Archivo

Archive for noviembre 2012

Por fín Twilight Zone en DVD y otras interesantes novedades de L’Atelier 13

29 noviembre 2012 4 comentarios

“Hay una quinta dimensión más allá de la que conocemos. Una dimensión vasta como el universo e intemporal como el infinito. Existe entre la luz y la sombra, entre la ciencia y la superstición. Está entre el abismo y la cúspide de nuestro saber. Es el reino de la imaginación, una zona a la que llamamos… la Dimensión desconocida.”

Ya era hora de que alguien se decidiera a editar una de las más interesantes series televisivas que han existido. De verguenza era el no poder disponer de ella con subtítulos y de forma ordenada, así que L’Atelier 13, ha decidido hacerlo y no podemos más que estar satisfechos. Un pack que reúne la primera temporada completa junto a numerosos extras de gran calibre y un libreto de 56 páginas. Y por si esto fuera poco, una nueva entrega, la número 64,  de la colección «regular»  con un raro título de Vincent Price, The Mad Magician, que además contiene un complemento de primera, The Magician. Ya llegan las fiestas navideñas… ¿Alguien quiere hacerme feliz?

THE TWILIGHT ZONE. Temporada 1  (EE UU, 1959-1960) Pack 5 DVD’s

Conocida en España como La Dimensión desconocida o En los límites de la realidad, fue una serie mayúscula de la televisión estadounidense que marcó el porvenir de la ciencia ficción tanto en la pequeña como en la gran pantalla. Difundida entre 1959 y 1964, esa supernova ideada por Rod Serling estalló en decenas de derivaciones, desde Regreso al futuro hasta El show de Truman o Poltergeist, pasando por series como Expediente X o Fringe: Al límite. Por primera vez en España, les presentamos la primera temporada completa en DVD, con actores como Ida Lupino, Martin Landau, Kevin McCarthy, Dan Duryea o Vera Miles. Entren ahora en la Dimensión desconocida…

Contenido: THE TWILIGHT ZONE Temporada 1 (36 capítulos en 5 DVDs) + Libreto 56 páginas

Bonus:

–  Piloto original descartado “The Time Element” (52  min.)

–  Versión inédita del episodio nº 1 “Where Is Everybody?” con presentación comercial de Rod Serling (35 min.)

–  Presentación por Rod Serling, y al  final de algunos capítulos, del programa siguiente

–  Publicidades originales

Duración aprox.: 16 horas con 30 minutos. Audio: Inglés – Español. Subtítulos: Español.  Fullscreen (4:3 – 1:78:1) Blanco y Negro. Mono

THE MAD MAGICIAN (EE UU, 1954) 72 min.

Título español: EL MAGO ASESINO

Con VINCENT PRICE, MARY MURPHY, EVA GABOR. Dirigida por JOHN BRAHM

Argumento: Don Gallico es un maestro en la concepción de máscaras realistas e ilusiones que su jefe, M. Ormond, vende a los magos más famosos. Cuando decide lanzarse a montar su propio espectáculo con el nombre de Gran Gallico, Ormond destroza sus sueños y la frustración le sume en una espiral de locura asesina…

Realizada tras la estela de Los crímenes del museo de cera, THE MAD MAGICIAN pone de nuevo en escena a Vincent Price, icono del cine fantástico. Dirigido en esta ocasión por el maestro del terror gótico John Brahm (Jack el destripador, Concierto macabro), Price hace gala de todo su talento y usa los artificios más creativos (sierra circular gigante, crematorio) para impresionar a sus espectadores… y deshacerse de sus víctimas.

Y además THE MAGICIAN (Mágico influjo, 1926), una película de Rex Ingram, protagonizada por Paul Wegener (El Golem) e inspirada en el satanista Aleister Crowley.

Argumento: En París, el mago y alquimista Oliver Haddo necesita la sangre de una joven virgen rubia para recrear la vida. Le echa el ojo a Margaret Dauncey, una artista que está a punto de casarse con un famoso cirujano… Una de las primeras películas de “mad doctors”.

Contiene:
Película: THE MAD MAGICIAN (EE UU, 1954) 72 min.

Filmografías de JOHN BRAHM, VINCENT PRICE, MARY MURPHY, EVA GABOR

Libreto (Historia de la película ilustrada)

Extra: THE MAGICIAN (EE UU, 1926) 83 min.

Idioma: Inglés. Subtítulos: Español – Francés. Fullframe 4:3. Blanco y Negro. Mono

Categorías: DVD / BLU-RAY

Estreno de ‘Buenas noches, dijo la señorita Pájaro’ en el Artistic Metropol

29 noviembre 2012 Deja un comentario

Nos da mucha envidia lo que está pasando en Artistic Metropol de Madrid, toda una sala de cine que se ha abierto con la sana intención de ofrecer programas dedicados al cine fantástico y de terror de todos los tiempos, sin olvidar dar la oportunidad de ver producciones de nuevos directores que tienen vetadas las pantallas en cines convencionales. Y no por falta de méritos. Este es el caso de César del Álamo, un personalísimo realizador que rueda sus películas de forma totalmente independiente arriesgando su pellejo. Eso, amigos, es pasión.

Si ya demostró su buen hacer con Mi (2009) un ejercicio de malabares realizado en un único y claustrofóbico escenario, además de un tour de force interpretativo de Maya Reyes (presente también en el reparto de este, su segundo largometraje), en esta ocasión César ha sacado las cámaras al mundo ofreciéndonos muchos más escenarios y  todo un plantel de actores, con una perfecta Ángela Boj en cabeza. Ahora el público de Madrid tiene la oportunidad de ver en inmejorables condiciones  Buenas Noches, dijo la Señorita Pájaro el 8 y 9 de Diciembre en el Artistic Metropol de Madrid (C/ Cigarreras, 6 – Metro Acacias).

La película, que ha tenido un presupuesto de 3000 aprovechados euros, está producida de forma totalmente independiente, y es un cariñoso homenaje al thriller de terror de los 70’s y 80’s: al Giallo italiano, a los pastiches hitchcocknianos de Brian de Palma y a las películas de Jimmy Sangster para la última época de la Hammer. El film, tal y como cuenta su director, mezcla en su trama «un adulterio, un secreto familiar y un asesino en serie. Una historia fabricada con estructura de muñecas rusas y con ritmo de montañas rusas. El espectador busca una barandilla a la que agarrarse, pero sólo encuentra cuchillos».

Con guión del propio César del Álamo, la película ha sido seleccionada y proyectada en numerosos festivales, como el Cryptshow Festival de Badalona, la XIII Semana de Cine Fantástico de la Costa del Sol (sección oficial a concurso), el Festival de Sitges 2012 (sección Brigadoon), el XIII Festival Buenos Aires Rojo Sangre (sección oficial a concurso internacional), el Zinema Zombie Fest 2012, de Bogotá (sección Zinema Zalvaje) y el Catacumba 2012 – XI Semana de Cine Fantástico, Ciencia Ficción, Bizarro, Experimental de Godella (sección oficial a concurso).

Es todo un crimen no acudir. Avisados están. Para más información y reservas: http://artisticmetropol.es/web/

FICHA ARTÍSTICA

Ángela Boj (Sonia), Jesús Teyssiere (Andrés), Chema Coloma (Óscar), Javier Iribarren (Daniel), Maya Reyes (Julia), Nüll García (Mónica), Irene Rubio (Lidia), Raúl del Álamo (Germán), Alba Messa (Aurora), Sergio Celebrovsky (Domingo), Lucía Caraballo (Niña), Ramón Merlo (Lázaro), Silma López (Camarera), Cristina Soria (Marisa), Itziar Lazkano (vecina), Isabel Gálvez (Marta), Jaime Adalid (policía).

FICHA TÉCNICA

 César del Álamo: Guión, fotografía, montaje y dirección

Producción: Jaime Adalid y César del Álamo. Dirección artística: Martín Marco. Estilismo: Cordelia. Música: Matías Nadal. Sonido directo: Jorge Garrigós y Arman Ciudad. Maquillaje y fx: Laura Velilla Ayuso y Daniel Martínez Muñoz

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

39 Escalones lanza una buena colección de DVD’s para todos los gustos

27 noviembre 2012 Deja un comentario

39 Escalones nos ofrece un nuevo listado de novedades en DVD. En él como en botica, hay de todo, pero prima la calidad. Tenemos clásicos 100% disfrutables como el pack dedicado al mejor Sherlock Holmes, Basil Rathbone con dos de las mejores y más cuidadas entregas, las producidas por 20th Century Fox. O Los 4 jinetes del apocalipsis, film mudo que convirtió en leyenda a Rodolfo Valentino. También hay lugar para la comedia británica con Un médico en la marina, película que tiene el aliciente de contar con una joven Brigitte Bardot. Sin olvidar títulos recientes como Desechos de David Marqués, Después de mí de Jesús Mora, El perfecto desconocido de  Toni Bestard e incluso animación con 30 años de oscuridad, film de Manuel H. Martín del que ya les hablamos aquí.  Podremos ver también Las ballenas de agosto,  la última película de esas grandes damas del cine que fueron Bette Davis y Lilliam Gish. Y como ya hiciera 39 Escalones con El quinto jinete, recuperan otra gran serie española, Plinio, serie policíaca dirigida por Antonio Giménez-Rico que contó con guiones de José Luis Garci y el propio Giménez-Rico. Y sin dejar el factor nostalgia, tenemos un pack dedicado a Parchís con los títulos que rodaron, dirigidos todos ellos por Javier Aguirre. Lo dicho, de todo un poco y completado con nutritivos extras, como cortos de nuevos realizadores.

UN MÉDICO EN LA MARINA (DOCTOR AT SEA)

Una producción BETTY E. BOX

Guión de JACK DAVIES     NICHOLAS PHIPPS basados en las novelas de RICHARD GORDON

Director de fotografía ERNEST STEWARD

Música de BRUCE MONTGOMERY

Dirigida por RALPH THOMAS

Divertida comedia inglesa protagonizada  por Dirk Bogarde y  Brigitte Bardot.

El joven doctor Simon Sparrow se embarca en “El Lotus”, buque de carga dirigido por el capitán Hogg, un autoritario y extraño personaje. En una de las paradas de la travesía se ven obligados a recoger a la caprichosa hija del propietario de la naviera y a una bella cantante francesa. La presencia de las dos mujeres pronto revolucionará a toda la tripulación.

MATERIAL EXTRA:  PROYECTO NUEVOS REALIZADORES ABRACADABRA  2012 – 16/9 – 10 minutos.

Un cortometraje de DIEGO ARJONA con DAVID FERNÁNDEZ y LOLA BALDRICH.

Audios: Castellano 2.0/Inglés 2.0 Subtítulos: Castellano

PLINIO, SERIE TVE

Con ANTONIO CASAL  ·  ALFONSO DEL REAL  ·  ANTONIO GAMERO

Guión de ANTONIO GIMÉNEZ-RICO y JOSÉ LUIS GARCI basados en la creación literaria de FRANCISCO GARCÍA PAVÓN

Director de fotografía JOSÉ LUIS ALCAINE  Música CARMELO A. BERNAOLA

Dirigida por ANTONIO GIMÉNEZ-RICO 1972. Color.

2 discos. Incluye libreto con textos de Antonio Jiménez-Rivo, José Luis Garci, José Luis García Sánchez.

Manuel González “Plinio”, jefe de la guardia municipal de Tomelloso, y su amigo don Lotario, veterinario del pueblo, resuelven diferentes delitos y crímenes que tienen lugar en dicha localidad,  ayudados de sus dotes investigadoras y de la colaboración de los lugareños.

Basada en los personajes literarios creados por el novelista Francisco García Pavón y dirigida por Antonio Giménez-Rico, esta serie policíaca contó con guiones de José Luis Garci y el propio Giménez-Rico.

La serie se rodó en los escenarios naturales de Tomelloso, y alrededores, y contó con la participación activa de su población. Su estreno a principios de los años 70 supuso un gran éxito televisivo.

SERIE COMPLETA, INCLUYE LOS SIGUIENTES EPISODIOS:

DISCO 1

LOS CARROS VACÍOS (PARTE 1 y 2)

EL CARNAVAL (PARTE 1 y 2)

EL CHARCO DE SANGRE (PARTE 1 y 2)

EL HUÉSPED DE LA HABITACIÓN Nº 5

DISCO 2

FUSILES EN TAMPICO

TRAS LA HUELLA DE UN DESCONOCIDO

EL HOMBRE LOBO

LAS HERMANAS COLORADAS (PARTE 1, 2 y 3)

SHERLOCK HOLMES CLASSIC

Incluye 2 películas+libreto escrito por Carlos Díaz Maroto

SHERLOCK HOLMES Y EL PERRO DE LOS BASKERVILLE (THE HOUND OF THE BASKERVILLES)

Los miembros de la familia Baskerville están siendo asesinados por un perro salvaje que habita en las llanuras de Devonshire. Ante la inminente llegada del último heredero, el doctor Mortimer solicita la ayuda del gran detective Sherlock Holmes para salvar su vida.

1939. B/N. 77 minutos. Dirigida por Sidney Lanfield

Con Basil Rathbone y Nigel Bruce

SHERLOCK HOLMES CONTRA MORIARTY (THE ADVENTURES OF SHERLOCK HOLMES)

El criminal más peligroso de Inglaterra, el pérfido Moriarty, traza un  maquiavélico plan con el que intentará pasar a la historia del crimen  y destruir a la vez la reputación de Sherlock Holmes.

1939. B/N. 79 minutos. Dirigida por Alfred L. Werker

Con Basil Rathbone y Nigel Bruce

EXTRAS

Libreto 16 páginas. Texto:  Carlos Díaz Maroto.

Documental “Elemental, querido Watson: la sombra de Sherlock Holmes” (55´vos)

Sir Arthur Conan Doyle habla sobre Sherlock Holmes (5´vos)

IDIOMAS: Castellano 2.0 , Inglés 2.0 SUBTÍTULOS: Castellano

DESECHOS

2012, David Marqués Con Fernando Tejero, Adrià Collado, Eric Francés, Antonia San Juan, Antonio Pagudo, Fele Martínez, Willy Toledo.

Comedia. 90 minutos. Color.

En plena crisis económica, Kiko (Eric Francés) y Marcelo (Adrià Collado) creen encontrar la solución a sus problemas económicos realquilando una habitación de su casa en Ibiza… Como el piso en el que viven sólo tiene dos, adaptan el armario empotrado de la vivienda como si de un pequeño cuarto se tratara. Tras una serie de visitas fallidas aparece Soto (Fernando Tejero), un extraño personaje que no sólo acepta vivir en el pequeño “dormitorio” sino que además les ofrece la solución definitiva a todas sus penurias.

 DESPUÉS DE MÍ

De Jesús Mora. Con Paco Sagarzazu, Candela Fernández, Bianca Zelujec y José Márquez.

Toni, 45 años, muere atropellado en un camino, a las afueras de un pueblo de La Mancha. Antonio, 70, policía jubilado, el padre de  Toni, acude para hacerse cargo del cadáver. Cinco años sin ver a su hijo: va a descubrir tantas cosas sobre él… ahora que quizá no lo necesite.

EL PERFECTO DESCONOCIDO

2012, Toni Bestard Con Colm Meaney, Guiem Juaneda, Natalia Rodríguez, Carlos Santos, Vicky Peña, Ana Wagener.

90 minutos. Color.

Mark O´Reilly, un misterioso viajero, llega a un pequeño pueblo mallorquín y se instala discretamente en un viejo comercio abandonado. Los vecinos pronto se entusiasmarán creyendo que Mark pretende reabrir el local y ello reanimará el pueblo. Pero un detalle pasa desapercibido para todos: Mark no tiene intención alguna de abrir la tienda. Ni siquiera habla castellano. Las verdaderas intenciones del viajero en la isla se ocultan detrás de una vieja fotografía polaroid, que le ha llevado hasta allí en busca de respuestas.

LAS BALLENAS DE AGOSTO (THE WHALES OF AUGUST)

Una producción ALIVE FILMS

en colaboración con CIRCLE ASSOCIATES LTD

Música de ALAN PRICE      Director de fotografía MIKE FASH

Escrita por DAVID BERRY   Dirigida por LINDSAY ANDERSON

1987. Color, 87 minutos.

Como todos los años, desde hace ya varias décadas, las hermanas Sarah y Libby pasan el verano en la casita familiar de la costa de Maine.

Son los últimos días de agosto y esperan ilusionadas el paso de las ballenas cerca de la costa. Pero este año las ballenas parecen haber cambiado de rumbo. Todo está cambiando su curso en Maine.

LOS 4 JINETES DE APOCALIPSIS (THE FOUR HORSEMEN OF THE APOCALYPSE)

1921, Rex Ingram Con Rodolfo Valentino y Alice Terry.

Muda con acompañamiento musical. Subtítulos en Castellano.

Película tintada (133 minutos)

Basada en la novela de VICENTE BLASCO IBÁÑEZ.

Julio Madariaga (Rodolfo Valentino) es el nieto predilecto de un cacique que ha amasado una gran fortuna en Argentina a finales de siglo XIX. Joven y despreocupado, pasa las horas bailando el tango en las tabernas y conquistando damas mientras gasta la fortuna del abuelo.

Pero todo cambiará cuando vaya con su familia a vivir a la vieja Europa de preguerra. Allí descubrirá el verdadero amor, pero también conocerá de primera mano el sufrimiento y el sacrificio cuando estalla la Primera Guerra Mundial. Y es que cuando los Cuatro Jinetes del Apocalipsis empiezan su andadura, ya no hay marcha atrás.

Esta película, basada en la novela Los cuatro jinetes del Apocalipsis, de Vicente Blasco Ibañez, se convirtió en la más taquillera de su época y en una de las más exitosas del periodo del cine mudo.

30 AÑOS DE OSCURIDAD

La novela gráfica documental sobre los topos de la posguerra, dirigida por Manuel H. Martín, con las voces de Juan Diego y Ana Fernández, y nominada al Goya este mismo año, ha sido uno de los títulos escogidos por los prestigiosos centros FNAC para venderla en exclusiva, a partir del viernes 23 de noviembre, en un periodo que abarcará la campaña navideña y los meses siguientes a la misma.

La edición en DVD ha sido supervisada por el propio director y se presentará en una edición especial compuesta por dos discos y un interesante libreto de 16 páginas. De este modo 30 AÑOS DE OSCURIDAD, tras haber pasado por multitud de festivales en los que ha cosechado críticas muy favorables y haber sido emitido en diferentes pases por CANAL PLUS, por fin estará disponible  para todos aquellos que deseen adquirirla. Actualmente se puede realizar  la reserva del título en FNAC.ES a un precio excepcional de 11,99 euros, válido durante pocos días. El pistoletazo de salida, de la venta física, será el mismo viernes 23 de    noviembre en el centro FNAC de Sevilla dentro de la semana del cómic. Para ello habrá una pequeña rueda de prensa del director, Manuel H. Martín, junto al productor, Olmo Figueredo González-Quevedo, que se acompañará con una interesante exposición con algunos de los dibujos que forman parte del largometraje.

Producida por La Claqueta en coproducción con Pizzel 3D e IRUSOIN, 30 AÑOS DE OSCURIDAD no es un documental sobre la Guerra Civil española. Va más allá. Habla de los años posteriores a la guerra y en este sentido no se trata de uno de los documentales que se acercan al conflicto bélico. Lo peor de las guerras no está solamente en las víctimas que causan, sino en las consecuencias que provocan. Como otros países, España vivió una etapa de régimen dictatorial que pisoteó los derechos humanos. Y, mientras ante el mundo se mostraba un país que vivía un proceso de modernización, en el interior de las casas de los “topos” se vivía el auténtico drama de la pérdida de la libertad.

EDICIÓN ESPECIAL 2 DVDs + LIBRETO 16 páginas

A PARTIR DEL 23 DE NOVIEMBRE. DE VENTA EXCLUSIVA EN FNAC

PACK PARCHÍS

Disfruta con tus peques de las aventuras y canciones de los inolvidables PARCHIS y con sus amigos Carlitos, Don Matías y Supermán.

con TINO  YOLANDA  DAVID  GEMMA  FRANK RODRIGO VALDECANTO  MANUEL ALEXANDRE

Una producción de BERMUDEZ DE CASTRO P.C.

Dirigidas por JAVIER AGUIRRE

INCLUYE 4 PELÍCULAS:

LA GUERRA DE LOS NIÑOS

Nos hallamos en un pequeño colegio de barrio, cuando Don Matías, su dueño y propietario, auncia el cierre debido a varias deudas. Los cinco niños protagonistas se pondrán manos a la obra y con la ayuda de Superman, el perro de Don Matías, decidirán luchar contra la inmobiliaria que amenaza la existencia de la escuela.

LA SEGUNDA GUERRA DE LOS NIÑOS

En esta segunda parte de las aventuras de Parchis, los cinco niños ganan un concurso de televisión, cuyo premio consiste en un viaje a Disneylandia. Pero Don Atilio, el propietario de la escuela, ha subido las cuotas, por lo que los niños deciden cambiar el premio por trescientas mil pesetas que entregarán a Don Matías para ayudar a los niños que no pueden pagar los abusivos precios del especulador.

LAS LOCURAS DE PARCHIS

Nuestros pequeños amigos han llegado de Disneylandia felices y emocionados por la experiencia americana. Empieza un nuevo curso en el colegio de Don Matías y los cinco amigos están a la expectativa de lo que les ofrecerá el nuevo curso.

PARCHIS ENTRA EN ACCIÓN

Parchís en compañía de sus amigos El Flaco y Superman, van hasta el aeropuerto para recibir al superfenómeno del futbol mundial, Sergio Cardona, al ser fichado por un importante club de futbol nacional.

Categorías: DVD / BLU-RAY

Lecturas muy recomendables: Recién muertos, El camino de baldosas amarillas e Historias muertas

26 noviembre 2012 Deja un comentario

Un grupo de amigos han escrito una antología de relatos de temática  zombi publicada en una editorial online (lulu), Recién Muertos, un libro con  270 páginas y 12 novedosos  relatos que exploran otras posibilidades del universo de los recién  muertos. Puedes ver el booktrailer en  http://www.youtube.com/watch?v=l9DKRxZ8hWA

RECIÉN MUERTOS

«Todos hemos soñado alguna vez con zombis. Sueños inquietantes y  angustiosos donde estos terroríficos seres nos persiguen, nos acosan,  nos rodean, nos atrapan y finalmente… En este punto solemos despertar  sobresaltados y bañados en sudor.     Recién Muertos es una recopilación de algunas de estas pesadillas en  forma de originales y emocionantes relatos. ¿Cómo te comportarías si un  día te despertaras siendo un muerto viviente y te obligaran a asistir a  tu primera sesión de Zombis Anónimos? ¿Y si un grupo terrorista  decidiera realizar un atentado biológico con un nuevo virus en la mina  en la que trabajas? ¿Podría un vampiro de la vieja escuela sobrevivir a  un Apocalipsis Zombi? ¿Y un grupo de niños encerrados en su colegio sin  poder contar con la ayuda de los adultos? ¿Qué ocurriría si una noble  dama del medievo fuera asediada en su propio castillo por una legión de  cadáveres andantes?     Adéntrate en estas páginas para vivir estas y otras aventuras que te  pondrán en la piel de supervivientes y zombis por igual.?»

COMO NACIÓ  

Recién Muertos es un proyecto amateur independiente arrancado por  algunos autores que han logrado publicar algunos relatos en otras  antologías de este tipo, antologías que han tenido bastante éxito de  ventas y que han sido muy difundidas. Las editoriales suelen retribuir a sus autores únicamente con un par de volúmenes de su propia obra, quedándose con todos los derechos de los  relatos, además de no informar en absoluto sobre la difusión del libro,  que al final es para lo que uno se embarca en estas aventuras.     Todo esto nos animó a crear nuestra propia antología, con relatos  propios y de otros autores que conocemos, aunque en algún caso no se  dedican al genero Z. Algunos eran reacios a este tipo de literatura,  pero finamente los convencimos y sacamos a la venta nuestro primer libro por autoedición en impresión bajo demanda. Como curiosidad, incluso  hemos diseñado nuestra propia portada.     A partir de ahí, creamos una cuenta de twitter (@recienmuertos), y  también un blog (no demasiado convencional) de temas «relacionados» con  zombis (http://recienmuertos.wordpress.com/).

CONTENIDO

 «El titiritero» de José Martín Ramiro        «República Z» de Francisco Valverde        “Sed” y «Hypnofat» de Lucas Martin        «Huida en las profundidades» de Antonio García        «La historia de cómo los zombis salvaron el mundo» de Javier Alonso Ruiz        «Dentro y fuera del armario» de Beatriz Aragón        «La casa de la colina» y «El superviviente» de Roberto Jiménez        «Cuaderno de bitácora» y «La última esperanza» de Azucena Jiménez        «Zombis anónimos» de Fedmahn Kassad

COMO CONSEGUIRLO 

Si después de comprobar todas las reseñas que han ido surgiendo  (http://recienmuertos.wordpress.com/resenas) deseas leerlo, tienes  varias opciones:

El Terror tiene forma

La Trastienda Z

Google Play  (para Android )  2,8 euros

Amazon  (para kindle  .es .com .uk …) → 2,68 euros, 3,67 dolares

     Más detalles en http://recienmuertos.wordpress.com/distribucion     Para cualquier duda o detalle, puedes ponerte en contacto con  ellos en recien.muertos@gmail.com

EL CAMINO DE LAS BALDOSAS AMARILLAS

Juan de Dios Garduño, el autor de Y pese a todo… nos traslada con su nueva  novela a un psiquiátrico de la posguerra española en un emotivo relato sobre la crueldad humana que conjuga drama y terror

El  camino de baldosas amarillas es la nueva incursión literaria del autor andaluz Juan de Dios Garduño, nombre de referencia en el panorama actual de la literatura española de terror. Con esta novela, Garduño alcanza un nuevo grado de madurez uniendo tragedia y realismo, sentimiento y horror.

Sinopsis

Las cosas no son fáciles tras la Guerra Civil. Una fría noche de diciembre, el pequeño Torcuato es obligado a abandonar todo aquello que ama cuando, debido a un desafortunado incidente, ingresa en un manicomio de Valladolid. El único lazo que conservará con su pasado será un viejo libro prestado, El maravilloso mago de Oz.

En los siniestros pasillos del psiquiátrico, Torcuato tendrá que hacer frente a sus propios miedos mientras intenta convivir con los extravagantes inquilinos que ahora comparten su vida. Pero lo que no sabe nadie es que en lo más profundo del centro, el mal ha cobrado forma y aguarda a una nueva víctima.

El camino de baldosas amarillas es una emotiva novela del escritor Juan de Dios Garduño, situada en la posguerra española, que habla de la crueldad humana y el egoísmo, pero también de la amistad, el amor, el sacrificio y el instinto de supervivencia. Un retrato de la naturaleza humana al completo envuelto por un espeluznante relato de auténtico horror con ecos victorianos.

El  camino de baldosas amarillas de Juan de Dios Garduño sale a la venta el próximo día 5 de diciembre  bajo el sello de la editorial Tyrannosaurus Books y viene precedida por el éxito de su anterior novela, Y pese a  todo… (Ed. Dolmen), premiada con el Premio Nocte de Terror a la Mejor novela de terror  nacional en 2011 y de la que se está preparando en USA la adaptación cinematográfica que dirigirá el realizador  español Miguel Ángel Vivas (Secuestrados, 2011), y será producida por Vaca Films y Ombra Films de Jaume Collet-Serra. Actualmente se están manteniendo conversaciones para la posible adaptación al cine de El Camino de  baldosas amarillas.

Sobre este libro han dicho…

Cuando  la amistad y el amor surgen en un marco de sufrimiento y  terror, la oscuridad engendra monstruos. Monstruos reales. Juan de Dios Garduño esculpe, con cinceles magistrales, una de las piedras angulares del panorama de terror  español» Carlos Sisí (autor de la trilogía Los Caminantes y La hora del mar)

Biografía del autor

Juan de Dios Garduño nació en Sevilla en 1980 y actualmente reside en Córdoba. Tras publicar en 2009 su primera novela El Caído (Ed. Entrelíneas), alcanzó el éxito de ventas en 2010 con Y pese a todo… (Dolmen Editorial), un original relato de zombies que tuvo una gran acogida de público y crítica, y que fue galardonada en a la Mejor novela de terror nacional en 2010 y en 2011 con el Premio Nocte de Terror. En 2011 publicó la antología de relatos de terror Apuntes Macabros (Ed. 23 Escalones), prologada por el afamado director de cine Miguel Ángel Vivas.

Ha sido finalista y ganador de certámenes como Libro Andrómeda: Terror cósmico, Monstruos de la razón I y III, Calabazas en el trastero o en Tierra de Leyendas VIII. También ha publicado cuentos en multitud de antologías, en el Especial Scifiworld: King Kong Solidario, en la desaparecida Miasma o en Tierras de Acero; asimismo, dos de sus micro relatos han sido traducidos al francés y publicados en la revista Borderline.

Ha escrito prólogos, ha sido seleccionador de antologías (Taberna Espectral o Antología Z 2, Antología Z 3, Ilusionaria I, Ilusionaria II) y jurado en el Premio Internacional de las Editoriales Electrónicas. También ha participado como guionista en el mediometraje Elmala3ien, y recientemente en el corto Llagas dirigido por Miguel Ángel Font y apadrinado por Paco Plaza (REC1, REC2, REC3), que ha sido estrenado en el Festival de Cine Fantástico de Sitges 2012. Ahora prepara su tercer cortometraje como guionista titulado Muñeca Rota.

Presentaciones y firma de  libros

Barcelona

Librería Gigamesh  (Ronda Sant Pere, 53)

Jueves 13  de diciembre, 19:00 horas

Badalona

Librería Cyber Comics (Sant Ignasi de Loiola, 48)

Viernes 12  de diciembre, 19:00 horas

Málaga

Librería En  Portada Cómics (Nosquera, 10)

Sábado 15 de diciembre, 19:00 horas

Presentado por                Carlos Sisí

HISTORIAS MUERTAS

También ya está a la venta el Libro-DVD Historias Muertas, de Fran Mateu, en todas las librerías de Elche, Alicante (Comix City y Cinema Paradiso) y Sax (Biblos).
Por tan sólo 12€ estaréis ayudándonos a sacar adelante nuestros proyectos y dispondréis de 10 relatos de género fantástico junto con la edición especial en DVD del multipremiado cortometraje Historia Muerta, que lleva camino de alcanzar las 80 selecciones internacionales.

El Libro-DVD fue presentado oficialmente en SITGES 2012, y también lo podéis comprar online (PayPal o Transferencia) desde nuestro enlace: http://www.cafeticofilms.com/tienda.html

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

Dos interesantes lecturas: de la Universal a Profilmes

16 noviembre 2012 2 comentarios

MONSTRUOS ELÉCTRICOS (Lluis Rueda y Pau Roig 2012, Arkadín Ediciones)

Editado antes de forma digital  y presentado en ese formato durante el Festival de Sitges 2011, ahora tenemos ocasión de adquirir en papel y en todo su esplendor el magnífico libro Monstruos eléctricos, un análisis pormenorizado de la producción fantástica y terrorífica de los estudios Universal. Cierto es que se han publicado ya varias obras sobre el tema en nuestro país, alguna de gran categoría, pero la mayoria de ellas se han centrado más en los actores y el anecdotario. Monstruos eléctricos se decanta por el análisis de todos esos films y lo hace distribuyéndolos en varios apartados: El horror gótico (Jorobado de Notre Dame, Fantasma de la Ópera, El legado tenebroso, El hombre que ríe, Drácula y sus hijos, La momia y sus secuelas, El caserón de las sombras, Los crímenes de la calle Morgue, Satanás, El cuervo, hombres lobo, Night Monster y The Mad Ghoul). Ciencia ficción (Frankenstein y sus secuelas, El poder invisible, El hombre que fabricaba monstruos, El hombre invisible, La trilogía de la mujer simio, Flash Gordon y Phantom Creeps). Ideario pulp y cine criminal (La torre de Londres, Black Friday, Fantasma de la Ópera, Misterio en la Ópera, Cóctel de monstruos e Inner Sanctum). Y finalmente y como epílogo un repaso al universo fantástico de Jack Arnold. Todo ello profusamente ilustrado con una magnífica selección de fotos y carteles.

Los autores nos ofrecen su visión sobre todo ese legado, un punto de vista totalmente personal y valiente. Rebajando de cierta épica algunos filmes y revalorizando y desvelando valores de otros que siguen viéndose como secundarios a pesar de tener una calidad mucho más alta. Al estar escrito a dos manos, hay puntos en los que no hay total coincidencia de parecer, aunque en uno hay total unanimidad: su animadversión a la pareja cómica Abbott y Costello y a la película que interpretaron junto a la plantilla terrorífica de Universal, Contra los fantasmas. Profundizan también en algunos films poco tratados en otras obras, como los seriales o la saga Inner Sanctum. También es un acierto el incluir en este completo inventario los films de Jack Arnold y Cult of the Cobra. Todo ello en 344 apretadas páginas editadas por Arkadin Ediciones que pueden (y deben) conseguir aquí.

LA DÉCADA DE ORO DEL  CINE DE TERROR  ESPAÑOL. 1967-1976  (Javier Pulido 2012, T&B Editores)

Quizás este título no sea el más correcto para una obra en la que la gran protagonista es la productora barcelonesa Profilmes y su serie de títulos dedicados al cine de terror. Pero el autor no se queda ahí, ya que completa el libro ofreciéndonos un repaso a lo que ha dado de sí el cine fantástico español desde sus orígenes hasta llegar, precisamente a la era Profilmes. Es en ese momento en el que pasa a detallar la historia de la productora, así como a realizar un análisis de todos sus films terroríficos en el contexto que vivía el país. Algunos más acertados que otros, no deja de ser interesante el que el autor haya querido encontrar similitudes entre los argumentos y personajes de esas películas y la convulsa situación que vivía España en aquella época. Repleto de interesantes datos y cifras, el autor también ha tenido acceso a los guiones originales de algunos de estos títulos, así como a notas de censura y declaraciones de los principales implicados, tratando también otras producciones Profilmes no adscritas al terror, como las de género aventurero, documental y político.

Agradable de leer, se le disculpan ciertos mínimos errores posiblemente achacables al descuido, en una obra que pasa a ser otra interesante  pieza en la bibliografía dedicada al tan criticado y denostado Fantaterror español que pueden conseguir en su librería de cabecera o aquí.

La exposición ‘Arrugas: de la viñeta a la pantalla’ llega a Cornellá

15 noviembre 2012 2 comentarios

Desde el jueves 8 hasta el 1 de diciembre puede visitarse esta completa exposición dedicada a Paco Roca y a su exitosa obra, que detalla tanto su génesis en cómic como su traslación a la pantalla. Una panorámica repleta de numerosos originales, así como planchas que nos muestran el proceso por el que ha pasado el cómic hasta llegar a convertirse en película de animación. Sobre la proximidad entre ambos artes ya hablamos en nuestro artículo sobre el film. 

La inauguración, que se celebró el día 8, (y a la que Serendipia tuvo la fortuna de ser invitada) contó con la presencia del comisario de la misma, Antonio Busquets, así como con Paco Roca, quienes dieron una animada charla sobre la misma. También hubo un sabroso piscolabis , preparado de forma exquisita por El Diván de los Sentidos, que solucionó la cena a más de uno (sí, habéis supuesto bien, Serendipia se dio por cenada). Entre los asistentes se contó con la presencia del ilustrador Mo Caró, todo ello en un espacio ideal,  L’ Espai d’Art Moritz (Centre Cultural Joan N. García-Nieto. C/.

Un momento de la presentación con Antonio Busquets y Paco Roca

Mossèn Andreu, 17. Cornellà (Barcelona), a dos minutos del metro Gavarra (linea azul). La exposición estará hasta el 1 de diciembre de lunes  a viernes de 16 a 21 h. y sábados de 17 a 21 h. formando parte de la  28 Mostra del Còmic a Cornellà.


Arrugas: de la viñeta a la pantalla, está organizada por Flash-Back Producciones con Antonio Busquets como comisario y recorre todo el proceso creativo del film ganador de dos Premios Goya en las categorías de Mejor Película de Animación y Mejor Guión Adaptado entre otros galardones. Representa un minucioso recorrido audiovisual desde su afortunada génesis como álbum de cómic, hasta su adaptación fílmica en las pantallas cinematográficas. La exposición Arrugas: De la Viñeta a la Pantalla realiza un amplio repaso de la labor de los animadores, ilustradores, dibujantes, diseñadores y, en definitiva, artistas que en los diferentes equipos técnicos, trabajaron en la realización del largometraje. Sin olvidarnos, por supuesto, de todo lo que conlleva la creación del cómic homónimo previo. Así, en la muestra se recoge una cuidada selección de contenido digital con storyboards, animática, bocetos, tratamiento de color, diario de rodaje, notas de producción, layouts, backgrounds, estudios y diseños de modelos, props y personajes, comparativas, frames, guión, partitura, y un largo etcétera que describe el proceso desde el storyboard original a la secuencia final y su inclusión en la rejilla y planning de producción genéricos, también presentes en la muestra, además de incluirse numeroso material original de Paco Roca: planchas del cómic, cuadernos de trabajo, diseños previos, bocetos inéditos, guión…

Una exposición que ya va teniendo un largo recorrido. Inaugurada en la Casa de la Cultura de Alzira (Valencia) en Febrero de 2012, también ha estado presente desde el 8 de Octubre al 2 de Noviembre de 2012  en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Y con motivo del Día Internacional de la Animación, el jueves 25 de Octubre en la sede de la Academia de Cine se proyectó el film Arrugas a las 19,00 h. celebrándose a su término un coloquio con Paco Roca, Manuel Cristóbal, Ángel de la Cruz e Ignacio Ferreras.

Pero no se vayan todavía, que durante esos días también habrá muchas más actividades relacionadas con el mundo del cómic en Cornellà:

15 de noviembre, a las 21h El Diván de los Sentidos (c/Cornellà Modern 16) De tapes amb Joso Este año contaremos con la presencia de Joso, dibujando y humorista, que inició su carrera profesional el 1956 realizando trabajos para la Editorial Bruguera, para nuestra actividad «De tapas con…». Volveremos a disfrutar de una velada de tapeo muy especial, entre las creaciones de Eva Davó, cocinera del Diván.

17 de noviembre, de 10 a 14h Mercat Sant Ildefons (Av. República Argentina s/n) Caricatures al mercat amb alumnes de l’escola JosoAlumnos de la Escuela Joso Centre de Cómic y Artes visuales pasarán una mañana haciendo caricaturas en el Mercado de Sant Ildefons!! Si te quieres llevar la tuya, a precios populares, pásate por el mercado y disfruta del espectáculo.

Exposiciones

Del 12 de octubre al 25 de noviembre Museu Palau Mercader (Ctra. de l’Hospitalet s/n, Parc de Can Mercader) La família UlisesLa exposición La familia Ulises quiere rendir un homenaje a esta gran serie de la nuestro historieta, una de las más populares, clásicas y también de más calidad de los tebeos españoles. La exposición contará con los originales de dos de los más importantes coleccionistas de TBO, Lluís Giralt y Francesc Regás, que han cedido sus originales para esta muestra. Originales de Benejam, en su mayoría, con páginas escritas tanto por Buigas como por Bech.Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h Visita comentada: 21 d’octubre, a las 12h, a càrrec de Toni Guiral.

Del 29 de octubre al 30 de noviembre Institutos públicos de la ciudad Beca Carnet Jove / Connecta’t al CòmicExposición que itinerarà por los institutos de la ciudad con las viñetas del ganador y los finalistas del concurso del premio tira cómica Més Jove de 2011, organizado por la Generalitat de Cataluña (Carné Joven). Durante la Muestra, el Punto de Información de los institutos dinamizará actividades relacionadas con el mundo del cómic!

Del 29 de octubre al 30 de noviembre Paret Taronja del CRAJ (CRAJ, c/Mossèn Andreu, 17) Autors i autores júnior 28è concurs de còmics Ciutat de Cornellà Con esta exposición queremos mostrar los trabajos de estos futuros y futuras artistas del mundo del cómic. No os la perdáis, porque os sorprenderán las historias creadas por estos jóvenes de entre 12 y 16 años!!Horario: de lunes a viernes de 16 a 21h / sábados de 17 a 21h

Del 5 al 25 de noviembre Residència Teresa Duran (Av. Salvador Allende, 45) Viñetas por la discapacidad intelectual Soy Capaz es una novela gráfica de Francisco Menor que aborda el tema de la discapacidad intelectual a través de varias anécdotas, en su mayoría reales, que componen una posible trayectoria vital común de la gente con esta característica y de la del su entorno. Francisco Menor, autor de la ciudad, es licenciado en Bellas artes y profesor de dibujo. En cuanto al cómic es autor de varias historietas y novelas gráficas, ha publicado colaboracions con revistas como El Arca de las Historietas o Sinónimos de Lucro, dibuja la serie Leyendas de Lácenor para TS Comix y edita la revista online Antimateria. Se puede acceder a la compra online de la novela gráfica en el web de TS ComixHorario: Lunes a domingo de 11.30 a 13.30h y de 16.30 a 18.30h

Del 5 de noviembre al 2 de diciembre Biblioteca Central de Cornellà (c/Mossèn Andreu 15) Spiderman: veí, amic, superheroi Spiderman, creación de Stan Lee y Steve Ditko apareció por primera vez en el número 15 de Amazing Fantasy, publicado en agosto de 1962. Esta exposición hace un recorrido desde los inicios de este superhéroe, repasando sus amistades y enemistades más importantes, las colecciones más destacadas, y los autores más importantes de la saga.Horario: de miércoles a sábados de 10 a 14h / de lunes a viernes de 15.30 a 20.30h.

Del 5 de noviembre al 1 de diciembre Mercat Marsans (Plaça Marsans, s/n) i Mercat Centre (Plaça Lluís Companys, s/n) Les millors caricatures de VizcarraEsta exposición de las caricaturas más divertidas de personajes reconocidos y de actualidad de Joan Vizcarra, el gran caricaturista del Jueves, se traerá a los mercados municipales del barrio de la Gavarra y Centre, para acercarnos a la gente, de traer los cómics a pie de calle.Horario Mercat Marsans: lunes a jueves y sábado de 8 a 14h / viernes de 8 a 20h Horario Mercat Centre: lunes, miércoles y jueves de 8 a 14h / martes y sábados de 7:30 a 14h / viernes de 7:30 a 20h


Del 9 de noviembre al 2 de diciembre El Castell Sala d’Exposicions (Castell de Cornellà, c/Mossèn Jacint Verdaguer s/núm) EXPOSICIÓ DEL 28è CONCURS DE CÒMICS «CIUTAT DE CORNELLÀEsta exposición constituye el acto central de la Muestra y da a conocer los trabajos ganadores y finalistas del 28º Concurso de Cómics «Ciutat de Cornellà», donde los jóvenes creadores hacen del cómic su medio de expresión artística. Durante el acto de inauguración se hará la entrega de premios del concurso, así como la entrega del 19º premio Ivà, que este año ha recaído sobre Kim, autor del arte de volar.«RACÓ DE L’IVÀ i 25 anys de Makinavaja»El Rincón de Ivà nos recuerda el añorado dibujante con una colección de obras (dibujos, ilustraciones e historietas dedicadas a Ivà) realizadas por los historietistes profesionales galardonados con el premio Ivà.Un pont vers Angoulême, de l’Escola JosoAdemás este año, contaremos con la exposición «Un pont vers l’Angouleme», que celebra 26 años de viajes ininterrumpidos de la Joso al Festival de la BD de Angoulême, donde se muestra el estrecho vínculo generado entre el festival, la ciudad y la escuela. La exposición cuenta con más de sesenta páginas originales de cómics de una veintena de alumnas y profesores de la Joso (Jordi Lafebre, Josep Homs, Roger Ibáñez o Raule), publicados en Francia en editoriales tan prestigiosas como Dupuis, Dargaud o Soleil, que muestran la presencia activa de estos autores en el mercado del cómic francés, el más importante de Europa.Inauguración: 9 de noviembre, a las 20h. Horario: de lunes a viernes de 10 a 14 h y de 17 a 20 h, y domingos y festivos de 10 a 14 h (sábados cerrado).

Del 12 al 30 de noviembre Centre Cívic Sant Ildefons (c/Gerdera s/núm.) Alumnes escola Joso Contaremos con obras originales de los jóvenes alumnos de la Escuela Joso, Centro de Cómic y Artes Visuales. Escuela fundada al 1982 y que se ha convertido con los años en el mayor centro especializado en la enseñanza de cómic de toda Europa.Horario: de lunes a viernes de 15 a 22h

Del 12 de noviembre al 1 de diciembre Biblioteca Marta Mata (c/Rubió i Ors, 184) Núria Pompeia: sola davant la vinyeta Nuria Pompeia fue una ‘ninotaire’ pionera, solitaria durante mucho tiempo, una mujer en un oficio dominado por los hombres y se ganó un espacio propio y un respeto por su estilo gráfico y su punto de vista irónicamente femenino. En esta muestra, del Colegio de Periodistas de Cataluña, repasaremos su obra como dibujante para la prensa y también como autora de libros de humor gráfico cómo: Y fueron felices comiendo perdices…, La educación de Palmira, Mujercitas…Horarios: de lunes a viernes de 15.30 a 20.30h, y martes y sábados de 10 a 14h.

Del 15 de noviembre al 2 de diciembre El Diván de los Sentidos (C/Cornellà Modern, 16) Còmic Made in Cornellà: Guille de las Heras Crítica social, ilustración infantil, cómic, diseños para camisetas, fantasía… En esta exposición podréis ver algunas de las obras más representativas de la todavía joven carrera artística de Guille de las Heras, estudiante de cómic e ilustración de Cornellà de Llobregat. Dicen que una imagen vale más que mil palabras… pues bien: esta es una novela de su vida!!Horario: de lunes a sábado de 13 a 16h / viernes y sábado de 20 a 24h.

Otras actividades y divulgación

CÓMICS EN LAS BIBLIOTECASCuetacuentos de cómics9 de noviembre, a las 18h Biblioteca Central de Cornellà (c/Mossèn Andreu, 15) Hora del còmic, a cargo de Núria Urioz16 de noviembre, a las 18h Biblioteca Central de Cornellà (c/Mossèn Andreu, 15) Hora del còmic, a cargo de Elisabeth Ulibarri21 de noviembre, a las 18h Biblioteca Marta Mata (c/Rubió i Ors, 184) Hora del còmic, a cargo de Anna CasalsClub de lectura27 de noviembre, a las 19h Biblioteca Central de Cornellà (c/Mossèn Andreu, 15) ‘Arrugas’, a cargo de Jordi CollLa Biblioteca Central de Cornellà us oferirà una guia sobre els nous talents del món del còmic!! No us la perdeu!!
CÓMICS Y ANIMACIÓN15 de noviembre, a las 18h Biblioteca Marta Mata (c/Rubió i Ors, 184) Anima’t: visionat de ‘Devil May Cry’
CÓMICS EN LOS BARESDelícies de Còmics Ruta gastronómica por bares y restaurantes de la ciudad. Haremos un recorrido por diferentes personajes de cómic con una tapa + consumición a precios populares. Para consultar los locales adheridos: www.cornelladellobregat.eu

Más información:Departamento de Juventud Plaça dels Enamorats, 6 – 08940 Cornellà de Llobregat Tel. 93 377 02 12 (extensión 1472) E-mail: comics@aj-cornella.cat Trailer, Servei d’Informació Jove / Craj, Centro de Recursos Juveniles (Centre Cultural Joan N. García-Nieto), carrer Mossèn Andreu, 17 – 08940 Cornellà de Llobregat Tel. 93 376 35 61 E-mail: trailer@aj-cornella.cat
Categorías: Cómic y Manga

Barcelona se tiñe de sangre: XXIV Maratón de cine fantástico y de terror de Sants y Horrorvision

15 noviembre 2012 Deja un comentario

XXIV MARATÓ DE CINEMA FANTÀSTIC I DE TERROR

Otra nueva edición de la más desquiciada maratón de cortos que existe se celebra durante esta semana en Cotxeres de Sants. Cada día desde el lunes 12 al  jueves 15 se puede disfrutar de una amplia muestra de los más delirantes cortos solo para mentes curtidas. Tres tandas, a las 2o, 21 y 22 horas con una media de 22 títulos por día provenientes de distintos lugares del mundo, aunque con mayoría española. Para el viernes 16 se reserva el pase de los cortos finalistas con entrega de premios al final de cada tanda. Y como broche el largometraje The Collector (2011, Marcus Dunstan).

Y finalmente el sábado está reservado para una auténtica orgía de largometrajes con La noche más larga, que se inicia a las 21 horas y finaliza (si es que finaliza alguna vez) sobre las 6 del domingo. Las proyecciones tendrán lugar en dos espacios diferenciados: L’Auditori, donde se proyectan películas recientes como Los Vengadores (2012, Josh Whedon), Noche de miedo (2012, Craig Gillespie), Rec 3: Génesis (2012, Paco Plaza), Devil Inside (2012, William Brent Bell) y una película sorpresa «la peor del año pasado». Y la Sala de Conferencias, espacio reservado para serie B ochentera con: Beverly Hill Vamps (1989, Fred Ollen Ray), Robot Holocaust (1986, Tim Kincaid), Eliminator (1986, Tim Ritter y Yale Wilson), Fin de semana de pesadilla (Nightmare Weekend, 1986 Henri Sala), Sortilegios (Blood Beat, 1983 Fabrice A. Zaphiratos) y una película sorpresa.

Para más información y detalles consultar la web del festival: http://www.cotxeres.org/marato/marato12/programacat12.htm

HORRORVISION

Tras Sants llega Horrorvision 2012. Un festival organizado por La Oscura Ceremonia y Gracia Xtreme Maniac, que en su cuarta edición viene cargado de Ultragore alemán, Serie B Paquistaní – Lollywood Movie Madness, Terror desde Inglaterra, Trash desde Noruega y Canada, Cortometrajes de Suramérica, Lucha Libre, Competición de Cortometrajes, Cine en 16mm. y el mejor ambiente, además de un invitado de lujo como es el  aleman, Jörg Buttgereit, director de Nekromantik y de su secuela. Entre las películas programadas se cuenta con la mentada Nekromantik  y Der Todesking de Jörg Buttgereit , además de Gorgo (Eugène Lourié, 1961 UK), Inbred (Alex Chandon, UK),  Zibahkhana (Omar Khan, Pakistan) Manborg (Steven Kostanski, Canadá) y Inside the Whore (Reinert Kiil, Noruega). Sin olvidar tres tandas con 22 cortometrajes, entre ellos  Zona de caza (J. O. Romero), Fist of Jesus (David Muñoz y Adrían Cardona), Oscuro resplandor (Rafa Dengrá) y El lamento del pescador (James J. Wilson).

Más información en: http://laoscuraceremonia.wix.com/horrorvision2012

Categorías: w Otros festivales

Estuvimos en el Cardoterror y lo pasamos de miedo

9 noviembre 2012 Deja un comentario

Como ya casi es habitual, llegamos los primeros.

Nuestra primera visita al Festival Cardoterror resultó ser del todo deliciosa. Decidimos reservar parte del diminuto presupuesto que había quedado tras el Festival de Sitges, después de ver la programación que se ofrecía y que ya les detallamos en este enlace: un completo y perfecto combinado de películas de toda época con la figura del mad doctor como denominador común. Lamentablemente este año nos ha sido imposible acudir a Molins, pero las fechas son demasiado seguidas y uno llega hasta donde puede.

Nos habían hablado de lo bien que se lo pasaba uno en Cardedeu y… se quedaron cortos. El festival, que cubrió desde el jueves 25 al domingo 28 de octubre, ofreció una amplia muestra de películas entre las que se incluyeron La novia de Frankenstein ( 1935 James Whale), El gabinete del Dr. Caligari (1920, Robert Wiene), El hombre invisible (1933, James Whale), Re-Animator (1985, Stuart Gordon) o The Human Centipede. First Sequence (2009, Tom Six). Pero también hubo lugar para una amplia muestra de cortos, exposición de dibujos y pintura y presentación de libros, en esta ocasión la estupenda y completa obra dedicada a la producción fantástica de los estudios Universal Monstruos eléctricos,  de Lluis Rueda y Pau Roig, que ya deberían tener en su selecta biblioteca.

Magnífico ambiente tanto fuera como en la repleta sala donde se proyectaba en ese momento Darkman (1990, Sam Raimi)

El festival además contó con la presencia de un invitado de excepción, Jaume Balagueró, que ofreció una charla distendida, contestó a las preguntas que se  le hicieron y recibió el premio del festival, el trofeo Audrey en reconocimiento a su trayectoria, todo ello antes del pase de su ópera prima, Els sense nom (1999).

La organización fue sencillamente perfecta y la sala de lujo,  a pesar de ciertos problemas con el proyector totalmente ajenos a ellos, que pudieron solventar ante la comprensión del público. También fue genial la presencia de amiguetes con los que compartimos conversación, cervezas y unas albóndigas en el Bar Manolo que han quedado marcadas a fuego en nuestra memoria  y cuya degustación sin duda pasará a formar parte obligada de futuras ediciones del festival. Les dejamos con un completo documental que la televisión local ha dedicado al Cardoterror, un festival que pasa a ser otra cita obligada en nuestra agenda y, si quieren saber lo que es bueno, en la de ustedes.

Parte de la organización de Cardoterror, los autores de Monstruos Eléctricos y Jaume Balagueró durante el festival.

(Fotos: Serendipia)

Categorías: Cardoterror

Ya puedes participar en la VI Muestra Cryptshow de narración, ilustración, comic y fotografía de terror, fantasía y ciencia ficción

7 noviembre 2012 Deja un comentario

Como cada año el Festival Cryptshow organiza la Muestra Cryptshow Festival de Relato de Terror, Fantasía y Ciencia Ficción con el objetivo de promocionar el género y dar publicidad a los trabajos de los relatistas de lo fantástico. Los trabajos ganadores y finalistas de los diferentes apartados (cuento, comic, fotografía, ilustración y fotonovela) se publicarán en el libro Cryptonomikon 6, que saldrá coincidiendo con el festival, a celebrar en julio del próximo año.

Estas son las bases:

1. Pueden participar todos los autores con una única obra original e inédita, en lengua catalana o castellana en el caso de contener texto. Los derechos de edición y/o reproducción de la obra presentada no podrán estar cedidos a terceros. El tema de la narración será libre dentro de los géneros del terror, la fantasía y la ciencia ficción.

2. Sea cual sea la disciplina artística empleada, la obra deberá siempre narrar una historia. Las disciplinas admitidas son:

    2.1. CUENTO. La extensión mínima del cuento será de una frase y la máxima de 7.000 caracteres, incluidos los espacios.

    2.2. ILUSTRACIÓN. Deberá ser en blanco y negro.

    2.3. CÓMIC. Deberá ser en blanco y negro y con una extensión máxima de 3 páginas.

    2.4. FOTOGRAFÍA. Deberá ser en blanco y negro.

    2.5. FOTONOVELA. Deberá ser en blanco y negro y con una extensión máxima de 3 páginas.

3. Las obras deben enviarse antes del día 1 de abril de 2013 a: obra@cryptshow.com. En el título del mensaje debe figurar: «VI Muestra Cryptshow – 16» si el autor tienes menos de 16 años y «VI Muestra Cryptshow + 16» si el autor tiene 16 años o más. Se deberán enviar dos archivos adjuntos nombrados según el siguiente ejemplo: titulodelaobra.doc y titulodelaobraPLICA.doc. El primer documento contendrá la obra. El segundo documento contendrá la plica, es decir: título, nombre y apellidos del autor, fecha de nacimiento, dirección postal completa, dirección de correo electrónico y número de teléfono, así como un texto en el que se comprometa a aceptar las bases de esta muestra.

4. Se constituirá un jurado que hará una selección de las obras recibidas y escogerá los ganadores.

5. Se establecen dos galardones, uno por cada categoría: menores de dieciséis años y mayores de  dieciséis años.

6. Cryptshow Festival publicará las obras galardonadas y las finalistas en un libro titulado «Cryptonomikon 6», que se podrá adquirir a través de Internet a partir de la celebración del Cryptsow Festival’13. En el festival se podrán leer las obras ganadoras dentro en la revista del festival, de distribución gratuita. Todos los finalistas y ganadores recibirán gratuitamente una copia digital del libro «Cryptonomikon 6».

7. Las deliberaciones tendrán lugar durante la primera mitad del año 2013 y los galardonados se darán a conocer durante la celebración del Cryptshow Festival’13.

8. Mediante su participación, todos los autores manifiestan que la obra es de su autoría y que los derechos de edición y/o reproducción de esta no están cedidos a terceros. Asimismo, autorizan a Cryptshow Festival a publicar su obra y a utilizarla para fines promocionales. El autor nunca perderá los derechos de edición y/o reproducción de la obra. Cualquier publicación posterior deberá identificar la obra como galardonada en la VI Muestra Cryptshow Festival de Narración de Terror Fantasía y Ciencia Ficción. Toda responsabilidad derivada del incumplimiento de este punto recae directamente sobre el autor.

9. Cryptshow Festival se reserva el derecho de utilizar la sobras presentadas o parte de ellas en acciones promocionales del festival.

10. La participación en la V Muestra Criptshow Festival de Narración de Terror, Fantasía y Ciencia Ficción implica la aceptación sin reservas de estas bases.

Así que si quieren participar, ya saben. Por nuestra parte nos alegramos de que la sierra circular del Cryptshow 2013 haya comenzado a girar.

Diario de Serendipia en Sitges (Tercera parte): El desenlace

7 noviembre 2012 Deja un comentario

Ya con muestras y de agotamiento, Serendipia inicia sus últimas jornadas en Sitges 2012 pero, como ya les comentamos en anteriores entregas, hacemos un inciso para hablar de…

EL NUEVO SISTEMA DE TICKETS DE PRENSA

La prensa acreditada al festival dispone de varias proyecciones, fundamentalmente las de la mañana, en las que puede acceder simplemente con mostrar su acreditación en la puerta. Pero hay otras sesiones en las que es necesario que solicite un ticket. En años anteriores se podían solicitar el día anterior al de las proyecciones  haciendo cola a partir de las 16 horas. Hasta ahí bien, uno sacrificaba ciertos pases o el sentarse a comer como un ser humano para ponerse en una cola, sistema que no tendría más problema de no ser por parte de los mismos medios acreditados: los «colegas».  Uno podía estar el tercero de la cola, por ejemplo,  y ver estupefacto como llegaban infinitos amigos de los que estaba delante y colarse hasta llegar a un número del todo inadmisible. Lo  hacian sonrosados y contentos por haber comido bien o comentando la película que acababan de ver y que tú te habias perdido por estar haciendo cola . Y solo tenían que pasar por delante tuyo, saludar al amiguete y colarse ante tí, que llevabas haciendo cola (hasta entonces pacientemente) una o dos horas.

El sistema no funcionaba y desde aquí llegamos a pedir a la organización que hiciera algo.

Ignoramos si nuestra queja tuvo éxito, pero el caso es que este año se ha puesto en práctica un nuevo sistema que funciona de la siguiente manera: uno puede acceder a sacar un máximo de tres tickets desde internet a partir de las 7 de la mañana. Una forma cómoda, sin duda, si tienes acceso a la red y si te pegas el madrugón, cosa a la que estábamos dispuestos ya que  nos habíamos puesto como norma el solicitar el menor número y acudir a las sesiones de mañana. Pero nuestra sorpresa fue el ver que a las siete y un segundo ya no había tickets para algunas sesiones, algo sumamente sospechoso. Inconvenientes aparte, pensamos que el sistema es mejor. No perfecto, pero mucho mejor. Podríamos decir nosotros sus pros y contras, pero hemos querido contar con la opinión de amigos y colegas, a los que agradecemos desde ya su colaboración al respecto:

Jose M Rodriguez (Dioses y Montruos /Kifund/Tyrannosaurus Books):  Bien porque ahorra colas y pérdida de tiempo. Mal por los madrugones, el colapso, la sensación de que se ofertan pocas entradas y se da por hecho de que todo el mundo dispone de conexión a internet.

Penelope Callau (Klowns Asesinos): Es genial no hacer dos horas de cola y perderte la hora de la comida o alguna peli. Y fatal por los madrugones, el colapso en la red y las pocas entradas. Me siento estafada

Manu Argüelles (Cine Divergente): Yo creo que el sistema es mejor. Realmente las pocas invitaciones ya existían antes, porque que yo recuerde siempre tenía que improvisar. Las invitaciones siempre han sido escasas. Ahora quizás se ve mejor. Lo de la saturación del sistema, no es cierto. Funcionó perfectamente siempre. Sí, el madrugón, pero es lógico que sea en un horario anterior a cuando se abre la programación para que todo el mundo tenga las mismas oportunidades. Al fin y al cabo, ya era una hora a la que tenías que levantarte si querías ir al primer pase de prensa. Porque ellos cuentan que la prensa va principalmente a sus pases, que creo que es lo que debe ser. En Donosti es así. El problema no es el sistema de invitaciones, es que Sitges no tiene la infraestructura para las dimensiones que maneja. No puede programar 250 películas en solo esos tres cines y pasar la Sección Oficial de forma simultánea en dos salas o proyectarlas dento de un maratón. Las películas tendrían que tener 4 pases mínimo….en fin, que en realidad el problema es otro. ¿Te obliga a tener internet? Ellos cuentan con eso, que toda prensa tiene internet disponible, algo que también veo lógico que lo presupongan.

Marta Torres (Judex Fanzine): Tuve la sensación de que había gente que pillaba todas las entradas que podía sin criterio, ya que el sistema fomenta una cierta competencia por acaparar. Lo digo porque en prensa quedaban muchas entradas reservadas  que nadie recogía… para el año que viene estaría bien que hubiera un tope de horario para recoger las entradas reservadas y, pasado este tiempo, se liberaran otra vez para la prensa.

Y tras este inciso, sigamos con lo que para nosotros dieron de sí estos dias, en los que por supuesto había muchísimas más actividades y películas que las enumeradas aquí pero… nosotros solo podemos hablar de lo que vivimos.

Por cierto, esta es la parrilla de prensa para el día 7 de octubre. En ella pueden verse las actividades, el lugar y los presentes a los actos.Hagan clic sobre la imagen y fíjense en el asistente al premio Brigadoon Paul Naschy. Es posible que fuera una errata o quizás se trate de una nota romántica ya que Paul Naschy estuvo presente en el festival, aunque de forma virtual en dos documentales y en O Apóstolo.

VIERNES  DIA 12

Un nuevo amanecer para un día en el que la naturaleza sacaría lo mejor/peor de sí misma como ya veremos. De momento la jornada de este largo fín de semana se iniciaba bien pronto (a las 8’30) con El Bosc de Óscar Aibar, película a la que teníamos ganas de echarle un ojo y que no nos defraudó. Ciencia ficción en el bajo Aragón con la guerra civil de fondo, un tratamiento a primera vista bien extraño pero que funciona a la perfección en esta película totalmente hablada en catalán de la franja. Perfecta ambientación, un guión muy bien llevado que no cae en el ridículo (pero sí en un humor totalmente voluntario) y unos actores, María Molins, Àlex Brendemühl y Pere Ponze impecablemente en su lugar. Sencillamente deliciosa e ingeniosa la manera en la que un hombre de campo, que no ha salido de una vida dedicada a la labranza, describe alienígenas y paisajes extraterrestres directamente extraídos de novela pulp. Una fantasía que merece toda la suerte, aunque no sé si tendrá su lugar en estos tiempo que corren… Esperemos que sí.

Tras una carrera para volver a coger lugar en la cola,  nos adentramos en el Hotel Transilvania, film con el que se estrena el director de animación Genndy Tartakovsky. Una película con impecable  animación, homenaje a los monstruos de la Universal y un doblaje correcto, a pesar de que tras él estén populares rostros como Santiago Segura o Alaska. Aunque se echa en falta un humor algo más adulto, es disfrutable y si tienen vástagos, se lo pasarán en grande.

Una amplia representación de directores presentando The A,B,C’s of Death.

Ya por la tarde vino otro de los platos fuertes del festival, The A,B,C’S of Death, una película con tantos cortos y directores como letras hay en el abecedario. No deja de ser eso, un festival de cortos y como tal tiene altos y bajos, a gusto del consumidor, aunque a nosotros en general el nivel nos pareció por lo general bastante alto con obras de Nacho Vigalondo, Adrían García Bogliano, Lee Hardcastle, Noboru Iguchi o el desmesurado Yoshihiro Nishimura. No a todo el mundo le gustó la propuesta ni los cortos, pero el público respondió bien y el pase fue presentando en tropel por varios de los directores.

Adrían García Bogliano

Tras la proyección decidimos recogernos en casita, cosa que nos salvó de la salvaje tormenta que arruinó la Zombie Walk. Fueron horas de violenta lluvia que amenazaron también las proyecciónes nocturnas, pero para nuestra suerte amainó a tiempo de poder ver Ahí va el diablo, última película de Adrián García Bogliano, un tipo encantador al que tuvimos ocasión de saludar por la mañana y del que prometemos hablarles pronto con mucho más detenimiento.  La película, rodada en México, nos narra con guión del propio Adrián,  una historia de posesiones sobrenaturales. El caso es que nos habían llegado críticas adversas y como siempre que te dejan algo a caer de un burro, no nos pareció tan nefasta como nos  habían dicho.
Supone un bajón respecto a Sudor Frío, y quizás porque se dispuso de menos medios, tiene un aspecto más primerizo y amateur. Parece querer jugar a crear atmósfera, así construye encuadres asimétricos que violan todas las leyes de la Gestalt, para provocar desasosiego en la percepción; pero luego no acaba de resolverlo con el entramado. Adrián afirma que ha querido revisar todas las formas de la sexualidad vinculadas al terror (cito de memoria): ahí está el despertar púber que activa lo telúrico, y antes la culpa y el castigo asociados al sexo en la escena lésbica, pero aunque estén ahí los elementos parece como si no se lograse dar de ellos una visión de conjunto y continuidad, de modo que la escena inicial se ve gratuita e inconexa con el resto. Yo diría que hay muy buenas ideas, pero que en conjunto no acaban de cuajar. Luego ya hay aspectos como los efectos especiales y  las interpretaciones nada matizadas que acaban de rematar. Con todo él dice que sigue teniendo la intención de hacer una película por año, así que veremos y esperaremos con ganas sus nuevas propuestas.

Y a casita que llueve y llega el fatídico último día oficial del festival.

SABADO DIA 13

El momento de la verdad: el jurado del 45 Festival de Sitges leyendo el palmarés

Lo dicho, ya la cosa va de bajada. A pesar de ser sábado el festival está dando sus últimos coletazos con la película de clausura, Looper de Rian Johnson,  una sorprendente y emocionante película de acción futurista que juega con los viajes en el tiempo y que cuenta con la agradecida presencia (para el que esto escribe) de Bruce Willis. En general gustó y resultó una correctísima sesión de cierre para la edición de este año.  Tras ella quedaba saber el palmarés del jurado. Paradójicamente imaginaba, y así lo expresé en las tertulias de turno, que la película ganadora sería precisamente la única que me hizo abandonar la sala a mitad de proyección. Y efectivamente así fue: Holy Motors de Leós Carax se llevó los premios a mejor película y mejor director, además de otros reconocimientos como el Méliès d’Argent y el premio de la crítica. Era algo que se respiraba en el ambiente y me alegró que así fuera. Sí, soy así, me gusta ver feliz a la gente, aunque me mostré mucho más de acuerdo con la mención especial del jurado a Chained de Jennifer Lynch, así como al de mejor actor para su protagonista masculino, Vincent D’Onofrio.  También me alegró el reconocimiento que recibió Antiviral de Brandon Cronenberg, que obtuvo los premios Citizen Kane y el del jurado Carnet Jove. Finalmente nos encantó que Jordi O. Romero se fuera a casa con el premio Brigadoon al mejor corto por su Zona de caza. En fin, premios son premios y ha de haber para todos los gustos. Si quieren ver el palmarés al completo, pueden consultarlo aquí.

Pero no todo termina aquí, ya que por la tarde nos quedaban algunas citas más. Por un lado nos hacía mucha ilusión poder asistir al estreno en Brigadoon de Lentejuelas de sangre, un mediometraje documental de Eduardo Gión en el que hemos podido colaborar centrado en la figura del artista Pierrot, concretamente en su faceta más terrorífica. El documental disfruta de un buen montaje y una buena selección de material visual, además de entrevistas a personas cercanas al artista como Sanjulián, Manuel Dominguez, Sebastían D’Arbó, José Lifante o Ricard Reguant, entre otros. Sobre el documental ya hemos escrito con más detenimiento en este artículo.

Eduardo Gión presentando Lentejuelas de Sangre en Brigadoon

¿Les dije que solo me salí a mitad de película con Holy Motors? Pues les engañé en parte: A Keyhole (Guy Maddin) solo le dí 15 minutos de mi tiempo, aunque la otra parte de Serendipia fue más paciente y además escribió un artículo sobre la película.

Vida en sombras es un sorprendente experimento y única película rodada por Llorenç Llobet-Gràcia, un film  autobiográfico rodado en 1948 que muestra el cariño de su director por el cine. Entre sus actores un siempre bienvenido Fernando Fernán-Gómez, que parece que ya desde joven se apuntaba a propuestas arriesgadas, como se demostró hace un par de años en este mismo festival cuando se recuperó la también poco vista Manicomio (1954) codirigida por el actor junto a  Luis María Delgado. También intervienen en la película María Dolores Pradera, Fernando Sancho, Mary Santpere (que como no podía ser de otra forma aporta el humor al film) y la bella Isabel de Pomés. Película perdida durante muchos años, su recuperación ha sido posible gracias a la labor de la Filmoteca de Catalunya, que ha podido recomponerla partiendo de las únicas copias supervivientes en 16 mms. Quizás no es la obra más importante del cine español como alguien ha dicho, pero sin duda si se trata de una rara avis que como tantas otras películas isla, nos deja con la pregunta de que más nos podría haber ofrecido su director.

…Y LA CONCLUSIÓN

Este es nuestro colofón. Días inolvidables y felices en los que nos hemos reencontrado con amigos y hemos conocido a más. Cada vez se hace más difícil caminar por Sitges sin encontrar a alguien que conoces, y eso es fantástico. El festival ha sido un éxito y nos alegramos. La organización ha sido impecable, desde la cúpula a los voluntarios, algunos de los cuales han pasado a ser amigos. Han sido buenos momentos, hemos visto muchas películas,  conseguido algún fetiche y hemos sobrevivido a este festín de buen cine.

Ahora el holocausto cinéfilo de los dias anteriores ha llegado a su fin y el domingo, jornada de maratones de películas, lo dedicamos al paseo,  el reposo y a entrar en ese estado melancólico que se siente cuando algo finaliza. La escena final de ese domingo, y por extensión de ese festival,  la tenemos a última hora de la tarde en la ahora desierta zona de L’Auditori, cuando moviéndose entre los escombros vemos al director del certamen, Ángel Sala, que ya relajado adquiere unas películas en el stand del Fnac.

Sitges 2012 ha terminado. En este momento comienza a gestarse un nuevo Festival.

(Todas las fotos: Serendipia)

Ángel Sala esperando a los protagonistas de Drácula 3-D, que se proyectó en sesión de gala en el Auditori.

Categorías: Sitges Film Festival

Sitges 2012: el fin de una era, Cosmópolis

6 noviembre 2012 Deja un comentario

Quien tiene la información, tiene el control, ese fue uno de los descubrimientos más importantes de la matemática del siglo XX, ahora en plena era de la información es más cierto que nunca. Pero también es un valor sutil que va de la mano de la entropía. La Entropía puede ser considerada como una medida de la incertidumbre y de la información necesarias para, en cualquier proceso, poder acotar, reducir o eliminar esa incertidumbre. Los mensajes menos probables son los que más información aportan, y eso es lo que anhelamos, pero en ellos va el riesgo del desorden de la incomprensión y el colapso, esto es del desorden, del descontrol. Y ahí mismo estamos ahora en nuestra época de crisis sistémica. Si una obra de arte lograra explicitarlo como imagen, como símbolo, esa sería la obra de arte que expresara el espíritu de nuestro tiempo (el zeitgeist) y eso es precisamente lo que ha conseguido Cronemberg en Cosmópolis de la mano de la novela de Don DeLillo. Podría decirse sin exagerar (o así nos lo parece) que la última cinta del canadiense es la primera que logra hablar del S. XXI.

Si en Holy Motors el representar humano viajaba en una metafórica limusina, en Cosmópolis es el capitalismo que boquea (prometiendo llevársenos a todos por delante) el que viaja en ese vehículo aislante. Los mercados, esos entes intangibles que dirigen a nuestros estados y a nuestra propia existencia, toman carne en la figura de Eric Packer (Robert Pattinson), el chico de oro de las altas finanzas que en el día que toma su decisión profesional más drástica siente la necesidad de recorrer la ciudad para cortarse el pelo, un acto aparentemente trivial que se convertirá en un trágico descenso a los infiernos en los que habrá de encontrar su némesis. Durante ese día (en la novela abril del 2000 y sin fecha precisa en la película) Nueva York se colapsa por la visita del presidente de los EE.UU. y Packer irá teniendo encuentros dentro de su receptáculo. El colapso del tráfico corre parejo a su propio colapso, y al colapso del mercado de divisas por su ataque al yuan (China, ese peligro). Un viaje en el que el protagonista se va despojando de todo lo que le describe y llega así a su acto final en el que se encuentra con su antagonista Benno Levin (un siempre excelente Paul Giamatti).
Lo que más atrajo a Cronemberg de la novela de DeLillo fueron sus diálogos, tanto es así que para preparar el guión copió todos los diálogos sin variar nada. El resultado es una película preñada de concepto que nos invita a analizar el presente desde nuestro raciocinio. Esa densidad de los diálogos supuso un reto especialmente para la banda sonora encargada al habitual mñusico del director, Howard Shore, Las dificultades para el escore las expresó el mismo Cronemberg en una entrevista: : «Howard Shore fue una de las primeras personas a las que le envié el guión. Tenía dos características. Primero, incluía música, con canciones del rapper Brutha Fez o Erik Satie. Además tenía mucho diálogo, algo que es un desafío para la banda sonora, sobre todo cuando los diálogos son sutiles, no puedes poner trompetas por encima. Necesitábamos música que fuera discreta pero a la vez capaz de establecer un cierto tono. Howard trabajó con la banda canadiense, Metric, su cantante Emily Haines usa su voz como instrumento, de una manera sutil que encaja perfectamente con nuestras necesidades«
También supuso un desafío para Pattinson que está presente en todas las escenas (el único plano en que no aparece en pantalla es un travelling subjetivo desde su punto de vista), Cronemberg le tuvo en mente para el papel desde el principio: «Su trabajo en Twilight , aunque por supuesto cae dentro del estereotipo. También vi Little Ashes y Remeber me y me convencí de que podía ser Eric Packer. Es un papel duro, aparece en cada toma, y creo que nunca había hecho una película con un actor que literalmente no abandona la pantall en ningún momento. La elección de un actor es cuestión de intuición, no hay reglas ni instrucciones para ello«. Nosotros creemos que el éxito de Pattinson es su contención interpretativa, su rostro se nos representa impasible, casi impenetrable, el más adecuado para un personaje que busca la creación de significados que ya han desaparecido para él. Y es que esa donación de sentido sólo podría venir de un sentimiento apasionado, pero para él ya no hay camino hacia ello porque la vida ya le resulta demasiado contemporánea como para comprenderla y el amor ya no está a su alcance, a lo largo de su viaje por el colapso se irá distanciando de su esposa y el sexo se convertirá en un acto de consumo rápido. Sólo le queda acumular riqueza, pero toda riqueza se ha convertido en elemental y el dinero ha perdido su sentido narrativo porque, convertido en señor del tiempo, ha sacado el presente para construir un futuro imposible.

En cada nuevo encuentro su matrimonio fracasa un poco más

Packer se apea de su limusina-escudo en el lugar de su origen, vuelve al origen para concluir, para encontrarse con su reverso: Benno Levin, el hombre que habita el cementerio del presente, el hombre apeado del sistema al que sólo le queda la desesperación. Es la ira sorda del ahora para la que el capital no tiene oídos. Packer y Levin se encuentran tangencialmente en el punto en que los análisis fracasan, donde se agotan las armonías cruzadas entre los datos y la naturaleza: la asimetría que se escapa al cálculo echando por tierra todo el imperio de la comprensión racional. Y la acción violenta debiera obedecer a una causa, basarse en una verdad, ser un acto de conciencia atraído por la presión social, pero en el tsunami informativo que nos envuelve nos aboca al nihilismo político, a la anomía absoluta. El acto solitario de Levin quedará absorbido por la misma deriva del capital, no hay posibilidad de heroicidad salvadora alguna.

Selección de novedades DVD /Blu-ray fantástico: agosto,septiembre y octubre 2012

6 noviembre 2012 Deja un comentario
Esta selección de títulos nos trae rarezas muy interesantes de actores clásicos como Boris Karloff, además de algún título exploitation y varios clásicos incuestionables europeos y americanos, algunos de ellos mudos. También perlas para los que tengan Blu-ray que ya comienzan a comercializarse únicamente en ese formato. Así que parece que comienza la guerra definitiva contra el DVD. Veremos. La tienda de los horrores en su versión musical por fin se edita con el final alternativo incluído que, creanme, si no lo han visto merece y mucho la pena. En total un buen puñado de perlas que no tienen desperdicio.
REC 3: GÉNESIS (Warner Bros) DVD / Blu-ray

Ojo, el Blu-ray no solo es bastante más barato, sino que además trae un documental de dos horas que no está en el DVD. Ya empezamos… con lo bonitas que eran las ediciones de dos discos. Un buen momento para repasarla mientras estamos a la espera de la cuarta entrega.

Sinopsis: Koldo y Clara están hechos el uno para el otro. Van a celebrar su enlace acompañados de sus seres queridos. Pero una negra sombra se cierne sobre ellos. En el día más feliz de sus vidas, el infierno va a desatarse.

Contenidos: Teaser. – Tráiler. – Tráiler San Valentín. – Tráiler Semana Santa. – Spots. – Making of (22´) – Escenas eliminadas. – Tomas falsas.

METRÓPOLIS (Divisa) La Versión de Giorgio Moroder

Director: Fritz Lang. Con  Alfred Abel, Gustav Frohlich, Rudolf Klein-Rogge, Fritz Rasp, Theodor Loos, Erwin Biswanger. Música: Gottfried Huppertz, Abel Korzeniowski 1927. 82 min Color – PAL – Widescreen. Audio: Muda (Dolby Digital). Subtitulos: Español, Portugués. Lanzamiento: 29/08/2012.

En los años que siguieron al estreno de METRÓPOLIS en enero de 1927, la película de Fritz Lang sufrió numerosos cortes y alteraciones que redujeron su metraje en más de un tercio de su duracion original. Esa versión mutilada fue la que circuló internacionalmente durante cerca de 60 años. El primer intento de restaurar la imagen de METRÓPOLIS surgió de Giorgio Moroder, un cantante de origen italiano convertido en productor discográfico y compositor de populares bandas sonoras. Hay quien desprecia esta versión. Para algunos fue nuestro primer acercamiento a esta obra de arte de Fritz Lang.

INSEPARABLES (Divisa)

Dead Ringers Director: David Cronenberg. Con: Jeremy Irons, Genevieve Bujold, Barbara Gordon, Shirley Douglas, Stephen Lack, Nick Nichols. Música: Howard Shore 1988. 111 min. Nacionalidad: Canadá, USA Color – PAL – Fullscreen 1.85:1 – 4:3. Audio: Español (Dolby Digital 2.0 Stereo), Catalán (Dolby Digital 2.0 Stereo), Inglés (Dolby Digital 2.0 Stereo). Subtitulos: Español, Inglés. Lanzamiento: 29/08/2012.

Con Cosmópolis en cartelera es un gran momento para revisar una de las más perversas obras de Cronenberg.

Sinopsis: Los gemelos Mantle son dos eminencias de la ginecología. Respetados y admirados, sus vidas dan un vuelco radical cuando conocen a una paciente muy peculiar, con la que intimarán sin que ella se dé cuenta de que son dos personas diferentes…

LOS RITOS SATÁNICOS DE DRACULA (Suevia)

The Satanic Rites of Dracula. Director: Alan Gibson. Con: Michael Coles, William Franklyn, Freddie Jones, Joana Lumley, Christopher Lee, Peter Cushing. Música: John Cacavas 1973. 83 min. Nacionalidad: Reino Unido Color – PAL – Fullscreen 1.77:1 – 4:3. Audio: Español (Dolby Digital 2.0), Inglés (Dolby Digital 2.0) Subtitulos: Español. Lanzamiento: 14/09/2012.

Sinopsis: Londres, 1974. El profesor Van Helsing (Peter Cushing) es llamado para ayudar al servicio de Inteligencia Británico para controlar a cinco importantes funcionarios que están bajo vigilancia en Pelham House. Mientras observa una foto. Van Helsing reconoce a un viejo amigo que finalmente le confiesa su participación en el desarrollo de  una nueva cepa de peste negra, financiada por el misterioso D. D. Denham (Christopher Lee), un solitario multimillonario que nunca se deja ver a la luz del día

LOS HIJOS DE HITLER (Smile)
Hitler’S Children Director: Edward Dmytryk. Com: Tim Holt, Bonita Granville, Kent Smith, Otto Kruger, Erford Gage, H.B. Warner. Música: Roy Webb 1943.  80 min. Nacionalidad: USA Blanco y Negro – PAL – Fullscreen 1.33:1 – 4:3. Audio: Español (Dolby Digital 2.0 Stereo), Inglés (Dolby Digital 2.0 Stereo). Subtitulos: Español. Lanzamiento: 27/09/2012.
Nunca se estrenó en España en pantalla grande, aunque sí en televisión está película de propaganda antinazi que no tiene desperdicio.

Sinopsis: En el Berlín de 1933 hay dos escuelas una al lado de otra. Una es una escuela americana donde enseña el profesor Nichols (Kent Smith). La otra es una escuela de las juventudes hitlerianas, donde Karl Bruner es adiestrado junto a otros muchachos que han sido seleccionados. Anna Muller (Bonita Granville) es una estudiante de la escuela del profesor Nichols, y éste empieza a interesarse por ella…

LA CARRERA DE LA MUERTE (Suevia)

Scream And Scream Again Director: Gordon Hessler. Con: Vincent Price, Christopher Lee, Peter Cushing, Michael Gothard, Yutte Stensgaard, Alfred Marks. Música: David Whitaker 1970. 94 min. Nacionalidad: Reino UnidoColor – PAL – Widescreen 1.85:1 – 16:9Español (Dolby Digital), Inglés (Dolby Digital).Subtitulos: Español.Lanzamiento: 14/09/2012.

Sinopsis: El superintendente Bellaver (Alfred Marks) de la policía investiga las circunstancias de la muerte de una muchacha violada y asesinada brutalmente, de la desaparición de un atleta y del asesinato de un político. Los tres casos se relacionan porque la autopsia de los cadáveres revela que se les ha extraído toda la sangre, lo que remite a la acción de un vampiro. El asesino es identificado, pero en el último momento desaparece de la casa del doctor Browning (Vincent Price). Según éste, se ha suicidado lanzándose a un depósito de ácido.

LA BESTIA DE LA NOCHE AMARILLA (Versus)
Director: Eddie Romero. Con: John Ashley, Mary Charlotte Wilcox, Leopoldo Salcedo, Eddie Garcia, Ken Metcalfe, Vic Diaz. Música: Nestor Robles 1971. 80 min. Nacionalidad: USA Color – PAL – Widescreen 1.85:1 – 16:9. Audio: Inglés (Dolby Digital 2.0). Subtitulos: Español. Lanzamiento: 26/09/2012.
¿Como resistirse alguien a ver una película con semejante cartel y título?

Sinopsis: Durante la II Guerra Mundial, un soldado norteamericano logra salvar el pellejo después de venderle su alma al mismísimo Satán. Después de varios años de tranquilidad y sosiego, cuando el diablo regresa a su vida para cobrarse su deuda, el soldado intentará zafarse del trato. Como resultado de la desigual disputa, una maldición cae sobre el desdichado, la cual lo convertirá en una bestia deforme a la que saldrán garras y pelos donde nunca los tuvo. Los ataques de la bestia son de lo más salvajes y los aldeanos no saben como deshacerse de esta feroz amenaza, pues esta parece ser indestructible.

Contenidos: Videofobia. – Cortometraje. – Tráiler. – Ficha artística. – Ficha técnica.

EL FANTASMA DEL PARAÍSO (Smile)

Phantom Of The Paradise Director: Brian De Palma Con: William Finley, Paul Williams, Jessica Harper, Gerrit Graham, George Memmoli, Archie Hahn. Música: Paul Williams1974  88 min.:Color – PAL – Widescreen 1.85:1 – 16:9. Audio: Español (Dolby Digital 2.0 Stereo), Inglés (Dolby Digital 2.0 Stereo). Subtitulos: Español. Lanzamiento: 27/09/2012.

Un clásico que necesita una revisión urgente.

Sinopsis: Paul Williams escribió la partitura de éste clásico del cine de terror, en el cual participa interpretando el papel del malvado magnate de la música perseguido e insultado por un compositor desfigurado al que mete en prisión para robarle sus composiciones.

EL ESPÍRITU BURLÓN (Warner)
Blithe Spirit Director: David Lean. Actores: Rex Harrison, Constance Cummings, Kay Hammond, Margaret Rutherford, Hugh Wakefield, Joyce Carey. Música: Richard Addinsell 1945. 96 min Blanco y Negro – PAL – Fullscreen. Audio: Español (Dolby Digital 2.0), Inglés (Dolby Digital 2.0) Subtitulos: Español. Lanzamiento: 11/09/2012.
Fantastic amable en estado puro.

Sinopsis: Un cínico novelista casado por segunda vez va a sufrir una experiencia única: el espíritu de su primera esposa, fallecida tiempo atrás, se le aparece ahora para amargarle la existencia. El escritor tratará por todos los medios, de librarse de la presencia de tan molesto fantasma.

Premios: Oscar Mejores Efectos Especiales.

CRIMEN PERFECTO (Blu-Ray 3D+Blu-Ray)

A Perfect Murder Warner Bros. Director: Alfred Hitchcock. Con Ray Milland, Grace Kelly, Robert Cummings, John Williams, Anthony Dawson, Leo Britt. Música: Dimitri Tiomkin1954. 105 min. USA Color – PAL – 1920x1080p – 1.78:1. Audio: Español (Dolby Digital 1.0), Inglés (Dolby Digital 1.0 DTS HD Master Audio), Alemán (Dolby Digital 1.0), Francés (Dolby Digital 1.0), Italiano (Dolby Digital 1.0), Portugués (Dolby Digital 1.0). Subtitulos: Español, Francés, Portugués, Holandés, Inglés para Sordos, Alemán para Sordos, Italiano para Sordos. Lanzamiento: 09/10/2012.

Por fín en  versión 3-D, tal y como se estrenó en la época.

Sinopsis: Tony Wendice planea matar a su esposa Margot para heredar su fortuna y pagar sus deudas. Para consumar el asesinato, Wendice contacta con un ex-condiscípulo, Lesgate, a quien hace objeto de chantaje: Lesgate acepta matar a Margot. Milagrosamente Margot salva su vida matando a su agresor en legítima defensa. Wendice se plantea entonces hacer que esa muerte parezca un crimen premeditado por su esposa, aduciendo que Margot, estaba siendo chantajeada por Lesgate. La situación de Margot no tiene escapatoria. Todas las pruebas apuntan hacia ella como asesina, e incluso es condenada a muerte. El destino de Margot queda en manos del sagaz inspector Hubbard, de la policía británica.
Contenidos: Hitchcock y el crimen perfecto. – Tráiler cinematográfico.
CADENAS ROTAS (Divisa)

Director: David Lean. Actores: John Mills, Tony Wager, Valerie Hobson, Jean Simmons, Bernard Miles, Francis L. Sullivan. Música: Walter Goehr1946. 90 min Reino Unido Blanco y Negro – PAL – Fullscreen. Audio: Español (Dolby Digital). Subtitulos: Español. Lanzamiento: 17/10/2012.

Otra fantástica pieza inglesa.

Sinopsis: Célebre adaptación de la novela de Charles Dickens. Un niño huérfano visita la tumba de sus padres, y se encuentra con un preso que le pide que le traiga víveres y una lima. El reo vuelve a ser apresado. Pasados unos años, el niño huérfano recibe una pensión de alguein desconocido para su educación.

AVARICIA (Muda) Llamentol
Un gran clásico casi perdido, ya que se estrenó mutilada. Esta versión tiene más de dos horas de duración.

Sinopsis: Un supuesto dentista se casa con una mujer a la que le ha tocado la lotería. El frustrado novio de ésta le acusa de no tener licencia para ejercer como tal. A causa de ello, el matrimonio vive pobremente, pero la mujer ahorra compulsivamente. La avaricia y los celos conducirán a una tragedia.

EL GRITO DE LA MUERTE (Llamentol)
Cry Of The Banshee  Director: Gordon Hessler con Vincent Price, Elisabeth Bergner, Essy Persson, Hugh Griffith, Sally Geeson, Robert Hutton. Música: Les Baxter 1970  91 min. Reino Unido Color – PAL – Widescreen 1.85:1 – 16:9. Audio: Español (Dolby Digital), Inglés (Dolby Digital). Subtitulos: Español, Inglés, Francés. Lanzamiento: 05/10/2012.

Sinopsis: Una bruja intenta vengarse del reino de sangre que impone un noble, impartiéndole una terrible maldición a él y a su familia. Un demonio con forma de hombre joven es enviado a asesinar a la familia del terrateniente.

EL VAMPIRO  (Llamentol)

Antes de Christopher Lee, en México ya le pusieron colmillos al conde encarnado por Abel Salazar.

Sinopsis: La joven Marta llega a Sierra Negra para visitar a su tía enferma. En el mismo tren viaja Enrique, un agente viajero que se ofrece a acompañarla. Al llegar a la estación, la pareja acepta continuar el recorrido en una desvencijada carreta que llegó a recoger una misteriosa caja procedente de Hungría. Al llegar a la hacienda de sus parientes, Marta se entera de que su tía ha muerto y decide quedarse, sin percatarse de que está a merced de los vampiros.

El VIENTO (Muda)  (Llamentol)

The Wind Director: Victor Sjöström. con  Lillian Gish, Lars Hanson, Montagu Love, Dorothy Cumming, Edward Earle, William Orlamond. Música: Carl Davis 1928.  76 min USA Blanco y Negro – PAL – Fullscreen 1.33:1 – 4:3. Subtitulos: Español. Lanzamiento: 29/10/2012.

Otro clasicazo mudo incontestable. Obra maestra.

Sinopsis: Letty, una inocente joven de Virginia, se traslada del Este a las praderas de Texas, donde parece que el viento nunca deja de soplar y donde la arena llega a todas partes. Allí se instala a vivir con unos parientes, pero al no sentirse querida, se verá abocada a un matrimonio que no desea.

EXTRAÑO SUCESO (Divisa)

So Long At the Fair Director: Terence Fisher, Anthony Darnborough. Con  Jean Simmons, Dirck Bogarde, David Tomlinson, Marcel Poncin, Cathleen Nesbitt, Honor Blackman. Música: Benjamin Frankel 1950. 81 min.  Reino Unido Blanco y Negro – PAL – Fullscreen 1.33:1 – 4:3. Audio: Español (Dolby Digital 2.0 Stereo), Inglés (Dolby Digital 2.0 Stereo). Subtitulos: Español. Lanzamiento: 17/10/2012.

Otro clásico inglés que siempre agrada revisar.

Sinopsis: Dos hermanos ingleses, un hombre y una mujer, viajan a París donde van a pasar las vacaciones. Se instalan en un lujoso hotel. Por la noche deciden ir al Moulin Rouge, donde ella pasa una fantástica velada pero no él, quién se encuentra mal. Vuelven al hotel para descansar, pero al día siguiente ella descubre que su hermano y su habitación han desaparecido. En el hotel insisten en que ella llegó sola. Nadie la cree, a excepción de un joven a quien el desaparecido prestó 50 francos la noche anterior.

HÉRCULES EN EL CENTRO DE LA TIERRA (Sony)

Ercole Al Centro Della Terra Director: Mario Bava, Franco Prosperi. Con Reg Park, Christopher Lee, Leonora Ruffo, George Ardisson, Marisa Belli, Ida Galli. Música: Armando Trovajoli 1961.  91 min Italia Color – PAL – Widescreen. Audio: Español (Dolby Digital 1.0 Mono). Lanzamiento: 23/10/2012.

Sinopsis: Tras su regreso de la batalla en la película anterior, el gran guerrero Hércules se entera de que su amante, Daianara, ha perdido la cordura. Según el oráculo de Medea, la única esperanza para Dianara es la Piedra del Olvido que se encuentra en las profundidades del reino de Hades. Hércules, con dos compañeros, Teseo y Telémaco, se embarca en una peligrosa misión para conseguir la piedra, inconsciente de que el guardián de Dianara, el rey Lico, es el responsable de su estado y planea quedarse a la chica como su esposa cuando se recupere.

LA TIENDA DE LOS HORRORES (Warner) Blu-Ray

Little Shop Of Horrors Director: Frank Oz. Con  Rick Moranis, Ellen Greene, Vincent Gardenia, Steve Martin, Tichina Arnold, Michelle Weeks. Música: Miles Goodman 1986. 113 min USA Color – PAL – 1920x1080p – 1.85:1. Audio: Español (Dolby Digital 1.0), Inglés (Dolby Digital 5.1 DTS HD Master Audio), Alemán (Dolby Digital 1.0), Francés (Dolby Digital 1.0), Italiano (Dolby Digital 1.0). Subtitulos: Español, Francés, Inglés para Sordos, Alemán para Sordos, Italiano para Sordos. Lanzamiento: 09/10/2012.

Unos extras para no perderse.

Sinopsis: El negocio florece en la floristería Mushnik cuando llega una exótica planta  llamada Audrey II. Resulta ser una planta carnívora, «una madre malvada y verde del espacio exterior», que llenará de horrores la pequeña tienda. «La tienda de los horrores» germinó primero en 1960 como una película de bajo presupuesto de Roger Corman, resurgió como un musical de gran éxito en Broadway y cerró el ciclo en esta película de 1986, que es una adaptación del exitoso musical con la música de Alan Menken y Howard Ashman, ganadores de varios premios de la Academia.Un reparto lleno de estrellas profesionales de la comedia, que atrapa completamente al espectador y le hace disfrutar.

Contenidos: Comentarios opcionales de Frank Oz en los 20 minutos de final alternativo que contiene este Montaje del Director. – «Frank Oz y la Tienda de los Horrores: El Montaje del Director». – «Una Historia de la Tienda de los Horrores». – Escenas eliminadas y adicionales con los comentarios opcionales de Frank Oz. – 2 Tráilers Cinematográfico.

LAS ZAPATILLAS ROJAS (Divisa) Blu-Ray

The Red Shoes Director: Michael Powell, Emeric Pressburger. Con Moira Shearer, Anton Walbrook, Marius Goring, Jean Short, Gordon Littmann, Austin Trevor. Música: Brian Easdale 1948. 128 min Reino Unido Color – PAL – Fullscreen 1.33:1 – 4:3. Audio: Español (Dolby Digital 2.0 Mono), Inglés (Dolby Digital 2.0 Mono). Subtitulos: Español. Lanzamiento: 17/10/2012.

Sinopsis: Una joven bailarina de ballet se debate entre dos hombres, un compositor y un autoritario empresario. Las Zapatillas Rojas es uno de los grandes títulos del genial equipo que formaron Michael Powell y Emeric Pressburger.

Premios: Mejor Dirección Artística Color, Mejor Banda Sonora, Finalista a la Mejor Película  OSCAR, 1948. – Mejor Banda Sonora GLOBO DE ORO, 1948.

LOS TRECE FANTASMAS (Sony)

13 Ghosts Director: William Castle. Con  Charles Herbert, Jo Morrow, Martin Milner, Rosemary DeCamp, Donald Woods, Margaret Hamilton. Música: Von Dexter 1960. 89 min. USA Blanco y Negro – PAL – Widescreen 1.85:1 – 16:9 Audio: Español (Dolby Digital 1.0 Mono), Inglés (Dolby Digital 1.0 Mono). Subtitulos: Español. Lanzamiento: 23/10/2012.

Sinopsis: Cuando un excéntrico tío deja en herencia una casa enorme y destartalada a Cyrus (Donald Woods) y a su empobrecida familia, estos reciben la mayor sorpresa de toda su vida. Su nueva residencia se completa con un ama de llaves fantasmal, Elaine (Margaret Hamilton), con un tesoro enterrado y con 12 terroríficos fantasmas.

M, EL VAMPIRO DE DÜSSELDORF (Ed. Restaurada)  (Divisa) DVD / Blu-Ray

M (Mörder Unter Uns) Director: Fritz Lang Con Peter Lorre, Otto Wernicke, Inge Landgut, Gustaf Grundgens, Ellen Widmann, Theodor Loos.  1931. 110 m. Alemania Blanco y Negro – PAL – Fullscreen 1.33:1 – 4:3. Audio: Español (Dolby Digital 2.0 Mono), Alemán (Dolby Digital 2.0 Mono). Subtitulos: Español, Portugués. Discos:2 Lanzamiento: 17/10/2012.

He corrido a la tienda a por ella, ya que no sabía que se conservara la versión en inglés de este gran clásico. Espero que la alemana sea mejor que las editadas anteriormente por Divisa, todas ellas provenientes de la copia de reestreno con la imagen mutilada. Veremos…

Sinopsis: «M» es para muchos el primer largometraje que presenta a un asesino en serie. Para otros fue la alerta de la ascensión nazi debido a su título original y que supuso su posterior prohibición: «M. Mrder unter uns» (M. Asesino entre nosotros). Pero en la que fue su primera obra sonora, Lang plasmó uno de sus mejores retratos del hombre acosado por sus propios demonios y por una sociedad marginal que se une para combatir a quien pone en peligro su delicado equilibrio, un tema extraído de «La ópera de cuatro cuartos» de Bertolt Bretch y Kurt Weill
Contenidos:

Disco 1: – Versión alemana restaurada. Disco 2: – Versión rodada en inglés.
Extras: – Fritz Lang. – Las dos versiones. – Peter Krten. – Galería.

QUE VIENE EL COCO (Llamentol)

The Boogie Man Will Get You Director: Lew Landers.Con  Boris Karloff, Peter Lorre, Maxie Rosenbloom, Larry Parks, Jeff Donnell, Don Beddoe.  1942. 66 min. USA Blanco y Negro – PAL – Fullscreen. Audio: Español (Dolby Digital 2.0), Inglés (Dolby Digital 2.0). Subtitulos: Español. Lanzamiento: 29/10/2012.

Un raro film de Boris Karloff.

Sinopsis: Nathaniel Billings, un científico loco, trata de devolver la vida a los muertos en el sótano de una mansión de nueva Inglaterra. Cuando la casa es comprada por una pareja y convertida en hotel, Billings y su amigo el doctor Lawrence utilizarán a los huéspedes para sus experimentos.

REDADA ASESINA (Sony)

The Raid Director: Gareth Evans. Con Iko Uwais, Joe Taslim, Donny Alamsyah, Yayan Ruhian, Pierre Gruno, Ray Sahetapy. Música: Mike  2011. 97 min. USA Color – PAL – Widescreen 1.78:1 – 16:9. Audio: Español (Dolby Digital 5.1), Indonesio (Dolby Digital 5.1). Subtitulos: Español, Inglés. Lanzamiento: 30/10/2012.

Sinopsis: En el corazón de los barrios marginales de Yakarta, los asesinos y gangsters más peligrosos del mundo se refugian en un edificio inexpugnable. Hasta ahora, el bloque de apartamentos ha sido considerado intocable. Oculto en la oscuridad, un equipo de SWAT de élite tiene la misión de asaltar el edificio con el fin de acabar con un célebre capo de la droga. Pero cuando un soplo hace que se descubra su tapadera, se encuentran atrapados en la sexta planta del edificio, sin salida. La unidad deberá luchar a muerte para alcanzar el exterior y sobrevivir a su misión.

Contenidos:

MÁS DE 100 MINUTOS DE CONTENIDOS ADICIONALES, INCLUYENDO: – Siete cortos sobre los dobles – La música – Cómo se hizo – Una noche con Gareth Evans, Mike Shinoda y Joe Trapanese. – Videoblog del director – Comentario con el director Gareth Evans y mucho más!

SOMBRAS EN LA OSCURIDAD (Warner)

House Of Dark Shadows Director: Dan Curtis. Con Jonathan Frid, Grayson Hall, Kathryn Leigh Scott, Roger Davis, Nancy Barrett, John Karlen. Música: Bob Cobert 1970. 93 min USA Color – PAL – Widescreen 1.78:1 – 16:9. Audio: Español (Dolby Digital 1.0), Inglés (Dolby Digital 1.0), Francés (Dolby Digital 1.0), Alemán (Dolby Digital 1.0). Subtitulos: Español, Francés, Inglés para Sordos, Alemán para Sordos. Lanzamiento: 30/10/2012.

Sinopsis: La serie que inventó un nuevo género dentro de la televisión adentrándose en las vidas y amores de los vampiros, es la semilla de esta película original y a todo color, dirigida por el creador de la serie Dark Shadows, Dan Curtis. Sombras en la Oscuridad se centra en la majestuosa Collinwood, donde el afl igido Barnabas Collins (Jonathan Frid) tratará de convertirse en humano mediante unas injecciones de serum. Por supuesto, nada puede salir como estaba planeado en la misteriosa Collinwood.

UNIVERSAL MONSTERS – The Essential Collection (Blu-Ray) Universal

Comienza la operación Blu-ray de Universal con este fantástico cofre que como gran novedad incluye la versión 3-D de La mujer y el monstruo (Creature of the Black Lagoon, 1954 Jack Arnold).

Sinopsis:

Disco 1 Drácula (1931) (Blu-Ray)  Audio: DTS-HD Master Audio 2.0: Inglés. DTS Digital Surround 2.0 Mono: Castellano, Francés, Italiano, Alemán Subtítulos: Castellano, Francés, Italiano, Inglés para sordos Imágen: 1080p High-Definition 1.33:1 Duración: 70 minutos Extras: Versiones Inglesa e Hispana. Presentación de la Versión Hispana por Lupita Tovar Kohner (4:16).  Drácula: La Restauración (8:44). El Sendero hacia Drácula (35:03).  Lugosi: El Príncipe Siniestro (36:08). Archivos de Drácula (8:13). Nueva Banda Sonora de Philip Glass interpretada por The Kronos Quartet.

El castillo de Drácula se eleva como una amenaza entre las tinieblas de los montes Cárpatos, infunde pánico a los vecinos de la aldea transilvana situada a sus pies.

Disco 2 El Doctor Frankenstein (1931) (Blu-Ray) Audio: DTS-HD Master Audio 2.0: Inglés. DTS Digital Surround 2.0 Mono: Castellano, Francés, Italiano, Alemán. Subtítulos: Castellano,Francés, Italiano, Alemán, Danés, Finlandés, Noruego, Sueco, Inglés para sordos Imágen: 1080p High-Definition 1.33:1 Duración: 70 minutos Extras: Los Archivos de Frankenstein (44:52) Karloff: El Monstruo Tierno (37:59). El Terror de la Universal (96:00). Los Documentos de Frankenstein (9:26). Boo!: Un Cortometraje (9:31)Boris Karloff da vida al monstruo más célebre de la pantalla en esta película de terror considerada por muchos como la mejor de todos los tiempos. El doctor Frankenstein osa jugar con la vida y la muerte, y uniendo diversos trozos de cadáveres, crea un monstruo humano, que va en busca de su identidad.
Disco 3 La Momia (1932) (Blu-Ray) Audio: DTS-HD Master Audio 2.0: Inglés. DTS Digital Surround 2.0 Mono: Castellano, Francés, Italiano, Alemán  Subtítulos: Castellano, Francés, Italiano, Alemán, Inglés para sordos Castellano, Francés, Italiano, Alemán, Imágen: 1080p High-Definition 1.33:1 Duración: 73 minutos Extras: Querida Momia (30:13). La Vida y el Arte de Jack Pierce (25:02). Desentrañando el Legado de La Momia (8:08). Los Archivos de La Momia (9:45) 

La interpretación legendaria de Boris Karloff marcó un hito en los anales del cine. Un grupo de arqueólogos británicos revive accidentalmente a la momia Im-Ho-Tep, interpretada por Karloff, 3.700 años después de su muerte. Descubriremos que le habían embalsamado vivo por tratar de resucitar a la virgen vestal de la que se había enamorado, que había sido ofrecida en sacrificio. Tras despertar, Im-Ho-Tep se propone encontrar a su amor perdido.
Disco 4 El Hombre Invisible (1933)  (Blu-Ray)  Audio: DTS-HD Master Audio 2.0: Inglés. DTS Digital Surround 2.0 Mono: Castellano, Francés, Italiano, Alemán. Subtítulos: Castellano, Francés, Italiano, Alemán, Inglés para sordos Imágen: 1080p High-Definition 1.33:1 Duración: 72 minutos Extras: El Hombre Invisible al Descubierto (36:16). Personajes Inolvidables (8:17). Fotografías
Claude Rains realiza una magnífica interpretación del misterioso doctor que descubre un suero que le hace invisible. Para ocultar su descubrimiento se esconde en una aldea inglesa a la que llega cubierto de vendajes y con gafas de sol. Sin embargo la misma sustancia que le hace ser invisible va impulsándole también poco a poco, a cometer actos brutales y atroces.
Disco 5 La Novia de Frankenstein (1935) (Blu-Ray)  Audio: DTS-HD Master Audio 2.0: Inglés. DTS Digital Surround 2.0 Mono: Castellano, Francés, Italiano, Alemán Subtítulos: Castellano, Francés, Italiano, Alemán, Danés, Finlandés, Noruego, Sueco, Inglés para sordos Imágen: 1080p High-Definition 1.33:1 Duración: 75 minutos Extras: Creando La Novia de Frankenstein (38:56). Los Archivos de La Novia de Frankenstein (13:14)
Este es uno de los clásicos de terror más populares de todos los tiempos, a la vez que la aplaudida continuación de El Doctor Frankenstein. El legendario Boris Karloff repite el papel del monstruo más incomprendido de la historia, cuyo anhelo, en esta ocasión, es tener una compañera, como todo el mundo. El ambicioso doctor Frankestein que crea a la desdichada compañera del monstruo.

Disco 6 El Hombre Lobo (1941) (Blu-Ray)  Audio: DTS-HD Master Audio 2.0: Inglés. DTS Digital Surround 2.0 Mono: Castellano, Francés, Italiano, Alemán Subtítulos: Castellano, Francés, Italiano, Alemán, Inglés para sordos Imágen: 1080p High-Definition 1.33:1 Duración: 70 minutos Extras: Monstruos a la Luz de la Luna (32:39). De la Antigua Maldición al Mito Moderno (10:04). La Vida y el Legado de Lon Chaney Jr. (36:47)

Clásico del terror en el que hace su aparición uno de los monstruos más siniestros de la pantalla, intrepretado por Lon Chaney.  El joven Larry Talbot, que regresa la castillo de su padre en Gales y empieza a salir con una bella mujer. Una fatídica noche Talbot y su novia asisten a una fiesta de carnaval, donde una misteriosa adivina revela a Jenny su futuro…
Disco 7 El Fantasma de la Ópera (1943)(Blu-Ray)  Audio: DTS-HD Master Audio 2.0: Inglés. DTS Digital Surround 2.0 Mono: Castellano, Francés, Italiano, Alemán Subtítulos: Castellano, Francés, Italiano, Alemán, Danés, Finlandés, Noruego, Sueco, Inglés para sordos Imágen: 1080p High-Definition 1.33:1 Duración: 92 minutos Extras: Un Fantasma Desenmascarado (51:16). Fotografías (5:47)
 
Esta espectacular versión de la inmortal historia de terror de Gaston Leroux tiene como protagonista a Claude Rains en el papel del enmascarado fantasma de la Opera de París: un compositor enloquecido que planea hacer de una joven y bella soprano la estrella de la compañía y descargar su venganza contra aquéllos que robaron su música.

Disco 8 La Mujer y el Monstruo (1954) (Blu-Ray)  Audio: DTS-HD Master Audio 2.0: Inglés. DTS Digital Surround 2.0 Mono: Castellano, Francés, Italiano, Alemán Subtítulos: Castellano, Francés, Italiano, Alemán, Danés, Finlandés, Noruego, Sueco, Inglés para sordos Imágen: 1080p High-Definition 1.33:1 Duración: 79 minutos Extras: Exclusivo: La Versión en Blu-ray 3D de la película. Regreso a la Laguna Negra (39:37). Fotografías (11:27)
 Un grupo de científicos droga y captuta a una extraña criatura que después se enamora de la ayudante del jefe. Este ser solitario, un eslabón perdido de la familia de los anfibios, consigue escaparse y secuestrar al objeto de su deseo.

Más contenidos extras: 8 postales con los pósters. – Libreto de 48 páginas con fotos de los rodajes, carteles originales de cine, correspondencia sobre las películas y más. 100 Años de Universal:   * Restaurando los Clásicos (9:11).   * La Era de Carl Laemmle (8:40).   * El Estudio (9:25).   * Tráilers originales de cada película y sus secuelas.   * Comentarios de la película por el reparto, el equipo técnico e historiadores cinematográficos.
 

Categorías: DVD / BLU-RAY

Un repaso a la saga Halloween

1 noviembre 2012 Deja un comentario

El amigo José Mellinas ha tenido a bien repasarse toda la saga de Halloween para ofrecernos este grandioso artículo que nunca podremos agradecerle lo bastante, aunque lo  intentaremos mediante algunas cervezas y liándolo para que siga contribuyendo cuando quiera con más colaboraciones. Eso si  no ha terminado definitivamente demente tras tal sobredosis de degollinas de Michael Myers. Enchufen pues la ya inmortal banda sonora del film inaugural y adéntrense en el universo Halloween…

«Hace ya quince años, dijeron que estaba vacío, sin razonamiento ni conciencia, ni el más rudimentario sentido de la vida o de la muerte, del bien o del mal, de lo correcto o lo incorrecto. Llegué a conocer a aquel niño de seis años con aquella cara pálida, sin expresión ni emoción, y unos ojos negrísimos… Los ojos del diablo. Tardé ocho años en intentar llegar hasta él y luego otros siete intentando conseguir que siguiera encerrado después de ver que lo que había en esos ojos era sencilla y puramente el mal» (Dr.Loomis, 1978).

En lo que se refiere a la terrorífica fiesta de Halloween, de la magia del truco o trato, el género del terror tiene un amo y señor indiscutible: Michael Myers. La saga está a punto de cumplir 35 años y goza de una excelente salud, alimentada por el cariño de los fans de todo el mundo. Os ofrecemos un amplio vistazo a una franquicia que empezó de manera muy modesta.

Los buenos resultados de Asalto en la comisaría del distito 13 (Assault on Precinct 13, 1976) dieron a su joven director, John Carpenter, la oportunidad de labrarse un futuro prometedor dentro de la industria del cine. Los productores de cine independiente Irwin Yablans y Moustapha Akkad fijaron sus ojos en él para dirigir un proyecto al que le habían dado vueltas, y que pretendía revolucionar el género del terror. La alianza entre los tres (reforzada en gran parte por la  novia de John, Debra Hill) derivó en el guión de The Babysitter Murders (Los asesinatos de las canguros), un slasher en el que un asesino psicópata acechaba adolescentes. Al poco tiempo, se decidió situar la acción en la noche de Halloween y contar con un título más simple, que es el que todos conocemos.

Con un limitado presupuesto de 300,000 dólares, Carpenter se alió con sus colegas y habituales para afrontar el duro rodaje del film, encargándose él mismo de la música (¡menuda banda sonora!). Para el papel principal, el del doctor Sam Loomis, intentó persuadir a actores de la talla de Peter Cushing o Christopher Lee sin éxito alguno. Tras la rotunda negativa, el realizador recurrió a Donald Pleasence, un actor veterano con más de treinta años de experiencia y conocido por su villano Blofeld de Sólo se vive dos veces (You Only Live Twice, 1967). El actor británico se unió al reparto del film al mismo tiempo que irrumpía en él una jovencita Jamie Lee Curtis, hija de Janet Leigh (Psicosis) y Tony Curtis (El estrangulador de Boston), en el papel de Laurie Strode.

Crucial fue el cuidado que se le otorgó al antagonista por excelencia de la película: Michael Myers, conocido como «The Shape» o «La forma» en los créditos finales. Para lograr el aspecto fantasmagórico de su máscara tal y como describía el guión, se modificó una máscara infantil de William Shatner, el mítico Capitán Kirk de Star Trek. Y para interpretarlo, fueron necesarios tres actores: Will Sandin en su niñez, Tony Moran cuando es desenmascarado y Nick Castle en la gran mayoría de escenas de acción. Añadir también que los mismísimos John Carpenter, Debra Hill y Tommy Lee Wallace (director de arte, amigo de Carpenter y pieza clave de la saga) también se pusieron la careta para algunos planos importantes de la película.

La noche de Halloween se estrenó en 1978, con un discreto pero eficiente éxito de crítica y taquilla, alimentada por el boca a boca del público americano. Con el tiempo, la película ha ganado un merecido status de culto y dio el pistoletazo de salida a multitud de imitaciones durante los años posteriores (Viernes 13 en 1980, por poner un ejemplo). Justo es decir que la película de Carpenter bebe de las obras de Dario Argento, Mario Bava o Lucio Fulci, pero a su director no le tembló el pulso a la hora de marcar su propio estilo y sentido.

La repercusión del original, con esos más de 55 millones de dólares recaudados y el final abierto que nos sorprendía tanto como al propio Sam Loomis, llevó a los productores a empujar a sus creadores a un terreno en el cual la pareja no mostraba interés por moverse: una secuela. John Carpenter y Debra Hill se pusieron entonces manos a la obra con el guión.

Cuando a Carpenter le preguntaron si iba a dirigirla, respondió que ya había rodado la película que quería. Propuso enseguida el nombre de Tommy Lee Wallace, pero éste rechazó tajantemente y finalmente fue el debutante Rick Rosenthal quien se hizo cargo de Halloween II (bautizada en España como ¡Sanguinario!) en 1981. Para servidor, la mejor secuela de todas  y una continuación dignísima.

Esta nueva aventura contó con un apoyo mucho más grande: presupuesto mayor (más de dos millones de dólares), mejor distribución y muchas más facilidades a la hora de rodar. Parte del primer equipo decidió repetir, así como el casting principal: Jamie Lee Curtis (toda una Scream Queen), Donald Pleaseance, Charles Cyphers y Nancy Kyes. Se habló incluso de rodarla en tres dimensiones, pero la idea se descartó casi al instante.

Esta segunda parte arranca justo allá donde lo dejó La noche de Halloween: Michael Myers (Dick Warlock) se ha levantado tras recibir seis disparos; el doctor Loomis sigue buscando exhaustivamente a su paciente y Laurie Strode ha sido ingresada en el Haddonfield Memorial Hospital. Este escenario terminará convirtiéndose en el patio de recreo del psicópata nocturno. Y mientras las muertes suceden y la tensión asfixia, Halloween II revela un nuevo e impactante dato a la mitología de la serie: Laurie y Michael son hermanos de sangre, separados tras el asesinato de Judith en los sesenta. Barato o no, cierto es que el truco argumental afectó a los capítulos posteriores de manera más o menos sutil.

El montaje inicial del film no contentó a la Universal. Para el estudio daba tanto miedo como un episodio de Quincy. El director les recordó que lo importante era respetar el suspense y la sutileza del original, y que el metraje no necesitaba corrección. Pero a pesar de la insistencia de Rosenthal, a John Carpenter se le dio la orden de rodar durante tres días nuevas escenas llenas de sangre y muertes truculentas: Halloween II debía ser vendida como una película violenta, gore. Rosenthal todavía piensa que el maestro del horror «arruinó la película, que tenía un ritmo perfecto«.

Más allá de estos problemas, la película funcionó, gustó e hizo más de 25 millones de dólares.

Al final de Halloween II (1981), el doctor Loomis se sacrificaba poniendo punto final a las fechorías de Michael Myers, pasto de las llamas. La única superviviente, Laurie Strode, era socorrida y puesta a salvo al ritmo de Mr.Sandman de The Chordettes.  Y entonces, créditos finales. Blanco y en botella. Para John Carpenter y Debra Hill, éste era el final definitivo de los personajes que habían creado años atrás… Pero no necesariamente de la serie.

La idea de una nueva secuela se antojó fugaz a los productores -Yablans y Akkad, esta vez acompañados del entrañable Dino DeLaurentiis-, pero se decidió prescindir de la historia de Michael Myers a favor de algo nuevo y fresco. El tercer episodio de la franquicia iba a ser el primero de un curioso experimento cinematográfico: al más puro estilo La dimensión desconocida, Carpenter y Hill apadrinarían cada año una película fantástica ambientada en la víspera de Halloween. Historias diferentes, con nuevos personajes, que permitirían utilizar infinidad de ideas con la máxima libertad creativa. A grandes rasgos, asi nació Halloween III: El día de la bruja (Halloween III: Season of the Witch, 1982).

Joe Dante fue elegido como director  de la cinta, y éste decidió contar con Nigel Kneale (el creador de la mítica saga Quatermass) como guionista. En el proceso de preproducción, los diálogos de la historia sufrieron algunos cambios a petición de DeLaurentiis y el nivel de gore subió drásticamente, por lo que un enfurecido Kneale exigió su nombre fuera de los créditos finales. Por si fuera poco, Dante se apartó del proyecto y fue sustituido por Tommy Lee Wallace.

La historia nos situa en la pequeña localización de Santa Mira, todo un cariñoso guiño a La invasión de los ladrones de cuerpos. Allí, un magnate loco conocido como Cochran (Dan O´Herlihy) planea la muerte en masa de miles de niños la noche de Todos los Santos, utilizando las máscaras infantiles que vende su empresa. Éstas están provistas de chips que se activarán en el momento justo en el que aparezca en televisión el anuncio de Silver Shamrock. El doctor Dan Challis (Tom Atkins) y la joven Ellie (Stacey Nelkin) deben evitar que Cochran se salga con la suya.

Halloween III: El día de la bruja, a pesar de ser una muy buena película, fue abucheada por apartarse de la mitología de los dos primeros Halloween. Y la taquilla no ayudó en absoluto: se la pegó fuerte. Como dijo Debra Hill en su día, era una entrega de invasión, no de cuchillo, y el público no terminó de conectar del todo con su terror gótico. Aún así, tiene sus seguidores, que no son pocos.

A todo esto, ¿ha habido alguien capaz de sacarse la melodía del anuncio de Silver Shamrock de la cabeza? ¡Faltan ocho días para Halloween, Halloween, Halloween!

La tercera parte de Halloween dio más disgustos que alegrías al productor Moustapha Akkad, que no dudó en vender los derechos de la franqucia a la productora Trancas International. El cambio de rumbo de la saga se convirtió en una arriesgada apuesta al todo o nada que lamentablemente no acabó bien, y para redimir el error y ganar de paso unos cuantos dólares, Akkad lo tenía claro: Michael Myers tenía que volver de ultratumba. La decisión no fue instantánea y hubo un parón de seis años, momento en el que la competencia se disparó. Amén de los infinitos slashers que iban apareciendo, los otros dos grandes iconos del terror de los ochenta, Jason Voorhees y Freddy Krueger, jugaban sus cartas con la séptima Viernes 13 y la cuarta Pesadilla en Elm Street respectivamente.

Halloween IV: El regreso de Michael Myers (Halloween 4: The Return of Michael Myers, 1988), que fue dirigida por el debutante Dwight H. Little, contó en un principio con un interesante tratamiento de guión escrito por John Carpenter y Dennis Etchinson. Ambos artistas dieron con la trama más adulta y madura de la serie, con Michael Myers y la festividad de Todos los Santos convertidos en temas tabús dentro del pueblecito de Haddonfield. Cuando la fecha del 31 de Octubre se acerca, el miedo y la angustia aumentan, y eso es precisamente lo que revive a la leyenda de Myers. Pero esta «historia de fantasmas» no gustó a Akkad, que lo tachó de «demasiado cerebral«. El productor demandaba un slasher simple, sin complicaciones. A partir de ese punto, cuando se rechazó su propuesta, Carpenter se alejó para siempre de la franquicia.

El guionista Alan B. McElroy dio con lo que quería Akkad: una auténtica secuela que se situaba diez años después de Halloween II, recuperando al asesino de la máscara blanca y a su Van Helsing particular, el doctor Sam Loomis (Donald Pleaseance de nuevo). Jamie Lee Curtis, que por aquella época se hacía hueco en Hollywood, rechazó volver, y para paliar su ausencia, McElroy «mató» al personaje en un accidente de tráfico e introdujo a su hija de siete años de edad, Jamie Lloyd (Danielle Harris). En esta ocasión, el especialista George P.Wilbur se puso la (nueva) máscara de goma y cogió el cuchillo de cocina.

Halloween IV volvió a los orígenes de la saga, algo que contentó mucho a los fans y que se vio reflejado en la recaudación, una de las mejores de la vida de Michael Myers.

Justo cuando Halloween IV: El regreso de Michael Myers llegaba a los cines en 1988, el productor Moustapha Akkad ya tenía su mente centrada en un quinto episodio, que quería tener listo para el año siguiente. El inesperado giro argumental en los minutos finales de la película de H. Little trazó el camino a seguir, y Shem Bitterman fue contratado para escribir una primera versión del guión de Halloween V: La venganza de Michael Myers (Halloween 5: The Revenge of Michael Myers, 1989).  En él, Jamie Lloyd se había convertido en una asesina y Michael Myers continuaba su intento por matarla. La idea fue rechazada (disgusto de Donald Pleaseance incluído) y Michael Jacobs y el director de la película, Dominique Othenin-Girard, formaron el guión definitivo que llegó a la pantalla. El rodaje empezó el 1 de Mayo de 1989 y la película se estrenaba cinco meses más tarde.

Jamie Lee Curtis y Donald Pleasence

Lástima, porque la idea de Bitterman era más refrescante que el producto final. En Halloween V se decide regresar a la formula que ya funcionó en el anterior film: Jamie escapando una y  otra vez de Michael Myers mientras el doctor Loomis le persigue, y los demás personajes entran y salen sin apenas repercusión. Ahora hay un claro compotente fantástico en el ambiente: tío y sobrina están enlazados por un extraño vínculo telekinésico que tendrá más o menos explicación en la secuela posterior, como ese misterioso Hombre de Negro que decide liberar al mal en el último minuto.

Halloween V fue calificada X por el gran nivel de violencia y sangre que fueron añadidos tras el rodaje, por lo que algunas secuencias de muerte fueron editadas para conseguir llegar al nivel R (menores de 17 años acompañados de un adulto). La película es una de las gráficas de la saga y no está exenta de anécdotas, como la eliminación de una secuencia en la que el cuchillo de Michael Myers (Don Shanks) alcanza y traspasa la pierna de la pequeña Jamie Lloyd (Danielle Harris).

Esta cuarta secuela (o tercera, según se mire) se descalabró bien en taquilla, cayendo en picado a la semana de estrenarse. Actualmente, es la Halloween que menos dinero ha dado. Unamos a eso que la crítica no la aceptó.

Parece ser que, a pesar del final abierto, la gente se estaba cansando de Michael Myers más allá de las lágrimas de éste…

En los años 90, Daniel Farrands, fan acérrimo de la saga, escribió una primera versión de Halloween 6, que pretendía enlazar a la perfección la historia de las cinco películas anteriores y al mismo tiempo reinventar la franquicia. A Paul Freeman, el productor de Halloween V, le gustaba mucho el trabajo de Farrands. Al mismo tiempo, Miramax Films se hacía con los derechos de Michael Myers para utilizarlos en el futuro.

Halloween 666, la propuesta de Farrands, daba respuestas al porqué Michael Myers es un sádico criminal. Los aspectos sobrenaturales que se intuían en la quinta película volvían con más fuerza que nunca y presentaban a Michael como una víctima de la maldición de Thorn, una maldición ancestral celta que se activa la noche de Halloween. Por esa razón, empezó a perseguir y a matar a miembros de su familia.

El guión (considerado por Donald Pleaseance como el mejor desde el original) fue reescrito más de once veces, pero no fue el único problema al que se tuvo que enfrentar Halloween: La maldición de Michael Myers (Halloween, The Curse of Michael Myers),  finalmente estrenada en 1995. El casting y la dirección sufrieron algunas bajas: Danielle Harris ya no iba a interpretar a Jamie Lloyd por no llegar a un acuerdo económico; no se pudo contactar con Brian Andrews, el Tommy Doyle original, para que lo volviese a encarnar, y el director previsto, Fred Walton, le pasó el proyecto a Joe Chapelle. Durante el rodaje los disgustos no cesaron: Paul Freeman, el productor, no dudaba en eliminar y modificar secuencias a su antojo (incluyendo el propio final) en el set. Miramax, viendo el desastre, pidió a Chapelle rodar escenas adicionales para paliar algunos problemas de narrativa. En ese marco temporal, Pleaseance fallecía a los 76 años de edad (éste es su último doctor Loomis).

Existen dos montajes de esta sexta entrega: el Producer´s Cut y el que se estrenó en cines, el Theatrical Cut. El primero es, para gran mayoría de los fans, infinitamente superior y se centra más en Thorn y en los miembros de la secta que son responsables de la locura de Michael. En el final original, el misterioso Hombre de Negro revelaba su identidad real: Wynn, un personaje que apareció fugazmente en La noche de Halloween. En el plano final del film, Loomis descubría horrorizado que había caído víctima de la maldición.

En la taquilla pasó sin pena ni gloria (Miramax decidió destinar la prioridad de su dinero a Hellraiser: Bloodline) y los críticos de todo el mundo la destrozaron. A día de hoy, incluso el propio Farrands reniega de ella, alegando que no es el Halloween 6 que tenía en mente.

Trivia: ¿sabe el fan más loco y fiel de la saga que Quentin Tarantino estuvo a un paso de formar parte del proyecto?

Con Scream  (Wes Craven, 1996) y sus secuelas revitalizando el fuego del slasher adolescente y el veinte aniversario de la saga a la vuelta de la esquina, era de esperar que Michael Myers tuviese de nuevo su momento de gloria tras la irregular última entrega. Fue la misma Jamie Lee Curtis quien creyó oportuno el momento ideal para volver a la noche de Halloween, así que se alió con Kevin Williamson (el guionista y padre de la mencionada Scream) para dar con una historia que estuviese a la altura. Robert Zappia y Matt Greenberg escribieron el guión, con el título Halloween 7: The Revenge of Laurie Strode.

Se optó por reanudar la historia allá donde lo dejó Halloween II e ignorar lo sucedido en las tres películas anteriores, aunque el tratamiento original sí las respetaba e incluía una referencia a la muerte de Jamie Lloyd. John Carpenter declinó la oferta de dirigir esta especie de reencuentro y le dio el relevo a Steve Miner, el responsable de Viernes 13: 2ª parte y Viernes 13: 3ª parte. El resultado fue la estimable Halloween H20: 20 años después  (Halloween H20: 20 Years Later), que llegó a las pantallas en 1998.

En esta séptima -o tercera, según se mire- entrega, situada veinte años después de lo acontecido en 1978, volvemos a ver a Laurie Strode (Jamie Lee Curtis), ahora madre de un joven (Josh Harnett, como reclamo teen) y profesora de instituto. Aterrorizada por lo sucedido en el pasado, Strode vive bajo un nombre falso, Keri Tate y se dedica a ahogar sus penas en alcohol. Pero para su -no- sorpresa, Michael Myers (Chris Durand) regresa por todo lo alto y tumba su mundo haciendo lo que mejor sabe: matar.

Hasta 2007, Halloween: H20 fue la más taquillera de la saga. Gracias al resurgimiento del género en la época en la que se estrenó y al empeño de Lee Curtis, la crítica la vio con buenos ojos y se convirtió en todo un hit. Para los fans más puritanos, la historia de Michael Myers termina aquí, con un contundente final que dejó clavado a más de uno en la butaca el día de su estreno.

A veces, hay cosas que son mejor dejarlas tal y como están. Entre ellas estaba la saga que nos ocupa. La séptima película había acabado a lo grande con Michael Myers, pero Miramax quería repetir la jugada de Halloween III: El día de la bruja y presentar una nueva secuela sin el silencioso ejecutor de la máscara neutra. Moustapha Akkad y los fans insistieron en resucitar al personaje, y en el año 2000 se anunció de forma oficial Halloween: The Homecoming. El título cambió más tarde al definitivo: Halloween: Resurrección (Halloween: Resurrection, 2002). Para quien escribe estas líneas, la peor película que ha parido la serie.

Rick Rosenthal, director de la maravillosa Halloween II, se hizo cargo de esta octava entrega tras el rechazo inicial de Whitney Ransick. El reparto se compuso de caras jóvenes y conocidas como las de Bianca Kajlich, Sean Patrick Thomas, Daisy McCrackin o Thomas Ian Nicholas. Mención aparte merece un INSOPORTABLE Busta Rhymes empeñado en tirar abajo los momentos en los que aparece. También tenemos a una fugaz Jamie Lee Curtis, obligada a intervenir por contrato, que regresa para un breve cameo de quince minutos. Brad Loree encarna (como puede y le dejan) a Michael Myers.

La trama no hay por donde cogerla, no tiene razón de ser. Tras un prólogo en el que Laurie Strode no termina del todo bien, nos presentan a unos personajes (los más flojos que hayamos visto) que concursan en una especie de Gran Hermano dentro de la casa de los Myers. Claro está, éste aparece y los mata uno a uno, mientras sus webcams son seguidas por los adolescentes de Haddonfield. Los productores, conscientes del desastre de película que habían visto, pidieron rodar secuencias adicionales, lo que retrasó el estreno previsto en Abril de 2002 a Julio del mismo año.

Poco más que añadir. Los espectadores se sintieron defraudados y en la taquilla la película funcionó de manera irregular. Da pereza hablar de una secuela que no aporta nada y que aparte destruye el buen sabor de boca de Halloween: H20. La explicación que se da del porqué Myers sigue con vida es, cuanto menos, paupérrima y muy cogida por los pelos.

Señor Rosenthal, con lo bien que le había salido el invento en 1981, ¿qué le ocurrió en Resurrección?

«Adelante, pero ante todo que tenga tu estilo» le aconsejó John Carpenter a su amigo Rob Zombie (director de La casa de los mil cadáveres y Los renegados del diablo) cuando éste fue elegido por Dimension para reiniciar Halloween. El anuncio se hizo oficial en 2006, un año después de la trágica muerte del productor Moustapha Akkad en un atentado acontecido en Ammam.

Halloween: El origen (Halloween, 2007) es un remake pero también es una precuela y también un reboot. Básicamente, son como dos películas en una. El primer acto, completamente nuevo, lo protagoniza un Michael Myers niño (Daeg Faerch) que empieza a cortejar con la maldad matando al típico abusón de colegio. Cuando decide acabar con la vida de su hermana y de su novio, asistimos a una recreación de La noche de Halloween tal y como la conocemos, pero Zombie se permite modificar y expandir la historia a su gusto porque al fin y al cabo es SU película. Como bien señaló el crítico Bill Gibron, La noche de Halloween se centraba más en Haddonfield y en sus ciudadanos y en Halloween: El origen, Zombie hace que sentamos empatía por Michael Myers.

Una de las virtudes del film es su respeto al clásico original mientras lo adapta a los tiempos modernos. Los personajes siguen siendo los que Carpenter y Hill idearon en 1978, algunos incluso con más tiempo de pantalla. El tema principal sigue ahí, maravillosamente conducido por Tyler Bates. La máscara de Michael Myers tiene un peso significativo en la historia y éste, interpretado por el gigante Tyler Mane, vuelve a marcar esa presencia amenazante que se perdió en las secuelas. Incluso las localizaciones son las mismas, utilizando el mismo vecindario que fue testigo de los primeros pasos de Michael en los 70.

El recibimiento a la propuesta de Zombie fue algo tibio, pero la taquilla se encargó de subsanar cualquier duda: ésta es la entrega que más dinero ha recaudado. Mala o no, este Halloween: El origen resultó ser un bálsamo de lo más estimulante.

El hijo de Moustapha Akkad, Malek, confirmó en 2008 el deseo de trabajar en una segunda entrega del Halloween: El origen que tanto dinero les había dado. A los franceses Julien Maury y Alexandre Bustillo (Al interior) se les ofreció la posibilidad de dirigir, pero rechazaron. En principio, Rob Zombie no quería dirigir una continuación, pero finalmente llegó a un acuerdo: él se encargaría del guión y de la dirección al completo. Ahora ya no había necesidad de seguir el patrón de las secuelas ni de las notas de John Carpenter. Malek dio a Zombie absoluta libertad creativa para hacer lo que le viniera en gana. Los cimientos de lo que acabaría siendo Halloween 2 (2009) ya estaban en pie.

Homenaje o pura casualidad, en este Halloween 2 encontramos piezas del Halloween II de 1981: un inicio que enlaza con la película anterior, Laurie Strode (Scout Taylor-Compton) siendo llevada al hospital de Haddonfield y la revelación de que se llama en realidad Angel Myers y es hermana del asesino que la persigue. He señalado este «enlace» porque ya no encontraremos nada más de lo que se ofreció en el pasado. El doctor Loomis (Malcolm McDowell) ahora intenta lucrarse de la matanza con un libro que narra lo acontecido un año atrás y Michael Myers (Tyler Mane) es una figura fantasmal que vaga por las calles hasta que una visión de su madre (Sheri Moon Zombie) hace que reactive la búsqueda de su hermana.

Como ocurrió en la sexta película de la saga, Halloween 2 puede verse en dos montajes: el Director´s Cut y el Theatrical Cut. El primero, más oscuro y con muchos más minutos, solo puede verse en USA y se asemeja a la visión original de Zombie. El segundo es el que llegó a los cines y a DVD en España. La diferencia entre ambas versiones radica en el personaje de Laurie Strode y su lucha por intentar olvidar la masacre de Myers el año anterior y en el climax final. A gusto personal, el Director’s Cut es claramente superior.

La crítica, como su predecesora, estuvo dividida: a algunos les encantó el cambio maduro, psicológico y duro que Zombie había imprimido en una saga necesitada de frescura. Otros odiaron su toque personal y lo catalogaron de «basura infecta». Para bien o para mal, lo cierto es que Halloween 2 sabe distanciarse de sus hermanas y ofrecer algo que no dejará indiferente a los espectadores.

De momento, la saga acaba aquí. Pero no es ni mucho menos el final: siguen apareciendo comics, sigue apareciendo merchandasing y Dimension ya trabaja en Halloween 3D. Sí, las tres dimensiones han alcanzado finalmente a Michael Myers. Se desconoce si aprovechará la historia iniciada por Rob Zombie, pero se sabe con seguridad que Patrick Lussier (editor de Halloween: H20) se pondrá detrás de las cámaras. Existe un guión y se dice que es bueno, pero la producción se ha ido directa a estrenarse el año que viene. El tiempo dirá. Porque claro, en Halloween todo el mundo se merece un buen susto de vez en cuando.

José Mellinas

A %d blogueros les gusta esto: