Archivo
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 21 de abril de 2017 *
A FONDO (À fond, Nicolas Benamou, 2015)
Francia/Macedonia Duración: 91 min. Guion: Nicolas Benamou, Frédéric Jardin, Fabrice Roger-Lacan Música: Maxime Desprez, Michael Tordjman Fotografía: Antoine Marteau Productora: Chic Films / La Petite Reine Género: Comedia
Reparto: José Garcia, André Dussollier, Caroline Vigneaux, Josephine Callies, Stylane Lecaille, Charlotte Gabris, Vincent Desagnat, Florence Foresti, Jérôme Commandeur, Vladimir Houbart
Sinopsis: Una familia sube en su nuevo monovolumen por la mañana temprano para evitar los atascos de tráfico de la salida de las vacaciones de verano. Tom, el padre (José Garcia), ajusta el control electrónico de velocidad en 130 km/h., en ese momento un nuevo enfado con su suegro (André Dussollier), que se ha auto invitado, lleva a Julia (Caroline Vigneaux) a pedirle que dé la vuelta. Tom se da cuenta de que él no puede controlar su vehículo. La electrónica no responde, la velocidad se ha bloqueado a 130 km/h. Todas las maniobras para frenar el coche no surten ningún efecto.
Un coche inteligente que por una avería no puede detenerse y que circula a 130 Km/h. por la autopista y no puede bajar de velocidad es, a priori, una situación prometedora como argumento de cine. Y más si se trata de una comedia. Sugiere emoción y diversión (que no originalidad, tan solo basta recordar Speed), así que resulta sorprendente que esta premisa se malogre mediante un encadenado de chistes sin gracia y situaciones nada cómicas, junto a unos personajes despreciables, con los que es imposible empatizar, en especial con ese abuelo, carne de geriátrico y culpable de casi todos los desmanes en este desfasado slapstick que demuestra que no todas las comedias francesas funcionan.
LA PROFESORA (Učiteľka, Jan Hrebejk, 2016)
- Eslovaquia/República Checa Duración: 102 min. Guion: Petr Jarchovský Música: Michal Novinski Fotografía: Martin Ziaran Productora: PubRes / Rozhlas a televízia Slovenska / Ceská Televize / Offside MEN Género: Drama
- Reparto: Zuzana Mauréry, Zuzana Konecná, Csongor Kassai, Tamara Fischer,Martin Havelka, Éva Bandor, Oliver Oswald, Peter Bebjak, Richard Labuda,Ina Gogálová, Monika Certezni, Peter Bartak, Jozef Domonkos, Judita Hansman
Sinopsis: Desde la llegada en 1983 de Maria Drazdechova (Zuzana Mauréry), una nueva profesora, a un colegio en un suburbio de Bratislava, la vida de padres y alumnos se altera enormemente. El comportamiento corrupto de la profesora y el intento de suicidio de uno de los estudiantes hacen que el director del colegio convoque a los padres a una reunión urgente. En ella se les pide que firmen una petición de traslado para la Srta. Drazdechova. Sin embargo, las altas conexiones de la profesora con el Partido Comunista hacen que todos se sientan amenazados.
Con un ingenioso montaje que mezcla presente y pasado, Hrebejk nos presenta los hechos y los diferentes personajes de manera eficaz. No esperen otra manida historia de profesores que doman a una clase de alumnos problemáticos, lo que nos muestra La profesora, es una historia bien diferente. Construye una intriga que mantiene el interés y nos transporta a unos años ochenta grises gracias a su magnífico diseño de producción, que la hicieron merecedora en Gijón de un premio en esa categoría.
Con una puesta en escena que recuerda a Doce hombres sin piedad, se trata de una interesante historia muy bien interpretada que nos ofrece un ejemplo de las corruptelas y los abusos de poder, en este caso, en antiguas repúblicas comunistas.
-
2016: Festival de Karlovy Vary: Mejor actriz (Zuzana Mauréry)2016: Festival de Gijón: Mejor BSO y dirección artística
AMAR (Esteban Crespo, 2017)
España Duración: 105 min. Guion: Esteban Crespo Música: Adolfo Núñez Fotografía: Ángel Amorós Productora: Avalon P.C. / Amar AIE / Filmeu / TVE / Netflix Género: Drama
Reparto: María Pedraza, Pol Monen, Natalia Tena, Antonio Valero, Gustavo Salmerón,Greta Fernández, Nacho Fresneda, Sonia Almarcha
Sinopsis: Laura y Carlos se aman como si cada día fuera el último, y quizá esa intensidad del primer amor es la que les separará un año después…
Planos cortos que casi atraviesan a los actores rodados a cámara en mano, nerviosa, que logra trasmitir la urgencia de la pasión adolescente. Angustiosamente vital. El enamoramiento con toda su desenfrenada pasión, las riñas, los ‘sustos’, los juegos… y también algunos diálogos sonrojantes. Todo forma parte de toda esa confusión que se mueve por universidades y discotecas de extraradio. Droga (poca), alcohol (poco) y mucho sexo, aunque pacato, casi para todos los públicos. Con ese azoramiento y pánico que padece el cine moderno por mostrar los cuerpos.
Ópera prima de Esteban Crespo, director de siete cortometrajes y con más de 200 premios a sus espaldas, entre los que destacan el Goya a Mejor Cortometraje y la nominación al Oscar en 2014 por Aquél no era yo, Crespo ya rodó en 2005, de forma más convencional, un cortometraje, Amar, que mostraba la anécdota inicial que se nos ofrece en este largometraje antes del título. María Pedraza se muestra muy competente en la que es su segunda película y su primer papel protagonista.
LA ALTA SOCIEDAD (Ma Loute, Bruno Dumont, 2016)
- Francia-Alemania Duración: 122 min. Guion: Bruno Dumont Fotografía: Guillaume Deffontaines Productora: 3B Productions / Arte France Cinéma / Scope Pictures / Twenty Twenty Vision Filmproduktion Género: Comedia
- Reparto: Fabrice Luchini, Juliette Binoche, Valeria Bruni Tedeschi, Brandon Lavieville, Raph,Didier Després, Cyril Rigaux, Jean-Luc Vincent, Laura Dupré, Thierry Lavieville,Caroline Carbonnier, Manon Royère, Lauréna Thellier, Maya Sarac, Noah Noulard,Julian Teiten
- Sinopsis: Verano de 1910. Varios turistas han desaparecido en las playas de Costa Canal, y los inspectores Machin y Malfoy descubren que el epicentro de estas misteriosas desapariciones es la Bahía Slack, lugar donde el río Slack y el mar se unen sólo durante la marea alta. Es en esa zona donde vive una pequeña comunidad de pescadores como la familia Bréfort, liderada por el padre al que apodan “El Eterno”, quién hace lo que puede con sus hijos, entre ellos Ma Loute. Por otro lado, en una mansión en lo alto de la bahía, vive la burguesa familia Van Peteghem, cuya traviesa sobrina Billie se ha enamorado de Ma Loute.
Personajes grotescos con actuaciones caricaturescas; dosis medidas de slapstick; situaciones estrafalarias; escenas pictóricas retratadas con una magnífica fotografía; dudosa comicidad; canibalismo… Sin duda una apuesta arriesgada la de La Aventura Audiovisual el traer esta rara avis a nuestras pantallas. Pero ya lo llevan en su nombre de empresa. Y es que La alta sociedad podrá desagradar y entusiasmar, siempre a un público avisado, pero no dejar indiferente. Naturalmente habrá quienes, sopesando el resultado, no les compensen ni el trabajo de los actores; ni su estrafalario humor; ni su magnífica fotografía que resalta como lienzos esas bellas localizaciones; ni los muy buenos momentos que sin duda posee la película. Es más que posible que no le compensen a muchos las dos horas de estupideces que nos ofrece Bruno Dumont, con un nada desdeñable trasfondo de crítica social. Y es que lo de comerse al burgués es una idea poderosa y sin lugar a dudas, muy atractiva en estos tiempos. Reminiscencia de aquel comerse a los ricos que tan buenos resultados ofreciera durante la Revolución Cultural.
En fin, sin lugar a dudas algo que debe ser visto, pues difícil se hace el contarlo ¿Lo mejor?: el golpe que con un enorme remo atizan en la cabeza a Juliette Binoche. ¿Lo peor?: Que su personaje no solo sobrevive, también empeora.
-
2016: Premios César: 9 nominaciones, inc. Mejor película, director y actor (Luchini)2016: Festival de Sevilla: Giraldillo de oro (mejor película) y Actriz (Raph)2016: Festival de Cannes: Sección oficial largometrajes a concurso
STEFAN ZWEIG, ADIÓS A EUROPA (Stefan Zweig: Farewell to Europe, Maria Shrader, 2016)
Austria-Alemania-Francia. Duración: 106 min. Guion: Maria Schrader, Jan Schomburg Música: Tobias Wagner Fotografía: Wolfgang Thaler Productora: X-Filme Creative Pool / Idéale Audience / Maha Productions Género: Drama
- Reparto: Tómas Lemarquis, Barbara Sukowa, Nicolau Breyner, Charly Hübner,Lenn Kudrjawizki, Ivan Shvedoff, Josef Hader, Harvey Friedman,Nahuel Pérez Biscayart, André Szymanski, Matthias Brandt,Nathalie Lucia Hahnen, Oscar Ortega Sánchez, Vincent Nemeth, João Cabral,Márcia Breia
Sinopsis: Biopic sobre el intelectual austriaco Stefan Zweig, centrado en los años de exilio del famoso escritor y activista social. Zweig fue uno de los personajes más irrepetibles del siglo XX. Como judío se vio obligado a huir de su país debido al régimen nazi. En su huida hacia adelante, se refugió en París primero y, más tarde, en Londres, pero Zweig acabó huyendo de Europa junto a su esposa a Sudamérica, instalándose finalmente en Brasil, donde acabará suicidándose en 1942 debido a su miedo a que el nazismo se extendiera por todo el mundo.
-
“(…) uno necesita un punto estable de donde partir y a donde volver; nunca lo he sabido tan bien como hoy, cuando ya no deambulo por el mundo por propia voluntad sino porque me persiguen». Así se expresaba Zweig en El mundo de ayer: Memorias de un europeo (publicada póstumamente en 1942) poco antes de darse muerte por mano propia, junto a su segunda esposa, en Petrópolis (Brasil). Su alma dolorida no pudo, envuelta por la luminosidad del sur tropical como estaba, soportar la oscuridad que asolaba Europa hasta hacerla fenecer. Demasiada barbarie para un espíritu sensible que vio como sus esperanzas e ideales eran arrollados por el tren del nazismo. ¿Por qué Zweig no denunció desde el exilio las atrocidades de la Alemania Nazi? Por dos razones, porque es demasiado fácil posicionarse desde la distancia, libre del temor de las represalias, y porque él, pacifista radical, soñaba posible la creación de un círculo intelectual que derrotara la constrictora ideología de Hitler. El tiempo no le dio la razón, o al menos él no tuvo paciencia para esperarla.
María Schrader, en su tercera aventura tras las cámaras, ha querido capturar e ilustrar el sentimiento del vienés como advertencia para esta Europa de nuestros días en la que nuevamente parece cabalgar el fantasma del populismo y el odio. Su película rezuma luz, efervescencia sensorial e infausta melancolía a partes iguales. Retrata la sombría tristeza del viejo continente desde la exuberancia colorida del nuevo mundo. Su cámara se entretiene en los detalles, esa explosión de flores que llena la pantalla en su plano de apertura, en la composición casi geométrica de los encuadres y en hacer hablar a las imágenes sin subrayados innecesarios, ahí tenemos el elegante epílogo que recoge todo el drama de la muerte en un montaje interno que lo refleja sobre la luna de un armario. A través del arte de Schrader, Zweig se convierte en un epítome de la Europa ideal, la defensora de la racionalidad en la que lo violento parecía imposible, aquella que en cierta manera vio la luz en el último tercio del Siglo XIX y la que pareció volver a emerger tras la posguerra de la última gran contienda (la que ya no pudo atender el escritor), la misma que Schrader ve peligrar ahora. La suya es una delicada película que contiene una advertencia envuelta en el ropaje de ese escritor sutil que lideró las letras alemanas junto a Thomas Man: si no se frena la barbarie, volverá a morir la razón y la cultura, volverán a resurgir las ideologías del odio y Zweig volverá a suicidarse en Brasil. Europa volverá a suicidarse, eso es lo que parece decirnos Stefan Zweig, adiós a Europa.
-
2015: Premios del cine Alemán: Nominada a mejor director y actriz sec. (Sukowa)
RÍO ARRIBA (En amont du fleuve, Marion Hänsel, 2016)
Bélgica-Países Bajos-Croacia Guion: Hubert Mingarelli Música: Paul M. van Brugge Fotografía: Didier Frateur Productora: Man’s Films / SNG Film / Kinorama Género: Drama
Reparto: Olivier Gourmet, Sergi López, John Lynch
Sinopsis: Sigue la travesía que empiezan dos medio hermanos, dos completos extraños que han sido reunidos por la muerte del padre. Homer vivía con su madre, mientras Joe fue criado por su madre, lejos de su padre de quien no sabe nada, o casi nada. Ambos se embarcan en un pequeño barco y remontan un río de Croacia, en busca de su padre desaparecido. A lo largo del camino, se cruza en su camino Sean, un irlandés que solía trabajar con su padre, y que quizá sea capaz de guiarles un poco en su expedición que busca halla el lugar donde se encontró su cadáver.
El productor y director Marion Hänsel saca partido al estupendo entorno natural en el que se desarrolla la acción. También a sus protagonistas, dos estupendos actores que colmarán totalmente la pantalla durante la ajustada duración de la cinta, durante la que estos dos medios hermanos se conocerán el uno al otro mientras también profundizan en sí mismos. El suyo será un viaje al origen (literalmente al nacimiento de un río), que les permitirá conocer el fin, tanto en su sentido de final (ahí se suicidó su padre), como en su sentido de objetivo.
Lamentablemente la trama se pierde un poco hacia el final, con innecesarias intrigas de armas y grupos terroristas pero, aunque no llega a funcionar todo lo bien que podría, la química que hay entre Sergi López y Olivier Gourmet consiguen llevar a digno puerto esta historia.
Últimos comentarios