Archivo

Archive for 27 marzo 2014

Nocturna 2014 anuncia sus primeros títulos

 

El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid cierra el plazo de inscripción de su II Edición con más de 1000 obras recibidas.

 Con más de 600 cortometrajes y cerca de 450 largometrajes recibidos de todos los rincones del mundo (Estados Unidos, Canada, Irán, Corea del Sur, Japón, China, Filipinas, Irán, Rusia, Reino Unido, Francia, Bélgica, Alemania, Países Bajos, Chile, Argentina, Honduras, Nueva Zelanda, entre otros), la segunda edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2014, que tendrá lugar del 26 de mayo al 1 de junio de 2014, calienta motores presentando parte de su programación.

ndp14 02

La Sección Oficial Fantástico de Nocturna volverá a ofrecer una selección de títulos del más amplio espectro fantástico, muchos de ellos inéditos en nuestro país. BENEATH es un intenso y claustrofóbico filme dirigido por Ben Ketai (30 días de oscuridad 2: Tinieblas), que inspirándose en hechos reales, nos presenta a un grupo de mineros de carbón que se quedan atrapados a 600 metros bajo tierra y se verán atrapados en una espiral de locura que terminará enfrentando a unos contra otros. La ganadora a la mejor película canadiense en el Toronto After Dark, SILENT RETREAT, de Tricia Lee, nos cuenta como la protagonista es enviada a un retiro en el bosque para rehabilitarse y descubre que los hombres al frente del centro lavan el cerebro a las internas para conseguir su sumisión, y que hay algo verdaderamente extraño en ese bosque. SECOND COMING 3D, dirigida por Herman Yau (The Untold Story, The Legend is Born – Ip Man, Ip Man – The Final Fight) llegará desde Hong Kong para presentarnos una historia sobrenatural en la que oscuros secretos del pasado volverán en busca de venganza. La suiza CHIMÈRES, de Olivier Beguin, que ha cosechado numerosos galardones en festivales como Neuchâtel, Screamfest, o Fantasporto, nos relatará cómo una transfusión desata una extraña atracción por la sangre en su protagonista. Y la secuela de una de las mejores películas de terror de la pasada década, WOLF CREEK 2, dirigida por Greg McLean, nos hará viajar de nuevo hasta el impresionante cráter australiano para relatarnos las nuevas andanzas del psicópata Mick Taylor.

ndp14 03

Nocturna Dark Visions, una de las secciones de más éxito de la pasada edición del festival, contará una vez más con las propuestas más innovadoras y transgresoras del fantástico. LORD OF TEARS, del director Lawrie Brewster, nos presentará la historia de un profesor de colegio torturado por pesadillas de su infancia con una extraña e indescriptible entidad: una figura vestida con ropas de la época victoriana con la cabeza de un búho. SOULMATE, el debut en la dirección de Axelle Carolyn, que obtuvo el premio a la mejor interpretación femenina en Fantasporto, nos ofrecerá una vuelta de tuerca a las historias de fantasmas. FRACTURED, la nueva película de Adam Gierasch, protagonizada por Callum Blue y Vinnie Jones, nos mostrará cómo un hombre, tras despertar de un coma, deberá enfrentarse a su antiguo jefe con el fin de librarse de las garras del diablo y así de una condena eterna.

ndp14 04

Nocturna Madness, la sección más divertida y sangrienta del Festival, presentará títulos como PINUP DOLLS ON ICE, un slasher dirigido por Geoff Klein y Melissa Mira que nos garantizará sangre, erotismo y risas a través de la historia de una pinups que son contratadas para realizar un espectáculo en un aislado campamento en el que se verán acosadas por un obseso homicida. En APRIL APOCALYPSE, de Jarret Tarnol, veremos cómo, tras sufrir un accidente de coche, un joven despertará en medio de un apocalipsis zombie teniendo que luchar contra las hordas de no-muertos para salvar a su amada.

ndp14 05

Fuera de competición, la sección Nocturna Panorama, acogerá de nuevo las mejores y más interesantes producciones internacionales de género fantástico. THE STATION (BLUTGLETSCHER), primer largometraje del alemán Marvin Kren, que sorprendió en 2010 con su mediometraje zombie Rammbock, que en esta ocasión nos trasladará a una estación climatológica cercana a un glaciar del que mana un extraño líquido rojo que terminará obligando a los científicos a luchar por sus vidas. FOUND, un filme transgresor y arriesgado, dirigido por Scott Schirmer, que ha cosechado ya numerosos galardones y que nos presentará a un curioso muchacho, obsesionado con el terror, que descubre que su hermano es un asesino en serie..

Pronto se darán a conocer más títulos de las diferentes secciones, así como los filmes de inauguración y clausura, invitados, el póster y la localización de esta segunda edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2014.

El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2014, es una producción de La Cruzada Entertainment, con la colaboración de Scifiworld Entertainment.

Categorías: Nocturna

Enemy, de dobles y arañas

27 marzo 2014 8 comentarios

enemy-poster (1)Según leemos, Enemy fue uno de los títulos recurrentes en los corrillos de San Sebastián cuando se vio por primera vez en España. Es una de esas cintas propensas a sembrar el desconcierto y a ganarse amores u odios casi instantáneos. Sin ir más lejos, al salir del pase de prensa le hizo espetar a una de las cabezas pensantes de Serendipia, que  «Si cuando veo una película me pierdo o no la entiendo es que el director me la ha contado mal». Esta sin duda es una de esas películas de la que nadie hablará mal por miedo a hacer el ridículo dados los orígenes literarios y el prestigio del director. Tras el pase de prensa, en el lavabo, lugar en el que además de aliviar la vejiga se liberan los comentarios sobre lo recién visto, hubo el característico silencio perplejo que siempre hay cuando no se sabe que decir y se teme quedar como un burro si deja entrever que no se ha entendido el final o se ha perdido a medio metraje. El film llama al engaño. Tras un ingenioso argumento lineal de intriga, con ciertas pinceladas surrealistas, termina desembocando en un final que desde ya formará parte de mi léxico particular. Me explico: si existe el socorrido final «todo era un sueño», que no hace falta explicar; o el «Chaplin», en el que el personaje o personajes siguen con su vida hacia un destino incierto, al igual que Charlot marchando hacia un punto del camino, desde ahora también hay una palabra para definir esos finales en los que uno se queda perplejo: El final araña. Ustedes ya me entenderán.

Así que ya ven que lo que más ampollas levantó a esa parte de mi ser fue el final. Cosa que me evoca el diálogo inicial de Dios (una comedia) de Woody Allen (incluida en Sin Plumas), y van a permitirme que se lo transcriba:

Actor: Nada… sencillamente nada…

Autor: ¿Qué?

Actor: No tiene sentido. Es vacío.

Autor: El final.

Actor: Naturalmente. ¿Qué estamos discutiendo? Estamos discutiendo el final.

Autor: Siempre estamos discutiendo el final.

Actor: Porque es imposible.

Autor: Reconozco que es poco satisfactorio.

Actor: ¿¡Poco satisfactorio!? Ni siquiera resulta creíble. Cuando se escribe una obra el truco está en empezar por el final. Se busca un final sólido y bueno, y luego se escribe hacia atrás.

Autor: Ya intenté eso. Me salió una obra que no tenía principio.

Sólido y bueno, parece que es la premisa que debe cumplir, ¿pero en qué consiste eso? Echemos mano de la teoría de la narración según la cual el final de un relato debe ser sorprendente, pero a la vez debe guardar coherencia con todo lo narrado hasta allí. Buen final es aquel que nos hace replantearnos todo lo leído (lo visto, en el caso de un filme) y encontrarle un sentido nuevo. ¿No cumple con ello Villeneuve? En mi opinión (soy la otra cabeza) sí, salvo que debo reconocer que va más allá de la sorpresa: nos conduce directamente a la perplejidad, su sinónimo, pero ya saben que los sinónimos no son idénticos, introducen siempre un matiz. Y ese matiz hará que guste o que se la considere un acto especulativo para gafapastas (por cierto, mis gafas son de pasta y las de mi alter ego, no).

enemy manos

Si Villeneuve leyera este blog, se sentiría satisfecho por la polémica suscitada, y es que confesaba en San Sebastián que sus películas favoritas «son las que me han dejado más preguntas que respuestas, como ‘2001. Una odisea en el espacio’: me gusta esa sensación, cómo se van abriendo puertas para ir descifrando el misterio, y eso he querido hacer yo«. Hay que reconocer que, en esta que según él mismo es su obra más personal, lo ha conseguido. Enemy, nos lleva al anonadamiento. Y es que «esta película hay que verla varias veces para entender su esencia, pero está todo en ella«, explicó rebuscando las palabras. Puede decirse, pues, que Enemy es un puzzle al que no le faltan piezas, pero en el que estaremos obligados a hacerlo y rehacerlo para vislumbrarlo y seguramente siempre nos quedará alguna zona muerta; pero eso es lo pretendido, que nos deje más interrogantes que respuestas.

Y después de hablar del final, cabe hablar sobre el principio. El origen de esta película hay que buscarlo en la lectura, por parte del canadiense, de la novela El hombre duplicado de José Saramago. «Sentía la necesidad visceral de hacer una película que quizá nadie más hubiera hecho, y lo que he hecho ha sido por un gran amor al cine; para mí, Enemy ha sido una ensoñación, mi secreto«. Se trata de una adaptación libre en la que el director ha volcado sus propias reflexiones, sobre todo la que atañe al poder del subconsciente, para Villeneuve el subconsciente es algo que tiene gran influencia en nuestras vidas y un impacto real en la sociedad. Si no somos conscientes de esa fuerza y de sus efectos colaterales, nunca sabremos quién toma en realidad las decisiones sobre nosotros mismos.

cronica-donosti-2013-enemy-doble-demente

Sin duda, el tema del doble es uno de los que mejor se presta para hablar de ello. Sobre todo tal como lo retrata el canadiense. La película está recorrida por tintes fantasmagóricos en lo que hace referencia al escenario, ese Toronto lleno de grises y de intrigantes edificios ultramodernos, clara metáfora del laberinto, de la tela de araña (sí, la araña tiene gran importancia en esta cinta) que nos pierden cuando queremos llegar al centro. Y también en lo que hace referencia a la exposición de la trama, la historia se va engranando con un cierto aire onírico, perdemos a veces los límites de la realidad. Todo ello le da un arrollador poder sensorial, en el que no tiene poca relevancia la actuación de Jake Gyllenhaal que borda su doble papel tanto como en su día lo hiciera Jeremy Irons en Ienemy chicanseparables. Y vieneenemy-2013-imagen-3 bien mencionar la película de Cronemberg, porque no es poco lo que guardan en común: ahí está el enigmático papel de la mujer (en este caso dos rubias frías como las hitchcockianas), a la vez fuente de deseo y de castración, y en ambos casos la pervivencia del otro exige la muerte del duplicado, aunque eso suponga la disolución de ambos. En ese último sentido se puede leer en la notas del director que encontrar a alguien igual a nosotros sería un fenómeno que debería provocar el mismo impacto en un ser humano que el que provoca un agujero negro en una galaxia: ni siquiera la luz puede escapar de esa concentración de masa, nuestro doble supondría la pérdida de nuestra energía, de la capacidad de discernir qué nos hace ser nosotros y no los demás, del poder de controlar las propias decisiones.

Los agujeros negros tienen una entropía gravitacional intrínseca.  Ello implica que la gravedad introduce un nivel adicional de impredictibilidad por sobre la incertidumbre cuántica. Parece, en función de la actual capacidad teórica, de observación y experimental, como si la naturaleza asumiera decisiones al azar o, en su defecto, alejadas de leyes precisas más generales. La metáfora con la que elige Villeneuve para explicar el mitema del doble, coincide pues con la frase de la novela que elige como destacado inicial, como preámbulo del prólogo que tanta relación guarda con ese enigmático final araña (y que nos hace evocar El relato soñado de Arthur Schnitzler): «El caos es un orden por descifrar». Bajo esa luz cabe interpretar toda la película, así que aunque se estructure como un filme de suspense, de intriga casi detectivesca, Enemy viene cargada de concepto. Tal se diría que el Darren Aronofsky de Pi ha adaptado El Doble de Dostoievsky (como se afirma, de hecho, en el blog de Filmin).

Así es Enemy para algunos una película pretenciosa, absurda y bobamente enigmática (Carlos Boyero dixit), para otros tubardora, genial y exquisita a nivel estético. Sólo debo decirles que la vean y juzguen ustedes mismos, después de todo es una película de la que se disfruta más cuanto más se discute sobre ella.

 

Brian Azzarello y Pia Guerra asistirán al 32 Salón del Cómic de Barcelona

Cuando faltan un poco menos de dos meses para que se inaugure el 32 Salón Internacional del Cómic de Barcelona la lista de autores confirmados sigue creciendo. Nos complace anunciar la presencia de nuevas estrellas del cómic mundial: Pia Guerra y Brian Azzarello. La multipremiada dibujante canadiense Pia Guerra  fue la cocreadora, junto al guionista Brian K. Vaughan, de Y, el Último Hombre, alabada serie del sello Vertigo que durante sesenta entregas nos presentó las aventuras del joven Yorick Brown y su mascota, un mono capuchino llamado Ampersand, en un mundo donde una plaga ha acabado con la vida de cualquier ser con el cromosoma «Y» excepto los dos protagonistas. También ha confirmado su presencia el guionista Brian Azzarello, autor de 100 Balas, Luthor, Joker o el reciente recopilatorio Grandes autores de Batman: Brian Azzarello y Eduardo Risso: Ciudad rota y otras historias. Se da la circunstancia que el dibujante argentino Eduardo Risso también asistirá a la presente edición del Salón del Cómic. Todos estos autores acudirán por iniciativa de ECC Ediciones.

A continuación tenéis las biografías de los nuevos invitados.

Pia Guerra (Canadá)

Esta autora comenzó su carrera profesional ilustrando cartas y manuales de rol para editoriales como White Wolf, Hexagonal o Last Unicorn Games. Pronto   orientó sus esfuerzos hacia el noveno arte, colaborando en una amplia variedad de proyectos independientes: Bikini Assassin TeamSinnamonThe Bruiser o The Big Book of Urban Legends, entre otros. Junto al guionista Brian K. Vaughan desarrolló su proyecto más alabado hasta la fecha: Y, el Último Hombre, una suerte de road movie apocalíptica protagonizada por Yorick Brown, junto a su mono Ampersand, el único superviviente del género masculino en todo el mundo.

Su trabajo durante los seis años en que se publicó la serie le valió múltiples nominaciones a los galardones más prestigiosos de la industria, alzándose con el Premio Joe Shuster 2006 a la Mejor Dibujante y con el Premio Eisner 2008 al Mejor Equipo Dibujante/Entintador (junto a José Marzan Jr.). En su bibliografía también destacan las adaptaciones al cómic de series televisivas como Doctor Who y Torchwood, su participación en Spider-Man Unlimited Comic Book Tattoo, o los más recientes Bart Simpson’s Treehouse of HorrorSimpsons Comics y Adventures of Superman núm. 5. Su página oficial es www.hellkitty.com y su cuenta de Twitter @PiaGuerra. Autora invitada por ECC Ediciones.

Brian Azzarello (Cleveland, Ohio, EE.UU. 1962)

Este guionista estadounidense es uno de los más populares de la industria, en buena parte gracias a la célebre 100 Balas que escribió durante años para el sello Vertigo de DC Entertainment y su actual labor reinventando la leyenda de Wonder Woman en la serie regular del personaje. En su currículo también figuran obras como HellblazerSuperman: Por el mañana y First Wave, donde da una visión contemporánea de los héroes pulp. También con Eduardo Risso, dibujante de 100 Balas, realizó la premiada obra Batman: El Caballero de la Venganza. Actualmente, ambos autores se encuentran realizando la secuela de 100 Balas titulada Hermano Lono, obra que verá la luz en este mismo Salón del Comic de Barcelona. Podéis seguir al autor en su cuenta de Twitter @brianazzarello. Autor invitado por ECC Ediciones.

Categorías: Cómic Barcelona
A %d blogueros les gusta esto: