Inicio > Las lecturas de Serendipia, MUNDO FANDOM > Las lecturas de Serendipia: Cine-Bis, Taboada, Ibáñez Menta, Ceremonia Sangrienta y Mariano Ozores

Las lecturas de Serendipia: Cine-Bis, Taboada, Ibáñez Menta, Ceremonia Sangrienta y Mariano Ozores

Ya estamos en noviembre, el frío se acerca y apetece acurrucarse bajo las sábanas bien calentitos con una buena lectura pero, ¿qué escoger?, Serendipia tiene en su mesita de noche una montaña de títulos pendientes esperando su turno para echarles el diente. Su voracidad, así como su apetito es insaciable, y comprende un menú de lo más variado compuesto por ensayo, narrativa y cómic. Serendipia no tiene prejuicios. Estas lecturas son algunas de las que se lo han hecho pasar mejor:

DISPARATE NACIONAL: EL CINE DE MARIANO OZORES

atc006Autor: Javier Ikaz

Editorial: Applehead Team Creaciones (España)

Dos factores se han tenido que poner de acuerdo para que se editen libros como este: por un lado el nacimiento de pequeñas editoriales que aborden obras y temáticas que otras más grandes se ven incapaces de editar, ya sea por la especialidad del producto, por no confiar en su rentabilidad, o por ambos factores. Pero también es gracias al creciente interés que hay hacia otro tipo de cine muy poco tratado pero que sin duda influyó, y mucho, en la generación que creció visitando el video club. Generación a la que pertenecen los tres integrantes de Applehead Team: Emilio Díez, Frank Muñoz y Pedro José Tena.

Así que no es de extrañar que Applehead Team declare con orgullo como lema que editan «Los libros que siempre has querido leer pero nadie se ha atrevido a publicar». Y así en su lento, pero seguro, itinerario, se han atrevido con libros dedicados a Cannon, IFDFilmark, productoras  que inundaron los estantes de los video clubs de los años ochenta de ninjas, monstruos de baratillo y universitarios borrachos. Video clubs en los que también era fácil encontrar películas de Mariano Ozores, el tan denostado como prolífico director español. Y es ahí donde Javier Ikaz ha querido poner un poco de orden.

Disparate Nacional: El cine de Mariano Ozores analiza en sus más de 300 páginas a todo color, la filmografía de Mariano Ozores título a título, lo que representa dar un paseo por la España de los años cincuenta a los noventa. Y todo ello de forma amena, ágil y desprejuiciada. Se lee de un tirón y está profusamente ilustrado, aunque las imágenes, muchas de ellas capturas del video, no tengan la calidad deseada. No se trata de un sesudo y detallado trabajo, pero si exhaustivo, ya que uno de los puntos más interesantes para el que esto escribe ha sido adentrarse en las cintas directas para video que rodó durante los años noventa, un infierno particular que incluye una atípica (y se supone que bizarrísima) película de artes marciales.

A pesar de haber DOS libros recientemente editados dedicados a la comedia de Esteso y Pajares (que ya fueron analizados aquí), el libro de Ikaz no resulta redundante, ya que el arco de la obra del director es más amplio. El tiempo dirá si en el futuro podremos ver libros centrados en la obra de otros directores cuya filmografía tampoco se ha tratado en profundidad, como es el caso de Pedro Masó, Vicente Escrivá o el más marciano de todos y al que más admiramos en esta casa, Luis María Delgado.

En todo caso estaremos atentos a las novedades de Appleteam, que prometen ser más que interesantes, tan solo hace falta ver los proyectos de la editorial para 2016: Demons: La pesadilla retorna y Ni retirada ni rendición: El cine de Jean-Claude Van Damme, ambos firmados por Pedro José Tena. También uno dedicado a Charles Band (responsable de las productoras Empire y Full Moon y miembro de una insigne familia de popes de la serie B) realizado por nuestro amigo John Tones, y otro centrado en el director Joe Dante firmado por Álvaro Pita, analista experto en cine fantástico curtido en varios medios.

Lo único que cabe desear y pedir es que tanto esta editorial como otras que están desplegando velas pongan en sus proyectos toda la calidad y profesionalidad que sea posible, ya que desde aquí pensamos que es preferible que no haya libros editados, a que hayan malos libros. La calidad junto a los temas escogidos serán los que persuadan al público para apoyar estos pequeños sellos.

http://appleheadteam.com/

TABOADA

12108980_933867800012978_4220791670072622863_nAutor: VV.AA

Editorial: Tyrannosaurus Books (España)

El festival mexicano Mórbido, dedicado al cine fantástico y de terror editó, coincidiendo con su edición de 2011, un libro que rendía homenaje a uno de los directores más apreciados del cine de terror mexicano, un cine sepultado bajo cientos de máscaras y monstruos de guardarropía, pero al que poco a poco se le va haciendo justicia descubriendo y redescubriendo a estos creadores, de entre los cuales Carlos Enrique Taboada, es una de las figuras más importantes.

Creador de una tetralogía fascinante compuesta por Hasta el viento tiene miedo (1968), El libro de piedra (1969), Más negro que la noche (1975) y Veneno para las hadas (1984), a las que habría que sumar Jirón de niebla, su quinta cinta de terror que, filmada en video, se tiene por perdida, ha servido de inspiración a una nueva generación de cineastas, entre los que se cuenta Guillermo del Toro, pero también los directores que colaboran en este tomo, que comentan la influencia que su obra ha tenido sobre ellos, sus recuerdos y opinan sobre su cine. Entre ellos Adrián García Bogliano, uno de los directores actuales  de cine de terror más importante de Sudamérica (sino el que más); Julio César Estrada, que entre otras películas se atrevió a realizar el remake de El libro de piedra en 2007; Gustavo Moheno, responsable, entre otras, de dirigir la nueva versión de Hasta el viento tiene miedo (2007), Christian Cueva, director de Jirón (2014), documental sobre Jirón de niebla, la película perdida de Taboada, o el propio director del festival Mórbido, Pablo Guisa. En total ocho colaboradores para un libro que se lee del tirón y que está profusamente ilustrado. Editado en España por  Tyrannosaurus Books y la sección Brigadoon del Festival de Sitges como reconocimiento a la obra del director mexicano, Taboada es un libro necesario que ayuda a descubrir el universo de este fascinante director.

Si les interesa y,  háganme caso, LES INTERESA,  dense prisa pues la tirada es muy reducida.

http://tyrannosaurus.es/index.php

EL ARTESANO DEL MIEDO

narciso 12Autor: Leando D’Ambrosio / Gillespi

Editorial: Ediciones Corregidor, 2014 (Argentina)

La labor y la figura de Narciso Ibáñez Menta ha permanecido en España ensombrecida por la  de su hijo Narciso Ibáñez Serrador. Así ocurre que hay quien piensa que es argentino, o que lo conoce, simplemente,  por ser el padre de Chicho. Pero como podremos descubrir por este libro, Narciso Ibáñez Menta es para los argentinos que crecieron viendo la televisión en los setenta y ochenta una figura legendaria, que pobló su infancia de pesadillas con series como Obras maestras del terror (que fue la semilla de Historias para no dormir), Mañana puede ser verdad o Un pacto con los brujos, series que, lamentablemente, están todas perdidas por desgraciados incendios o por haberse reutilizado el soporte donde estaban grabados los programas. Así que todas esas imágenes se mantienen en la memoria de todo aquel público, especialmente de los que eran niños, que tienen el reconocimiento hacia Ibáñez Menta como en España lo tenemos hacia su hijo Chicho los que tuvimos la suerte de crecer pasando miedo con sus Historias para no dormir.

Nacido en Sama de Langreo (Asturias) en  1912, este hijo de la farándula, comenzará tempranamente en la profesión como Narcisín, haciendo giras y consiguiendo, especialmente en Argentina, un tremendo éxito. Pero al crecer Narciso, gran admirador de Lon Chaney, a quien tuvo la suerte de conocer, aprendió el arte del maquillaje y quiso enterrar al adorable niño prodigio dedicándose a encarnar los personajes más siniestros en infinidad de obras de teatro: El fantasma de la ópera, El que recibe las bofetadas, Arsénico y encaje antiguo… pasando más tarde al medio televisivo, para el que adaptó algunas  de estas obras e ideó otras series, varias junto a su hijo, que todavía permanecen en la memoria de los entonces niños.

Del cariño que se guarda por Ibáñez Menta y de lo grande que significa su figura en Argentina, pueden hacerse una idea leyendo este Artesano del miedo, libro que repasa la faceta más terrorífica del gran Narciso Ibáñez Menta. Profusamente ilustrado con algunas imágenes cedidas por la viuda del actor, la obra de Gillespi y D’Ambrosio contiene la tristeza de lo que no se va a poder recuperar, pero también la pasión de lo que fue y de lo que se descubre. ¿Sabían que en Argentina se emitieron Historias para no dormir, pero con presentaciones nuevas de Chicho? ¿Sabían que se grabaron nuevo episodios con actores autóctonos? ¿Qué de todos ellos sobrevive un único episodio? ¿Qué Ibáñez Menta interpretó a Drácula en una serie y en otra a Van Helsing? ¿Qué Argentina se paralizaba cada vez que  se emitía un nuevo episodio de El hombre que volvió de la muerte, El muñeco maldito o El pulpo negro? Pues todo puede averiguarlo de manera muy amena con este imprescindible libro. Si dan un vistazo en este enlace podrán leer una entrevista que realizamos a Leandro D’Ambrosio, uno de los autores. Además de a Gustavo Leonel Mendoza, realizador del documental Nadie inquietó más, también centrado en la figura de Ibáñez Menta. Dos niños argentinos que crecieron con  Ibáñez Menta en su imaginario, homenajeándolo y manteniendo su recuerdo con sus obras.

http://www.corregidor.com

CEREMONIA SANGRIENTA Nº 2

Portada-Ceremonia-Sangrienta-2Tras el éxito obtenido por el primer número de Ceremonia Sangrienta, el lujoso fanzine sobre cine fantástico y de terror editado por nuestro amigo Kilian Rodríguez que se encuentra totalmente agotado, se presentó durante el reciente festival de Sitges su segundo número. Una entrega más heterogénea compuesta por cine clásico y actual sin olvidarse de las series míticas de televisión. Entre sus páginas podemos distinguir dos ejes temáticos: por un lado cine satánico con análisis a los principales títulos que ha dado como La noche del demonio, El exorcista, La semilla del diablo o Terror en Amityville; y por otro lado un homenaje al 30 aniversario de la emisión de la serie V. Los visitantes en España. Ocasión en la que Kilian aprovecha para, además de realizar un completo estudio sobre la serie original, sus secuelas y remakes, entrevistar a su creador, Kenneth Johnson y a la ‘lagarta más sexy’, Jane Badler, la inolvidable Diana. A todos estos contenidos hay que sumar un largo artículo sobre Interstellar, el filosófico filme de Christopher Nolan;  Giallo (más) oscuro; entrevista al entrañable Emilio Linder; y una detallada crónica sobre el Festival Fantastik de Granollers. En total 82 interesantes páginas con una maquetación clara y limpia con profusión de imágenes por tan solo 5 euros. ¡Hazte con él antes de que también se agote!

http://www.ceremoniasangrienta.com/

CINE-BIS  Nº5

Cine-Bis Nº5 Javier G_ Romero (1)Cine-Bis, Cine-Bis.. ¿A qué viene tanta fanfarria y palmadita en la espalda? Sí, de acuerdo, ya sé que sus cuatro anteriores entregas son, tanto técnicamente como de contenido, perfectas, impecables, altamente coleccionables e imprescindibles en toda biblioteca cinéfila que se precie. Que su maquetación, archivo fotográfico y la calidad de su impresión no tiene punto de comparación con nada de lo publicado con anterioridad pero… algún fallo tendrá. Seguro que este quinto número comienza a reflejar cierto agotamiento. Pequeñas esquirlas en su maquetación que nos indique el inicio de su caída. Vamos a ver pues:

De acuerdo, la portada es muy atractiva. Maravillosa con su tratamiento al cartel original americano de Reform School Girl (Edward Bernds, 1957). Bastante bonita, la verdad. Pero pasemos al interior. Tras las cartas de admiradores y fans, de los cuales el peor de todos es el que firma Carlos Benítez Serrano, sin duda posible seudónimo de alguno de los colaboradores o incluso familiar del editor que, naturalmente, se deshace en elogios: «calidad» «magnífico diseño«, «lectura necesaria«… ¡Basta ya! Pero vayamos a lo principal. A ver, a ver que artículos nos han preparado:

¡Oh, vean! Slasher Films, !Sin duda ha llegado la decadencia! ¡Qué tema más manido! ¿Se puede escribir algo nuevo sobre el tema?… urg … mmm… pues sí. Este artículo es sin lugar a dudas el mejor que servidor ha leído sobre sobre el subgénero. Antecedentes, análisis, magníficas imágenes… y sin recurrir a lo más conocido, que será objeto de la segunda entrega… ¡Si uno se Cine-Bis Nº5 Javier G_ Romero (7)entera de que hasta la cieguita de La casa de la pradera salió en un slasher…! Vaya, me temo que por aquí no voy a poder pillarlos, pues estoy deseando leer la segunda entrega de este dossier.

Sigamos… Colts contra esvásticas. Vaya. Justo el tipo de artículo que me gusta porque aprendo cosas de las que sabía muy poco: Western anti y pro nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Me tengo que quitar el Stetson ante este artículo. Pero no pierdo la esperanza de que haya algo que chirríe … que delate su decadencia …

Entrevista a Sergio Sollima y Rosenda Monteros por Carlos Aguilar. Dos delicias ilustradas  con raras fotos, pertenecientes algunas al archivo personal de los entrevistados. Lo cierto es que la de Sollima me ha llegado a emocionar. Por su sencillez, su militancia de izquierdas (de la de verdad), su concepto del cine y en general la bonhomía que desprende. Magníficas entrevistas, cáspita.

Seguro que hay, al menos, algún artículo de relleno. No puede ser 100% interesante. Bueno, el del cine musical soviético no cuenta, porque aunque no me interesa demasiado (me llamaron más la atención los de los años treinta en la primera parte del artículo) está tan bien escrito que aunque el tema no sea quizás el más interesante del mundo, resulta instructivo: nos enteraremos de que existen musicales rusos basados en obras de Tirso de Molina y Lope de Vega e incluso una rock star soviética, Sofiya Rotaru… ¿Qué, a que apetece averiguar más sobre todo esto? En cuanto al  Cine WIP, ¿Qué quieren que les diga? Es uno de mis puntos débiles (y seguro que el muchos de ustedes, que ya nos vamos conociendo), y si está escrito por nuestro amigo José Luís Salvador Estébenez pues… como que es una garantía. Y que imágenes, oigan, ¡Qué imágenes!

¿Jerry Lewis…? bueno, la verdad es que apetece leer sobre este tan denostado humorista. En el artículo se habla sobre su faceta como director. Muy interesante.

Cine-Bis Nº5 Javier G_ Romero (10)¡Aquí está!: un artículo sobre giallo ¡Buah! Ahora sí que no saben lo que hacer. Pues  no está trillado este tema … espera, que es sobre La casa dalle finestre che ridono de Pupi Avati. Veamos… a ver… vaya, pues no está nada mal esto. No la he visto y la verdad es que tras leer esto…

Y finalmente van y entrevistan a Dani Moreno, mi amigo Dani Moreno ¿A que es majete? Pues nada. No he encontrado NADA en toda la publicación que sea de relleno. Todos sus artículos me los he leído con sumo interés y placer, tanto que se me ha hecho corto. Pero en su sexto número… ¡Buah! seguro que en su sexto número comienza a notarse el agotamiento de los que realizan Cine-Bis.

Y es ¿A qué viene tanta fanfarria y palmadita en la espalda? Sí, de acuerdo, ya sé que sus cinco entregas son, tanto técnicamente como de contenido, perfectas, impecables, altamente coleccionables e imprescindibles en toda biblioteca cinéfila que se precie. Que su maquetación, archivo fotográfico y la calidad de su impresión no tiene punto de comparación con nada de lo publicado con anterioridad pero…

128 páginas con fantásticos contenidos deliciosamente maquetadas en papel de calidad a color y portada plastificada: 8,75 euros. Imprescindible.

Pedidos: quatermass@hotmail.com

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: