Archivo
Arranca el rodaje de Vampyres
Esta semana da comienzo en varias localizaciones de Madrid el rodaje de la película de terror Vampyres, nuevo largometraje de Víctor Matellano (responsable también del documental ¡Zarpazos!, la esperada Wax y el cortometraje El Camino de los ingleses). Esta revisión del mítico film Las Hijas de Drácula (1974) de José Ramón Larraz, cuenta con la actriz Caroline Munro, junto Anthony Rotsa, Veronica Bacorn, Alina Nastase, Luis Hacha, Marta Flich y Almudena León, entre otros. Además, Vampyres contará con la participación especial de Lone Fleming, May Heatherly, Antonio Mayans y Conrado San Martín«, actores y actrices bien conocidos para los amantes del cine de terror español. El guión es obra del propio director y de José Ramón Larraz, quien fallecía en septiembre de 2013 durante la preproducción de la película.
Para Matellano «El inicio del rodaje de ‘Vampyres’ es un sueño largamente acariciado y un homenaje a la memoria de José Ramón, que fue siempre un adelantado a su época y un autor completo. Estoy completamente seguro de que la sintonía que hemos logrado entre el equipo artístico y técnico ha creado la atmósfera necesaria para combinar el absoluto respecto por el film original con la rabiosa innovación con la que pretendemos sorprender«.
Con producción de Ángel Mora para Artistic Films, el rodaje, que se desarrollará en inglés, transcurrirá hasta finales de abril en exteriores y decorados ubicados en Madrid y Castilla y León, que evocan la producción de 1974. El maquillaje corre a cargo de Colin Arthur, quien repite al frente del departamento como sucedió hace 40 años en la original Las Hijas de Drácula de Larraz.
Nocturna 2014 anuncia sus primeros títulos
El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid cierra el plazo de inscripción de su II Edición con más de 1000 obras recibidas.
Con más de 600 cortometrajes y cerca de 450 largometrajes recibidos de todos los rincones del mundo (Estados Unidos, Canada, Irán, Corea del Sur, Japón, China, Filipinas, Irán, Rusia, Reino Unido, Francia, Bélgica, Alemania, Países Bajos, Chile, Argentina, Honduras, Nueva Zelanda, entre otros), la segunda edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2014, que tendrá lugar del 26 de mayo al 1 de junio de 2014, calienta motores presentando parte de su programación.
La Sección Oficial Fantástico de Nocturna volverá a ofrecer una selección de títulos del más amplio espectro fantástico, muchos de ellos inéditos en nuestro país. BENEATH es un intenso y claustrofóbico filme dirigido por Ben Ketai (30 días de oscuridad 2: Tinieblas), que inspirándose en hechos reales, nos presenta a un grupo de mineros de carbón que se quedan atrapados a 600 metros bajo tierra y se verán atrapados en una espiral de locura que terminará enfrentando a unos contra otros. La ganadora a la mejor película canadiense en el Toronto After Dark, SILENT RETREAT, de Tricia Lee, nos cuenta como la protagonista es enviada a un retiro en el bosque para rehabilitarse y descubre que los hombres al frente del centro lavan el cerebro a las internas para conseguir su sumisión, y que hay algo verdaderamente extraño en ese bosque. SECOND COMING 3D, dirigida por Herman Yau (The Untold Story, The Legend is Born – Ip Man, Ip Man – The Final Fight) llegará desde Hong Kong para presentarnos una historia sobrenatural en la que oscuros secretos del pasado volverán en busca de venganza. La suiza CHIMÈRES, de Olivier Beguin, que ha cosechado numerosos galardones en festivales como Neuchâtel, Screamfest, o Fantasporto, nos relatará cómo una transfusión desata una extraña atracción por la sangre en su protagonista. Y la secuela de una de las mejores películas de terror de la pasada década, WOLF CREEK 2, dirigida por Greg McLean, nos hará viajar de nuevo hasta el impresionante cráter australiano para relatarnos las nuevas andanzas del psicópata Mick Taylor.
Nocturna Dark Visions, una de las secciones de más éxito de la pasada edición del festival, contará una vez más con las propuestas más innovadoras y transgresoras del fantástico. LORD OF TEARS, del director Lawrie Brewster, nos presentará la historia de un profesor de colegio torturado por pesadillas de su infancia con una extraña e indescriptible entidad: una figura vestida con ropas de la época victoriana con la cabeza de un búho. SOULMATE, el debut en la dirección de Axelle Carolyn, que obtuvo el premio a la mejor interpretación femenina en Fantasporto, nos ofrecerá una vuelta de tuerca a las historias de fantasmas. FRACTURED, la nueva película de Adam Gierasch, protagonizada por Callum Blue y Vinnie Jones, nos mostrará cómo un hombre, tras despertar de un coma, deberá enfrentarse a su antiguo jefe con el fin de librarse de las garras del diablo y así de una condena eterna.
Nocturna Madness, la sección más divertida y sangrienta del Festival, presentará títulos como PINUP DOLLS ON ICE, un slasher dirigido por Geoff Klein y Melissa Mira que nos garantizará sangre, erotismo y risas a través de la historia de una pinups que son contratadas para realizar un espectáculo en un aislado campamento en el que se verán acosadas por un obseso homicida. En APRIL APOCALYPSE, de Jarret Tarnol, veremos cómo, tras sufrir un accidente de coche, un joven despertará en medio de un apocalipsis zombie teniendo que luchar contra las hordas de no-muertos para salvar a su amada.
Fuera de competición, la sección Nocturna Panorama, acogerá de nuevo las mejores y más interesantes producciones internacionales de género fantástico. THE STATION (BLUTGLETSCHER), primer largometraje del alemán Marvin Kren, que sorprendió en 2010 con su mediometraje zombie Rammbock, que en esta ocasión nos trasladará a una estación climatológica cercana a un glaciar del que mana un extraño líquido rojo que terminará obligando a los científicos a luchar por sus vidas. FOUND, un filme transgresor y arriesgado, dirigido por Scott Schirmer, que ha cosechado ya numerosos galardones y que nos presentará a un curioso muchacho, obsesionado con el terror, que descubre que su hermano es un asesino en serie..
Pronto se darán a conocer más títulos de las diferentes secciones, así como los filmes de inauguración y clausura, invitados, el póster y la localización de esta segunda edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2014.
El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2014, es una producción de La Cruzada Entertainment, con la colaboración de Scifiworld Entertainment.
Enemy, de dobles y arañas
Según leemos, Enemy fue uno de los títulos recurrentes en los corrillos de San Sebastián cuando se vio por primera vez en España. Es una de esas cintas propensas a sembrar el desconcierto y a ganarse amores u odios casi instantáneos. Sin ir más lejos, al salir del pase de prensa le hizo espetar a una de las cabezas pensantes de Serendipia, que «Si cuando veo una película me pierdo o no la entiendo es que el director me la ha contado mal». Esta sin duda es una de esas películas de la que nadie hablará mal por miedo a hacer el ridículo dados los orígenes literarios y el prestigio del director. Tras el pase de prensa, en el lavabo, lugar en el que además de aliviar la vejiga se liberan los comentarios sobre lo recién visto, hubo el característico silencio perplejo que siempre hay cuando no se sabe que decir y se teme quedar como un burro si deja entrever que no se ha entendido el final o se ha perdido a medio metraje. El film llama al engaño. Tras un ingenioso argumento lineal de intriga, con ciertas pinceladas surrealistas, termina desembocando en un final que desde ya formará parte de mi léxico particular. Me explico: si existe el socorrido final «todo era un sueño», que no hace falta explicar; o el «Chaplin», en el que el personaje o personajes siguen con su vida hacia un destino incierto, al igual que Charlot marchando hacia un punto del camino, desde ahora también hay una palabra para definir esos finales en los que uno se queda perplejo: El final araña. Ustedes ya me entenderán.
Así que ya ven que lo que más ampollas levantó a esa parte de mi ser fue el final. Cosa que me evoca el diálogo inicial de Dios (una comedia) de Woody Allen (incluida en Sin Plumas), y van a permitirme que se lo transcriba:
Actor: Nada… sencillamente nada…
Autor: ¿Qué?
Actor: No tiene sentido. Es vacío.
Autor: El final.
Actor: Naturalmente. ¿Qué estamos discutiendo? Estamos discutiendo el final.
Autor: Siempre estamos discutiendo el final.
Actor: Porque es imposible.
Autor: Reconozco que es poco satisfactorio.
Actor: ¿¡Poco satisfactorio!? Ni siquiera resulta creíble. Cuando se escribe una obra el truco está en empezar por el final. Se busca un final sólido y bueno, y luego se escribe hacia atrás.
Autor: Ya intenté eso. Me salió una obra que no tenía principio.
Sólido y bueno, parece que es la premisa que debe cumplir, ¿pero en qué consiste eso? Echemos mano de la teoría de la narración según la cual el final de un relato debe ser sorprendente, pero a la vez debe guardar coherencia con todo lo narrado hasta allí. Buen final es aquel que nos hace replantearnos todo lo leído (lo visto, en el caso de un filme) y encontrarle un sentido nuevo. ¿No cumple con ello Villeneuve? En mi opinión (soy la otra cabeza) sí, salvo que debo reconocer que va más allá de la sorpresa: nos conduce directamente a la perplejidad, su sinónimo, pero ya saben que los sinónimos no son idénticos, introducen siempre un matiz. Y ese matiz hará que guste o que se la considere un acto especulativo para gafapastas (por cierto, mis gafas son de pasta y las de mi alter ego, no).
Si Villeneuve leyera este blog, se sentiría satisfecho por la polémica suscitada, y es que confesaba en San Sebastián que sus películas favoritas «son las que me han dejado más preguntas que respuestas, como ‘2001. Una odisea en el espacio’: me gusta esa sensación, cómo se van abriendo puertas para ir descifrando el misterio, y eso he querido hacer yo«. Hay que reconocer que, en esta que según él mismo es su obra más personal, lo ha conseguido. Enemy, nos lleva al anonadamiento. Y es que «esta película hay que verla varias veces para entender su esencia, pero está todo en ella«, explicó rebuscando las palabras. Puede decirse, pues, que Enemy es un puzzle al que no le faltan piezas, pero en el que estaremos obligados a hacerlo y rehacerlo para vislumbrarlo y seguramente siempre nos quedará alguna zona muerta; pero eso es lo pretendido, que nos deje más interrogantes que respuestas.
Y después de hablar del final, cabe hablar sobre el principio. El origen de esta película hay que buscarlo en la lectura, por parte del canadiense, de la novela El hombre duplicado de José Saramago. «Sentía la necesidad visceral de hacer una película que quizá nadie más hubiera hecho, y lo que he hecho ha sido por un gran amor al cine; para mí, Enemy ha sido una ensoñación, mi secreto«. Se trata de una adaptación libre en la que el director ha volcado sus propias reflexiones, sobre todo la que atañe al poder del subconsciente, para Villeneuve el subconsciente es algo que tiene gran influencia en nuestras vidas y un impacto real en la sociedad. Si no somos conscientes de esa fuerza y de sus efectos colaterales, nunca sabremos quién toma en realidad las decisiones sobre nosotros mismos.
Sin duda, el tema del doble es uno de los que mejor se presta para hablar de ello. Sobre todo tal como lo retrata el canadiense. La película está recorrida por tintes fantasmagóricos en lo que hace referencia al escenario, ese Toronto lleno de grises y de intrigantes edificios ultramodernos, clara metáfora del laberinto, de la tela de araña (sí, la araña tiene gran importancia en esta cinta) que nos pierden cuando queremos llegar al centro. Y también en lo que hace referencia a la exposición de la trama, la historia se va engranando con un cierto aire onírico, perdemos a veces los límites de la realidad. Todo ello le da un arrollador poder sensorial, en el que no tiene poca relevancia la actuación de Jake Gyllenhaal que borda su doble papel tanto como en su día lo hiciera Jeremy Irons en Inseparables. Y viene
bien mencionar la película de Cronemberg, porque no es poco lo que guardan en común: ahí está el enigmático papel de la mujer (en este caso dos rubias frías como las hitchcockianas), a la vez fuente de deseo y de castración, y en ambos casos la pervivencia del otro exige la muerte del duplicado, aunque eso suponga la disolución de ambos. En ese último sentido se puede leer en la notas del director que encontrar a alguien igual a nosotros sería un fenómeno que debería provocar el mismo impacto en un ser humano que el que provoca un agujero negro en una galaxia: ni siquiera la luz puede escapar de esa concentración de masa, nuestro doble supondría la pérdida de nuestra energía, de la capacidad de discernir qué nos hace ser nosotros y no los demás, del poder de controlar las propias decisiones.
Los agujeros negros tienen una entropía gravitacional intrínseca. Ello implica que la gravedad introduce un nivel adicional de impredictibilidad por sobre la incertidumbre cuántica. Parece, en función de la actual capacidad teórica, de observación y experimental, como si la naturaleza asumiera decisiones al azar o, en su defecto, alejadas de leyes precisas más generales. La metáfora con la que elige Villeneuve para explicar el mitema del doble, coincide pues con la frase de la novela que elige como destacado inicial, como preámbulo del prólogo que tanta relación guarda con ese enigmático final araña (y que nos hace evocar El relato soñado de Arthur Schnitzler): «El caos es un orden por descifrar». Bajo esa luz cabe interpretar toda la película, así que aunque se estructure como un filme de suspense, de intriga casi detectivesca, Enemy viene cargada de concepto. Tal se diría que el Darren Aronofsky de Pi ha adaptado El Doble de Dostoievsky (como se afirma, de hecho, en el blog de Filmin).
Así es Enemy para algunos una película pretenciosa, absurda y bobamente enigmática (Carlos Boyero dixit), para otros tubardora, genial y exquisita a nivel estético. Sólo debo decirles que la vean y juzguen ustedes mismos, después de todo es una película de la que se disfruta más cuanto más se discute sobre ella.
Filmax e Inopia Films distribuyen en cines Big Bad Wolves
El próximo 23 de mayo se estrena en cines BIG BAD WOLVES, una de las películas más impactantes y que más nos gustó de la pasada edición del Festival de Cine de Sitges. La película, calificada por Quentin Tarantino como “La mejor película del año” (refiriéndose a 2013), consiguió en este Festival el premio a la Mejor Dirección y una mención especial a la Banda Sonora. También fue una de las películas más destacadas y valoradas tanto por la crítica como por el público. Aunque no todo el mundo supo apreciar la mezcla que hace de humor con un tema tan trágico como el tratado.
Big Bad Wolves es un thriller de venganza con toques de comedia negra, una versión moderna del cuento clásico de Caperucita Roja y el Lobo Feroz. Está dirigida por los israelíes Navot Papushado y Aharon Keshales. Profesor y alumno respectivamente, debutaron en la dirección de un largo con la película Rabies, la primera película israelí de terror. Bid Bad Wolves es el segundo largometraje que dirigen juntos.
La película está protagonizada por Lior Ashkenazi (Caminar sobre las aguas), Rotem Keinan y Tzahi Grad.
Además del Festival Internacional de Cine de Sitges, Big Bad Wolves pasó por otra veintena de Festivales, como el de Tribeca, donde causó furor; también estuvo en Austin Fantastic Fest y en Fantasia Film Festival, de Montreal, entre otros. En este último se alzó con los premios a la Mejor Película y al Mejor Guión.
La Academia de Cine Israelí la premió también con 7 estatuillas incluyendo Mejor Guión, Mejor Dirección y Mejor Fotografía.
Sinopsis:
Una serie de brutales asesinatos entrelaza la vida de tres hombres: el padre de la última víctima, sediento de venganza; un detective de policía que opera en los límites de la ley; y un profesor de religión, principal sospechoso de los asesinatos.
Ya pueden llevarse a casa las ‘Lentejuelas de Sangre’ de Pierrot
Ya les hemos hablado mucho de este documental en este blog, ya que tuvimos la suerte de ser testigos del rodaje de algunas de las entrevistas y echar una manita a su director, Eduardo Gión. El resultado lo pudimos disfrutar en el Festival de Sitges: un documento redondo de otra época y diríase casi de otro mundo en el que pudimos emocionarnos recordando la faceta terrorífica del artista Pierrot junto a un montón de amigos y colaboradores. Ahora ya está disponible, repleto de suculentos extras y a un precio más que asequible. Yo voy a pedirlo en cuanto publique esto. Cómprenlo, no se arrepentirán.
Lentejuelas de sangre: PierroTerror repasa la vida del artista multidisciplinar Pierrot. Una etapa comprendida entre finales de los años sesenta y finales de los setenta, dedicada al mundo del terror, los fanzines, teatro de impacto, grand guignol y películas en Súper 8.
Pierrot es a día de hoy un icono tanto para los incondicionales del cabaret como para los del cine de terror. El director Eduardo Gión ha indagado en su vida para ofrecernos este magnífico documental que incluye importante e inédito material de archivo, además de declaraciones de clásicos del cine de género como José Lifante, Sebastián D’Arbó, Ricard Reguant o Salvador Sáinz.
Vial of Delicatessens tiene el placer de editarla en DVD y contribuir, junto a Eduardo Gión, a la reivindicación de esta mítica figura del underground, anunciando además que no será la única referencia sobre Pierrot que acabaremos teniendo en nuestro catálogo…
El DVD viene complementado con numeroso material extra: un cortometraje en súper 8 de Pierrot totalmente inédito, un cortometraje del propio Gión, homenajes, coloquios y las colaboraciones de Alaska, Paco Clavel, Naxo Fiol, David Tort, Raúl Hidalgo, Valeria Vegas y Juan Sánchez entre otros. A la venta a 5,99 Euros a través de http://vialofdelicatessens.blogspot.com o en puntos de venta especializados a consultar en la misma web.
La hermandad, buenas intenciones, escasos resultados
No se le puede negar a La Hermandad su carácter voluntarioso. El valenciano Julio Martí Zahonero ha sabido cuidar en esta su ópera prima la ambientación, con tintes góticos pero sin muchos de sus tópicos, no cae en la acumulación de sustos sino que se esfuerza por transmitir una atmósfera enrarecida y misteriosa. Su voluntad de huir del susto fácil se hace notar también en la banda sonora (probablemente lo mejor de la cinta) para la que tenía claro que no debía tratar de anticipar las situaciones de mayor terror con golpes de efecto musicales, pretendía más bien que hubiera una melodía que diera razón de la obra en su conjunto, que cautivara al espectador y le condujera por la historia como si se deslizara. Afortunadamente el también valenciano Arnau Bataller ha sabido comprender las demandas del director y ha compuesto una partitura que satisface las expectativas; hay que añadir que se contó con la Orquesta de Liceo para la grabación, sin duda todo un lujo.
Un argumento cuya sinopsis lo hace parecer inquietante: En la fría y silenciosa oscuridad de un apartado monasterio del norte de Italia, La Hermandad, monjes benedictinos que siguen al pie de la letra unas estrictas normas de pobreza y obediencia, curan las heridas de Sara, una afamada escritora de novelas de terror que acaba de sufrir un grave accidente. Sara deberá guardar cama en el monasterio, donde la electricidad o el teléfono carecen de sentido. Su curiosidad de escritora no tarda en despertar con ciertos detalles que llaman su atención. Extrañas manchas en el techo, llantos infantiles en la noche, una vieja fotografía, un escalofriante libro sobre la Hermandad, sus inquietantes costumbres… Algo se mueve entre los muros del monasterior. Un oscuro secreto se encierra en su interior y ahora está a punto de salir a la luz… Y la recomendación de su director: Si me preguntas por las razones por las cuales un espectador debería ir a ver La Hermandad te diría que son numerosas. En primer lugar, se van a encontrar con una historia muy emotiva, llena de sorpresas hasta el minuto final. La Hermandad es visualmente un regalo para todos los sentidos. Descubrir cada uno de los rincones, aposentos y corredores de esta lúgubre abadía repleta de pasadizos y senderos ocultos, es una sensación tan inquietante como lo es para el personaje protagonista. La recreación de todas las estancias ha sido un trabajo excepcional. En el apartado de las intenciones la película funciona muy bien, pero, ¡ay! Los resultados ya son otro cantar.
Pese a los empeños por lograr una revisitación del terror de corte clásico, la película hace aguas en su guión. Ni los monjes resultan sospechosos o enigmáticos ni está claro por qué ya desde el primer día en el que la protagonista empieza su recuperación, por muy escritora que sea, se pone a investigar. Tampoco se nos hace comprender porque permanecieron en el convento haciéndose pasar por monjes si al final va a resultar que ellos fueron las víctimas. El esmerado diseño de producción no puede ocultar que Lydia Bosch actúe como quien no sabe realmente dónde está metida, y no nos referimos al convento sino a la trama. Su actuación es mecánica y forzada, lo que revela que el debutante no domina aún la técnica de la dirección de actores. El resultado es una cinta bienintencionada pero inefectiva. Huye del susto y del gore, pero tampoco la intriga hace aparición y eso en una película de estas condiciones es un problema muy grave.
Es muy fácil sentarse ante el ordenador y echar por tierra el trabajo de muchos meses, por eso hemos querido empezar este comentario con los pros del filme de Julio Martí. Es su primer largo y aunque sea fallido esos aciertos que hemos referido nos permiten decir que esperamos que no se desaliente y vuelva a intentarlo. Después de todo no son pocas las veces en las que aprendemos más de nuestros errores que de nuestros logros.
Comienza el crowdfunding para ‘Once Upon a Time in Jerusalem’
Ya les hemos hablado de sobras del corto Fist of Jesús, y su teaser, en el que tuvimos la suerte de figurar y ser ensangrentados en un día memorable. Ahora la cosa pasa a mayores y sus artífices se han propuesto rodar un largometraje: Once Upon a Time in Jerusalem, del que les ofrecemos, recién salido del horno, su prometedor video promocional .
Como los responsables de Fist of Jesús son humildes, quieren contar con todos ustedes, ofreciéndoles la oportunidad de contribuir, mediante crowdfunding, a propagar la palabra del Señor. Así que, tal y como dice uno de los directores, David Muñoz, entren en Kickstarter «a ver si podemos rodar el largo este verano. Si os mola y nos echáis un cable comprando alguna de las recompensas o recomendando a vuestros conocidos estaremos mas cerca de volver a pasar otro verano llenos de arañazos y moratones pero felices».
Contribuyan pues a su felicidad y a que este verano les resulte inolvidable clicando aquí.
Víctor Matellano: cortos, documentales y largometrajes
Uno no puede menos que sorprenderse y quitarse el sombrero ante la capacidad que tiene Víctor Matellano para sacar adelante proyectos interesantes, algo que no pude dejar de comentárselo durante la última edición del festival de Sitges. Todas sus obras ya terminadas y las que están en rodaje nos lo corroboran.
Entre las finalizadas se encuentra el corto La cañada de los ingleses, que cuenta en su reparto con Manuel Bandera, Nadia de Santiago, Lone Fleming y la narración de Jack Taylor y Leonor Watling. Con efectos especiales de Colin Arthur. Una producción de Atrevimiento Films que nos sumerge en Málaga, donde viaja Andersen quedando fascinado con el Cementerio Inglés y donde fantasea con la búsqueda de la sirenita.
También está listo el esperado documental sobre Fantaterror español Zarpazos, que como proyecto se dio a conocer bajo el título de Spanish Horror y que cuenta con la participación de muchos de los principales actores y personajes que protagonizaron aquella época.
Ambas obras han sido seleccionadas para su estreno en el festival de Málaga. El corto se exhibió el día 5 de marzo en la sección ‘Málaga de Festival’ y el documental se pasará el día 24 durante la sección especial de documentales. Y todo ello sin olvidar Wax, que está a la espera, protagonizada por Jack Taylor.
Entre los proyectos que están en rodaje tenemos por fin nuevos datos sobre la revisión de Las hijas de Drácula, de José Ramón Larraz. Y es que nada menos que Caroline Munro («Maniac”, «La espía que me amó») se encuentra al frente del reparto de Vampyres.
Ángel Mora produce para Artistic Films esta nueva incursión en los personajes y ambientes de Las hijas de Drácula, ideada por José Ramón Larraz y guionizada por él mismo junto a Víctor Matellano; una tarea que Larraz pudo realizar antes de su triste fallecimiento el año pasado. En esta ocasión, es el propio Matellano el encargado de dirigir esta historia de terror, sensualidad y perversión, para la que se cuenta con la participación estelar de Caroline Munro, una actriz indispensable para los amantes del género, presente en películas inolvidables como la producción Harryhausen El viaje fantástico de Simbad, la camp Star Crash, o su rol de amada de Vincent Price en El abominable Dr. Phibes.
Junto a Munro, un reparto de jóvenes actores internacionales como los americanos Anthony Rotsa y Veronica Bacorn o la rumana Alina Nastase. Por parte española, podremos ver a Luis Hacha («Di Di Hollywood»), Marta Flich («Omnívoros») o Almudena León («Wax»), entre otros. Estos jóvenes serán acompañados por grandes glorias del terror patrio en calidad de aparición especial. Así, podremos ver desfilar en Vampyres a Lone Fleming, May Heatherly, Antonio Mayans o Conrado San Martín, intérpretes de obras memorables como Gritos en la noche, La noche del terror ciego o Mil gritos tiene la noche.
Uno de los platos fuertes de Vampyres son los efectos especiales de maquillaje. El encargado de llevarlos a cabo es el gran Colin Arthur, autor de la fauna de La historia interminable. Y da la circunstancia de que el propio Arthur realizó los efectos de la película original de Larraz, siendo de las pocas ocasiones en que un técnico de efectos realiza una película y su revisión cuatro décadas después. De este modo, Vampyres será un mundo de encuentros, ya que Colin Arthur y Caroline Munro trabajaron juntos en El viaje fantástico de Simbad y El abominable Dr. Phibes.
Ya puedes reservar el nuevo número de Monsterworld
Los proyectos nunca realizados, escritos por el puño y letra de Jacinto Molina / Paul Naschy. Guiones que se quedaron durmiendo en un cajón esperando ser algún día descubiertos. Hoy desvelamos algunos de los mas impresionantes!
Descúbrelo todo sobre , posiblemente, el titulo mas maldito de la filmografía de nuestro Monster Man nacional de la mano de Sergio Molina y dos de los operadores del film, Antonio Garzinuño y Fernando Martin Heras. Con impresionantes fotos nunca antes publicadas
Caníbales, bárbaros, extraterrestres, apocalipsis nuclear, tiburones, pirañas y otras faunas feroces…nada, absolutamente nada se libra de las garras de los productores Italianos sin escrúpulos a la hora de explotar un filón de éxito. Fueron unos auténticos especialistas y crearon su propia factoría de films con sabor exploit. Hoy recordaremos algunos de los mas recordados.
Con las siguientes películas comentadas:
El karate, el colt y el impostor (1974) Por Ignacio Huidobro
El ciudadano se rebela (1974) Por Ignacio Huidobro
El anticristo (1974) Por Juan Gabriel García
Roma violenta (1975) Por Ricardo Feliu
Star crash, choque de galaxias (1978) Por Javier G. Romero
La isla de los hombres peces (1978) Por Pablo Fernández
Voracidad (1979) Por Diego Morán
El humanoide (1979) Por Miguel Ángel Plana
Nueva york bajo el terror de los zombi (1979) Por José Manuel Serrano Cueto
La invasión de los zombies atómicos (1980) Por Ricardo Feliu
Contaminacion: alien invade la tierra (1980) Por Diego Morán
Alien 2 (1980) Por Juan Gabriel García
El ultimo cazador (1980) Por Pablo Fernández
1990: los guerreros del bronx (1982) Por José Manuel Serrano Cueto
La espada salvaje de Krotar (1982) Por José Luis Salvador Estébenez
La guerra del hierro (1983) Por Juan Gabriel García
Roma ano 2072 d.c.: los gladiadores (1983) Por Javier G. Romero
El devorador del oceano (1984) Miguel Ángel Plana
Entrevista a Marian Salgado, La endemoniada de Amando de Ossorio y una de las dulces niñas de ¿Quien puede matar a un niño? de Chicho Ibáñez Serrador nos cuenta sus comienzos en el mundo del cine. Por David García
Descubre los secretos tras la nueva película de Víctor Matellano con entrevistas exclusivas al propio director, Jack Taylor y Lone Fleming. Por David García
Y para terminar el numero un exhaustivo recorrido por la filmografía de Paul Naschy para televisión de la mano de Jesús Bernal.
Tamaño 15 x 21 cm.
112 paginas / interior estucado brillo 115 gramos calidad fotografico. / Portadas plastificado brillo en papel estucado brillo 270 gramos.
Encuadernación rustica cosido a hilo con lomos. Peso 213 gramos.
Edición limitada de 150 ejemplares
Fecha de salida 25 de Marzo
¡¡¡No te quedes sin el tuyo!!!
Resérvalo en el email: fanzinemonsterworld@hotmail.com
Ya puedes presentar tu obra en Cortos con K 2014
Ya está abierta la inscripción para participar en CORTOS CON K 2014. II Edición del Festival de Cortometrajes de Terror y Fantástico de KlownsAsesinos.com, certamen que sigue apostando por difundir la enorme calidad del cine breve realizado en nuestro país. A través de la web, podéis acceder a las bases de participación y a la ficha de inscripción del concurso, disponibles en sus correspondientes apartados. Leedlos atentamente para evitar posibles errores. El plazo para presentar las obras a concurso terminará el 30 de mayo.
El Festival se celebrará los días 27 y 28 de junio, en la S.C. L’Espiga de Les Corts, c/Joan Gamper, 30 (Barcelona), con una primera jornada en la que tendrá lugar una muestra fuera de concurso de las obras recibidas, y un segundo acto, que contará con la proyección de los cortos finalistas, la entrega de premios y una charla con los miembros del jurado y cortometrajistas asistentes al evento, en la que el público también podrá participar.
Para ésta ocasión, contaremos con un jurado de opiniones tan dispares como profesionales, compuesto por Manuel Carballo (Director de la reciente “Retornados”), José Manuel Meneses (responsable del cortometraje “Vencidos”) y Olga Bel (Directora de La Mostra de Curtmetratges Dr. Mabuse). Ellos decidirán los ganadores entre las obras seleccionadas por la organización como finalistas.
En ésta segunda edición de CORTOS CON K, también queremos rendir un nostálgico homenaje a los primeros trabajos de directores ya consagrados en el mundo del cine, con una nueva sección donde proyectaremos algunos de los cortometrajes que les sirvieron para experimentar, aprender y abrirse paso en la industria cinematográfica. Una propuesta de la que os iremos hablando en los próximos meses.
Durante el proceso de selección, os informaremos sobre cualquier noticia que pudiera surgir, y el 10 de junio serán anunciados los cortos seleccionados. El nombre de los ganadores nos los reservaremos para el día de la proyección y entrega de Premios…
El concurso está subvencionado por el Ayuntamiento de Barcelona – Distrito de Les Corts y el apoyo de la S.C L’Espiga de les Corts.
Primeras imágenes de Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo
Habrá que esperar a Diciembre para poder ver una nueva aventura en pantalla grande de Mortadelo y Filemón, que ha sido rodada por Javier Fesser. Pero ya podemos al menos disfrutar con sus primeras imágenes que llegan tras cuatro años de estricto secreto.
Del laborioso proceso de producción en el que aún se encuentran inmersos más de 150 artistas y técnicos bajo la dirección de Javier Fesser, nos llega ahora una primera imagen del film que no es más que un mínimo adelanto de lo que nos espera…
En palabras del propio director: “Se trata de una historia urbana, doméstica, con claras referencias a la actualidad, cien por cien Mortadelo y Filemón, cien por cien fiel a la obra de Francisco Ibáñez. Es una comedia de acción que hace uso de un ritmo endiablado para imitar al maestro dibujante, quien decidió hace más de cincuenta años no dar tregua a sus lectores acribillándoles con abrumadores y surrealistas gags visuales, a cada cual más bestia, a cada cual más ocurrente. Una película-espectáculo, familiar donde las haya, pensada para reírse”.
En esta absolutamente renovada entrega de los personajes más populares del dibujante Francisco Ibáñez, Mortadelo y Filemón, editados por Ediciones B, cobran vida a través de la animación por ordenador y en versión estereoscópica 3D.
Para el director de esta producción, “se trata de aprovechar las últimas tecnologías CGI de animación, modelado, efectos digitales e iluminación para reproducir la desbordante capacidad expresiva de los personajes y el universo de colores vibrantes creado por Ibáñez, tal y como él lo concibió. Tal y como está ya instalado en el subconsciente colectivo. Con ese sabor tan maravillosamente atemporal y tan universalmente español que destilan sus historietas”.
Con guión del propio Javier Fesser, Claro García y Cristóbal Ruiz, es una producción de Zeta Cinema y Películas Pendelton, que se está llevando a cabo en los Estudios Ilion de Madrid y que cuenta con la colaboración de TVE, TV3, Canal+ y ONO.
Warner Bros. Pictures Intl. España será la responsable de la distribución de la película en España, que tiene previsto su estreno el próximo 28 de noviembre de 2014.
Y para ir haciendo boca, aquí os dejamos la sinopsis argumental: los agentes Mortadelo y Filemón se ven obligados a hacer uso de toda su inoperancia para seguir sin resolver nada y sembrar el caos allá donde van. En esta ocasión, su inexistente capacidad será puesta a prueba sin éxito ninguno para dar con el paradero de Jimmy el Cachondo, un acomplejado maleante que tampoco despunta por su elevado coeficiente intelectual, pero que tiene su gracia. Su gracia es que lleva colgando en su helicóptero una bombita de neutrones picantes que pueden hacer ¡PUM! en cualquier momento. Y todo esto mientras Mortadelo y Filemón esconden en su propia casa a un testigo protegido peligrosísimo del que ellos mismos se tendrán que proteger si no quieren que la película se acorte drásticamente y termine antes de que acabe la película.
Se trata de una desquiciada aventura que refleja de manera fidedigna el universo hilarante creado por el genial Francisco Ibáñez. A todo color y en noventa estereoscópicos minutos de “no parar”
Últimos comentarios