Ya con muestras y de agotamiento, Serendipia inicia sus últimas jornadas en Sitges 2012 pero, como ya les comentamos en anteriores entregas, hacemos un inciso para hablar de…
EL NUEVO SISTEMA DE TICKETS DE PRENSA

La prensa acreditada al festival dispone de varias proyecciones, fundamentalmente las de la mañana, en las que puede acceder simplemente con mostrar su acreditación en la puerta. Pero hay otras sesiones en las que es necesario que solicite un ticket. En años anteriores se podían solicitar el día anterior al de las proyecciones haciendo cola a partir de las 16 horas. Hasta ahí bien, uno sacrificaba ciertos pases o el sentarse a comer como un ser humano para ponerse en una cola, sistema que no tendría más problema de no ser por parte de los mismos medios acreditados: los «colegas». Uno podía estar el tercero de la cola, por ejemplo, y ver estupefacto como llegaban infinitos amigos de los que estaba delante y colarse hasta llegar a un número del todo inadmisible. Lo hacian sonrosados y contentos por haber comido bien o comentando la película que acababan de ver y que tú te habias perdido por estar haciendo cola . Y solo tenían que pasar por delante tuyo, saludar al amiguete y colarse ante tí, que llevabas haciendo cola (hasta entonces pacientemente) una o dos horas.
El sistema no funcionaba y desde aquí llegamos a pedir a la organización que hiciera algo.
Ignoramos si nuestra queja tuvo éxito, pero el caso es que este año se ha puesto en práctica un nuevo sistema que funciona de la siguiente manera: uno puede acceder a sacar un máximo de tres tickets desde internet a partir de las 7 de la mañana. Una forma cómoda, sin duda, si tienes acceso a la red y si te pegas el madrugón, cosa a la que estábamos dispuestos ya que nos habíamos puesto como norma el solicitar el menor número y acudir a las sesiones de mañana. Pero nuestra sorpresa fue el ver que a las siete y un segundo ya no había tickets para algunas sesiones, algo sumamente sospechoso. Inconvenientes aparte, pensamos que el sistema es mejor. No perfecto, pero mucho mejor. Podríamos decir nosotros sus pros y contras, pero hemos querido contar con la opinión de amigos y colegas, a los que agradecemos desde ya su colaboración al respecto:
Jose M Rodriguez (Dioses y Montruos /Kifund/Tyrannosaurus Books): Bien porque ahorra colas y pérdida de tiempo. Mal por los madrugones, el colapso, la sensación de que se ofertan pocas entradas y se da por hecho de que todo el mundo dispone de conexión a internet.
Penelope Callau (Klowns Asesinos): Es genial no hacer dos horas de cola y perderte la hora de la comida o alguna peli. Y fatal por los madrugones, el colapso en la red y las pocas entradas. Me siento estafada
Manu Argüelles (Cine Divergente): Yo creo que el sistema es mejor. Realmente las pocas invitaciones ya existían antes, porque que yo recuerde siempre tenía que improvisar. Las invitaciones siempre han sido escasas. Ahora quizás se ve mejor. Lo de la saturación del sistema, no es cierto. Funcionó perfectamente siempre. Sí, el madrugón, pero es lógico que sea en un horario anterior a cuando se abre la programación para que todo el mundo tenga las mismas oportunidades. Al fin y al cabo, ya era una hora a la que tenías que levantarte si querías ir al primer pase de prensa. Porque ellos cuentan que la prensa va principalmente a sus pases, que creo que es lo que debe ser. En Donosti es así. El problema no es el sistema de invitaciones, es que Sitges no tiene la infraestructura para las dimensiones que maneja. No puede programar 250 películas en solo esos tres cines y pasar la Sección Oficial de forma simultánea en dos salas o proyectarlas dento de un maratón. Las películas tendrían que tener 4 pases mínimo….en fin, que en realidad el problema es otro. ¿Te obliga a tener internet? Ellos cuentan con eso, que toda prensa tiene internet disponible, algo que también veo lógico que lo presupongan.
Marta Torres (Judex Fanzine): Tuve la sensación de que había gente que pillaba todas las entradas que podía sin criterio, ya que el sistema fomenta una cierta competencia por acaparar. Lo digo porque en prensa quedaban muchas entradas reservadas que nadie recogía… para el año que viene estaría bien que hubiera un tope de horario para recoger las entradas reservadas y, pasado este tiempo, se liberaran otra vez para la prensa.
Y tras este inciso, sigamos con lo que para nosotros dieron de sí estos dias, en los que por supuesto había muchísimas más actividades y películas que las enumeradas aquí pero… nosotros solo podemos hablar de lo que vivimos.

Por cierto, esta es la parrilla de prensa para el día 7 de octubre. En ella pueden verse las actividades, el lugar y los presentes a los actos.Hagan clic sobre la imagen y fíjense en el asistente al premio Brigadoon Paul Naschy. Es posible que fuera una errata o quizás se trate de una nota romántica ya que Paul Naschy estuvo presente en el festival, aunque de forma virtual en dos documentales y en O Apóstolo.
VIERNES DIA 12
Un nuevo amanecer para un día en el que la naturaleza sacaría lo mejor/peor de sí misma como ya veremos. De momento la jornada de este largo fín de semana se iniciaba bien pronto (a las 8’30) con El Bosc de Óscar Aibar, película a la que teníamos ganas de echarle un ojo y que no nos defraudó. Ciencia ficción en el bajo Aragón con la guerra civil de fondo, un tratamiento a primera vista bien extraño pero que funciona a la perfección en esta película totalmente hablada en catalán de la franja. Perfecta ambientación, un guión muy bien llevado que no cae en el ridículo (pero sí en un humor totalmente voluntario) y unos actores, María Molins, Àlex Brendemühl y Pere Ponze impecablemente en su lugar. Sencillamente deliciosa e ingeniosa la manera en la que un hombre de campo, que no ha salido de una vida dedicada a la labranza, describe alienígenas y paisajes extraterrestres directamente extraídos de novela pulp. Una fantasía que merece toda la suerte, aunque no sé si tendrá su lugar en estos tiempo que corren… Esperemos que sí.
Tras una carrera para volver a coger lugar en la cola, nos adentramos en el Hotel Transilvania, film con el que se estrena el director de animación Genndy Tartakovsky. Una película con impecable animación, homenaje a los monstruos de la Universal y un doblaje correcto, a pesar de que tras él estén populares rostros como Santiago Segura o Alaska. Aunque se echa en falta un humor algo más adulto, es disfrutable y si tienen vástagos, se lo pasarán en grande.

Una amplia representación de directores presentando The A,B,C’s of Death.
Ya por la tarde vino otro de los platos fuertes del festival, The A,B,C’S of Death, una película con tantos cortos y directores como letras hay en el abecedario. No deja de ser eso, un festival de cortos y como tal tiene altos y bajos, a gusto del consumidor, aunque a nosotros en general el nivel nos pareció por lo general bastante alto con obras de Nacho Vigalondo, Adrían García Bogliano, Lee Hardcastle, Noboru Iguchi o el desmesurado Yoshihiro Nishimura. No a todo el mundo le gustó la propuesta ni los cortos, pero el público respondió bien y el pase fue presentando en tropel por varios de los directores.

Adrían García Bogliano
Tras la proyección decidimos recogernos en casita, cosa que nos salvó de la salvaje tormenta que arruinó la Zombie Walk. Fueron horas de violenta lluvia que amenazaron también las proyecciónes nocturnas, pero para nuestra suerte amainó a tiempo de poder ver Ahí va el diablo, última película de Adrián García Bogliano, un tipo encantador al que tuvimos ocasión de saludar por la mañana y del que prometemos hablarles pronto con mucho más detenimiento. La película, rodada en México, nos narra con guión del propio Adrián, una historia de posesiones sobrenaturales. El caso es que nos habían llegado críticas adversas y como siempre que te dejan algo a caer de un burro, no nos pareció tan nefasta como nos habían dicho.
Supone un bajón respecto a Sudor Frío, y quizás porque se dispuso de menos medios, tiene un aspecto más primerizo y amateur. Parece querer jugar a crear atmósfera, así construye encuadres asimétricos que violan todas las leyes de la Gestalt, para provocar desasosiego en la percepción; pero luego no acaba de resolverlo con el entramado. Adrián afirma que ha querido revisar todas las formas de la sexualidad vinculadas al terror (cito de memoria): ahí está el despertar púber que activa lo telúrico, y antes la culpa y el castigo asociados al sexo en la escena lésbica, pero aunque estén ahí los elementos parece como si no se lograse dar de ellos una visión de conjunto y continuidad, de modo que la escena inicial se ve gratuita e inconexa con el resto. Yo diría que hay muy buenas ideas, pero que en conjunto no acaban de cuajar. Luego ya hay aspectos como los efectos especiales y las interpretaciones nada matizadas que acaban de rematar. Con todo él dice que sigue teniendo la intención de hacer una película por año, así que veremos y esperaremos con ganas sus nuevas propuestas.
Y a casita que llueve y llega el fatídico último día oficial del festival.
SABADO DIA 13

El momento de la verdad: el jurado del 45 Festival de Sitges leyendo el palmarés
Lo dicho, ya la cosa va de bajada. A pesar de ser sábado el festival está dando sus últimos coletazos con la película de clausura, Looper de Rian Johnson, una sorprendente y emocionante película de acción futurista que juega con los viajes en el tiempo y que cuenta con la agradecida presencia (para el que esto escribe) de Bruce Willis. En general gustó y resultó una correctísima sesión de cierre para la edición de este año. Tras ella quedaba saber el palmarés del jurado. Paradójicamente imaginaba, y así lo expresé en las tertulias de turno, que la película ganadora sería precisamente la única que me hizo abandonar la sala a mitad de proyección. Y efectivamente así fue: Holy Motors de Leós Carax se llevó los premios a mejor película y mejor director, además de otros reconocimientos como el Méliès d’Argent y el premio de la crítica. Era algo que se respiraba en el ambiente y me alegró que así fuera. Sí, soy así, me gusta ver feliz a la gente, aunque me mostré mucho más de acuerdo con la mención especial del jurado a Chained de Jennifer Lynch, así como al de mejor actor para su protagonista masculino, Vincent D’Onofrio. También me alegró el reconocimiento que recibió Antiviral de Brandon Cronenberg, que obtuvo los premios Citizen Kane y el del jurado Carnet Jove. Finalmente nos encantó que Jordi O. Romero se fuera a casa con el premio Brigadoon al mejor corto por su Zona de caza. En fin, premios son premios y ha de haber para todos los gustos. Si quieren ver el palmarés al completo, pueden consultarlo aquí.
Pero no todo termina aquí, ya que por la tarde nos quedaban algunas citas más. Por un lado nos hacía mucha ilusión poder asistir al estreno en Brigadoon de Lentejuelas de sangre, un mediometraje documental de Eduardo Gión en el que hemos podido colaborar centrado en la figura del artista Pierrot, concretamente en su faceta más terrorífica. El documental disfruta de un buen montaje y una buena selección de material visual, además de entrevistas a personas cercanas al artista como Sanjulián, Manuel Dominguez, Sebastían D’Arbó, José Lifante o Ricard Reguant, entre otros. Sobre el documental ya hemos escrito con más detenimiento en este artículo.

Eduardo Gión presentando Lentejuelas de Sangre en Brigadoon
¿Les dije que solo me salí a mitad de película con Holy Motors? Pues les engañé en parte: A Keyhole (Guy Maddin) solo le dí 15 minutos de mi tiempo, aunque la otra parte de Serendipia fue más paciente y además escribió un artículo sobre la película.
Vida en sombras es un sorprendente experimento y única película rodada por Llorenç Llobet-Gràcia, un film autobiográfico rodado en 1948 que muestra el cariño de su director por el cine. Entre sus actores un siempre bienvenido Fernando Fernán-Gómez, que parece que ya desde joven se apuntaba a propuestas arriesgadas, como se demostró hace un par de años en este mismo festival cuando se recuperó la también poco vista Manicomio (1954) codirigida por el actor junto a Luis María Delgado. También intervienen en la película María Dolores Pradera, Fernando Sancho, Mary Santpere (que como no podía ser de otra forma aporta el humor al film) y la bella Isabel de Pomés. Película perdida durante muchos años, su recuperación ha sido posible gracias a la labor de la Filmoteca de Catalunya, que ha podido recomponerla partiendo de las únicas copias supervivientes en 16 mms. Quizás no es la obra más importante del cine español como alguien ha dicho, pero sin duda si se trata de una rara avis que como tantas otras películas isla, nos deja con la pregunta de que más nos podría haber ofrecido su director.
…Y LA CONCLUSIÓN
Este es nuestro colofón. Días inolvidables y felices en los que nos hemos reencontrado con amigos y hemos conocido a más. Cada vez se hace más difícil caminar por Sitges sin encontrar a alguien que conoces, y eso es fantástico. El festival ha sido un éxito y nos alegramos. La organización ha sido impecable, desde la cúpula a los voluntarios, algunos de los cuales han pasado a ser amigos. Han sido buenos momentos, hemos visto muchas películas, conseguido algún fetiche y hemos sobrevivido a este festín de buen cine.
Ahora el holocausto cinéfilo de los dias anteriores ha llegado a su fin y el domingo, jornada de maratones de películas, lo dedicamos al paseo, el reposo y a entrar en ese estado melancólico que se siente cuando algo finaliza. La escena final de ese domingo, y por extensión de ese festival, la tenemos a última hora de la tarde en la ahora desierta zona de L’Auditori, cuando moviéndose entre los escombros vemos al director del certamen, Ángel Sala, que ya relajado adquiere unas películas en el stand del Fnac.
Sitges 2012 ha terminado. En este momento comienza a gestarse un nuevo Festival.
(Todas las fotos: Serendipia)

Ángel Sala esperando a los protagonistas de Drácula 3-D, que se proyectó en sesión de gala en el Auditori.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Últimos comentarios