéntrico y multimillonario creador muere, pero antes ofrece su fortuna y el destino de su empresa al ganador de una elaborada búsqueda del tesoro a través de los rincones más inhóspitos de su creación. Será el punto de partida para que Wade se enfrente a jugadores, poderosos enemigos corporativos y otros competidores despiadados, dispuestos a hacer lo que sea, tanto dentro de «Oasis» como del mundo real, para hacerse con el premio.
Ready Player One plantea a quien esto escribe unos sentimientos encontrados más allá de la película o de la historia en sí, por otra parte impecablemente narrada, como es (casi) habitual en Spielberg. Lo que vemos en pantalla sucede en 2045, algo por lo tanto muy cercano. No es un futuro de trajes plateados y pulcritud; como tampoco un erial apocalíptico. La vida sigue, si, pero es tan sumamente sórdida y gris que todo el mundo dispone de unas gafas de realidad virtual, con las que vive una existencia paralela en un universo imaginario, un juego llamado Oasis (¿lo cogen?), para el cual  todos hemos creado un avatar. Al ser un universo creado, en parte, por los usuarios, muchos de los avatares forman parte de la cultura pop más rabiosa, por lo tanto el espectador puede distraerse buscando seres y personajes conocidos algo, que sin lugar a duda, conforma uno de los atractivos de este Ready Player One. Pero no es el único, otro de ellos será el meterse en una de sus películas favoritas pero, no nos distraigamos de lo que queremos contar, ni contemos más de la cuenta. Hablábamos de vivir una existencia virtual con una personalidad virtual en un mundo también virtual: ¿El resultado? pues lo que, sabiamente, expresa uno de los personajes del filme: «solo ves lo que quiero que veas; solo sabes lo que quiero que sepas». ¿Les suena esta actitud?  Pues eso es lo que hasta cierto punto apenó a Serendipia, el ver que lo que nos cuenta esta historia no es, ciertamente, el futuro. Hablamos del ahora. Tan solo hace falta que los medios terminen de perfeccionarse.
El universo que conforma Oasis, el videjuego en el cual todos están inversos, se crea en 2025, un futuro, por tanto, cercano. Su creador es todo un nerd, que crea ese universo porque no conecta con el mundo real. Y es posible que, mañana mismo, las premisas de Oasis se hagan realidad. Tan solo hace falta subir al metro para ver como todos ustedes están conectados-integrados en su propio mundo virtual. Caminando por las calles sin mirar más allá de las pantallas. Y quien tiene el contenido de esas pantallas, tiene el poder. Así que, no es descabellado pensar que los que tienen el poder de nuestro mundo ‘real’, querrán poseer también el del virtual, refugio para muchos. Pero lo que pasa, más allá de la conspiranoia de turno es que, en este caso, Spielberg, y antes que él el autor de la novela, Ernest Cline,  llegan tarde, pues el mundo virtual también está ya regido por  los mismos que han decidido no dar tregua al proletario hasta despojarle de todo lo que posee. Incluso de la imaginación.
A Serendipia le da cierto miedo ese mundo virtual pero se mueve en él, de forma mínima, cierto es, pero forma parte de él. ProyectoNaschy es una página web, Amazon y Ebay son el paraíso, e incluso los dos entes que conforma Serendipia se conocieron, primero, de forma virtual,  por tanto… Tampoco somos muy partidarios de esos juegos de rol, de crearse una mentira virtual pero, ¿qué es la lectura o el cine, sino formas de evadirse introduciéndose en las aventuras y en las vidas de los personajes que retrata. Siendo el héroe,  riéndonos, llorando o pasando miedo con él. Con una creación de otro.
Aunque en su conclusión deje un rayo de esperanza, Ready Player One aboga por la vida virtual, pero claro, también por la fantasía. ¿Va hacia allí la fantasía? El cine y la literatura, en conjunto, lo que requiera de cierto esfuerzo mental ¿puede estar llegando a su fin, a resultar absoleto? Definitivamente la cultura del ocio, y en general la cultura y la forma de compartirla y asimilarla está cambiando continuamente. De hecho mientras leen esto se ha hecho un descubrimiento en esa dirección. Los nacidos en los sesenta y setenta (y no digamos los anteriores), somos reliquias/despojos de otra época. Muchos nos quedamos con lo de utilidad que para nosotros nos ofrece este mundo virtual, pero pronto quedaremos fuera. En un mundo de papel y soportes físicos del pasado. Amigos, estamos caducando y sus intentos de actualizarse son patéticos, tanto como cuando López Vázquez y Fernán Gómez se disfrazaban de Ye-yés para intentar ligar jovencitas en las discotecas de Benidorn. Siempre vamos a llegar muy tarde, hagamos lo que hagamos.
Por cierto, y volviendo a Ready Player One: es muy entretenida y muy emocionante. Pero cuanto menos sepan sobre ella, más emocionante y divertida les resultará, así que dejen de ver el trailer, no lean las opiniones de otros y  métanse en el cine, déjense llevar. Entren en el Oasis

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO
A %d blogueros les gusta esto: