Archivo

Archive for 30 marzo 2012

Llega la II edición del Atlántida Film Fest

Seremos muchos los que recordaremos las palabras de Álex de la Iglesia al despedirse de la presidencia de la Academia, porque igual que él estamos convencidos de que Internet es el futuro próximo del cine. Donde algunos se empeñan en ver incompatibilidad, otros vemos vemos lazos de interacción al servicio de lo importante: la difusión de las obras fílmicas. Así lo ha sabido ver Filmin el primer portal español de videoclub on line. Aunque los números no sean todo lo óptimos que desearíamos el número de espectadores se multiplica en progresión. Ahora, por segunda vez, la plataforma impulsa el Atlántida Film Fest, el primer festival on line de cine inédito, festival que nace con la voluntad de estrechar los puentes entre dos modelos de negocio teniendo siempre en mente la mejor voluntad para los creadores. Jaume Ripoll, director de este festival, expone así la filosofía del mismo: Con esta nueva edición del Atlántida Film Fest queremos reafirmar nuestra voluntad de potenciar Internet como ventana de prestigio para el estreno de largometrajes. Del mismo modo que la música, el videojuego o la literatura y al igual que el mundo del corto y de las series, es necesario que los largometrajes también encuentren en la distribución online el aliado que les permita superar las dificultades de un estreno en salas de cine, un lanzamiento en dvd o un pase en televisión. El Festival nace con voluntad de complementar a todos aquellos festivales tradicionales en los se han proyectado la gran mayoría de películas que podrán verse los próximos días en filmin. Internet no es enemigo ni amenaza, es un complemento, un aliado, una plataforma de lanzamiento tan válida como cualquier otra. Ese es el objetivo, nuestra misión. 

Atlántida Film Festcelebra su 2ª edición con novedades en su planteamiento: la Sección Oficial a Competición mantiene su composición, 12 largometrajes rodados en los dos últimos años en los territorios de habla hispana que permanecen inéditos en nuestro país. Los films ganadores del Premio del Jurado y el Premio del Público tendrán asegurado un estreno en salas de cine y el lanzamiento del film en dvd. A la Sección Oficial este año le ha salido una hermana, la Sección Atlas, formada por 14 largometrajes internacionales inéditos en nuestro país que podrán verse  por primera vez a través de filmin durante los 30 días que durará el certamen.

Dentro de la Sección Atlas podrán verse por primera vez en nuestro país películas como The Swell Season, continuación de la oscarizada OnceDragonslayer gran triunfadora del Festival SXSW, definida como un cruce entre el cine de Gus van Sant y Terrence Malick; la última película de Ed-Glass Donnelly, considerado el heredero de los hermanos Coen, Small town murder songs, o el film animado sobre la revolución de Irán The green wave, animación para adultos en la línea de Persépolis o Arrugas.

También formarán parte de la Sección Atlas una serie de películas que han sido proyectadas con éxito en Festivales como Sevilla, Sitges o Gijón pero que no han tenido estreno comercial, como el gran film de ciencia ficción del año en Estados Unidos, Bellflower; la comedia revelación de la temporada Submarinela nueva película del director de CaninoUnmade Bedsensalzada por la crítica internacional como un cruce entre Las vírgenes suicidas y Bande a part

La Sección Oficial contará con la presencia de títulos que han triunfado en festivales como Sundance (Zona Sur), Toulouse (Lucía), Bafici (Antes), Toronto (Las marimbas del infierno), La Habana (Del amor y otros demonios), Valladolid (Terrados), Málaga (Crebinsky), Sevilla (La roca), San Sebastián (Puzzled Love) y Sitges (Amanecidos). Todas ellas competirán por el Premio del Público y el Premio del Jurado que, como en la pasada edición, facilitará el estreno en salas y la distribución en dvd y bluray a los films ganadores.  

Atlantida Film Festival 2012 (Trailer) from Simone Golinelli on Vimeo.

El abono del Festival tendrá un coste de 15€, que incluye el visionado de todos los films a través de cualquiera de los dispositivos en los que está presente filmin: pc, mac, ipad, iphone, playstation 3 y android. Los suscriptores a filmin podrán abonarse al Atlántida Film Fest pagando sólo 7€.  Todas las películas de la Sección Oficial estarán disponibles desde el día 4 de abril, mientras que las de la Sección Atlas se irán estrenando a lo largo del mes. 

Categorías: w Otros festivales

[Rec] 3 Génesis: un comentario a cuatro manos

30 marzo 2012 1 comentario

No es ninguna novedad el resaltar que [Rec] es una franquicia que ha dado un soplo de aire fresco al cine fantástico español, mezclando sin ningún tipo de complejo gore, satanismo, zombies  y, sobre todo ingenio, tal y como demostró esa primera parte tan magra en presupuesto y abundante en beneficios. Un ejercicio que no dejó a nadie indiferente surgido de la mente de dos jóvenes cineastas unidos por su amor al cine fantástico, Paco Plaza y Jaume Balagueró, que ya pagaron factura teniendo que dirigir al unisono un encargo tan poco grato como el film OT:La película (2002). Afortunadamente su peaje fue recompensando con un  justo premio y el posterior proyecto conjunto, la película que inaugura la saga, obtuvo pingües beneficios en taquilla.

Si bien la segunda parte daba más de lo mismo, aunque complicando la trama e introduciendo el factor adolescente por medio, la cosa no iba a terminar ahí, tal y como adelantaron los directores, que propusieron dos títulos más, aunque dirigidos en solitario: este [Rec] 3 Génesis y el próximo [Rec] 4 Apocalipsis.

El secretismo ha estado presente desde el principio durante la producción de esta película que por otra parte ha protagonizado una potente campaña en Internet. Si bien uno pensaba que esta génesis nos explicaría el origen de todo ello, no ha sido así. Todo entraba en las intenciones de su director Paco Plaza: «Cuando pasas del dos al tres, abandonas el territorio de la secuela e inauguras el de la saga. Por ello tienes que ser respetuoso con el original y al mismo tiempo aportar algo novedoso. En esta tercera entrega se incorporan elementos del cine de aventuras, manteniendo el tono terrorífico y recuperando gran parte del humor negro que impregna la saga desde el principio.

La película narra cómo el momento más feliz de tu vida puede verse destruido y puedes perder en un instante todo aquello que te importa, donde los héroes son personas normales en una situación que les supera y les obliga a convertirse en la mejor versión de sí mismos. Una película de zombies en un banquete nupcial, donde una novia con motosierra se niega a que unas criaturas sobrenaturales echen a perder “su día”.

De la mano de Luiso Berdejo construimos una historia que esperamos os sorprenda y os haga disfrutar. Disculpad que no ofrezcamos muchas pistas, pero creo que es importante tener la menor información posible para dejarse arrastrar y seducir por la película.»

Plaza ha cuidado especialmente la elección de la pareja protagonista: poco puede decirse de  Leticia Dolera, una actriz que se reviste de fragilidad, una fragilidad tendente a estallar en cualquier momento, como demuestra de sobras en esta [Rec] 3 demostrando que, tal y como dice su director “a la maldad siempre se la derrota con amor”… o no.

Por su parte Diego Martín no tiene un papel tan agradecido como Leticia, pero como Koldo, el  novio, demuestra de nuevo su profesión después de habernos conquistado con Un buen día lo tiene cualquiera, (2007) ese film maldito del más maldito de los directores, Santiago Lorenzo.

Apartado especial se merece la banda sonora, que recurre a viejos temas estándar de Tino Casal y sobre todo Gabilán o paloma de Pablo Abraira, que protagoniza un momento importante del film.

POLI BUENO: He disfrutado como un enano, y eso es raro que suceda con un film que el que esto les cuenta esperaba como agua de mayo. Ya saben, las expectativas. Pues bueno, si bien no han sido cubiertas en algunos frentes: léase respuestas a ciertas cuestiones sobre la dichosa Niña Medeiros, o  si todo va de satanismo, o de “ande” sale todo este desaguisado, hay que indicar que por otro lado me lo he pasado francamente bien con este híbrido. ¿Porqué híbrido? Pues porque juega a dos barajas en varios frentes, ya que, por una parte la forma de rodar la película ya no se basa enteramente en lo de camaritas subjetivas (¡¡Gracias a Dios!!) y por otra parte juega a barajar terror y comedia sin ningún tipo de complejo. A veces resulta molesto, pero una vez uno entra en el juego solo se trata de dejarse llevar.

Lo importante es que también disocia el tándem Plaza/Balagueró, lo que también está bien, ahora vemos una visión totalmente diferente de una saga que, por otra parte, nos deja a la espera del final apocalíptico que nos propondrá Balagueró y que, uno está más que seguro de que no será tan desenfadado como este. Ya saben, más oscuro.

A estas alturas estaría bien que las preguntas suscitadas en las otras entregas tuvieran ciertas respuestas aunque,  por otra parte ¿Para qué? cuando hay un montón de carnaza, diversión, romanticismo y costumbrismo (si alguien que lee esto se ha casado comprenderá la pesadilla que representa la primera parte del film), además de unas interpretaciones del todo correctas, con matrícula para  Leticia Dolera, que está grande en su papel y que transmite lo que se ha llegado a divertir estando embadurnada de vísceras y sangre. Su diversión se contagia. Nos lo transmite y se convierte con este film, junto con Macarena Gómez, en otra de las santas matronas del terror español actual. ¡Que bien sufren las dos! El film tendrá presumiblemente el éxito que se merece en nuestras pantallas, aunque algunos se rasgarán las vestiduras tachándolo de intrascendente. Puede que lo parezca pero, a estas alturas, el pasar una velada divertida en el cine ya va siendo tarea difícil y este poli bueno les asegura que lo ha pasado muy bien, aunque eso sí, esperando el Apocalipsis.

POLI MALO: Jugar el papel de la contra cuando todos tus allegados celebran con entusiasmo, genera una especie de pesado tedio y te confirma que tu espacio vital no puede ser otro que el de la tebaida de la misantropía como llamaba Josep Pla a ese estado anímico de asco condescendiente con el resto de la humanidad. No puedo por más que ejercer de outsider porque a mí los dioses me negaron la mirada inocente que les permite a otros el disfrute ingenuo, que les permite empatizar con el fondo e ignorar la forma. ¿Pero en qué queda el fondo sin la forma? En un trazo desdibujado ante el que sólo cabe el me gusta sin raciocinio, de entrada, pero es que además sin forma no hay universalidad ni arte. Y si atendemos a la forma la película de Plaza se nos muestra fallida, un híbrido deforme que no se define ni decanta valientemente por A o por B, es cómica en muchos de sus segmentos, pero no es una comedia porque no es una cinta independiente sino que se escuda en la excusa de retratar el origen de [Rec] (¿quién se interesaría por ella de no ser así?) y además busca justificar ese giro de la segunda entrega hacia la posesión, los endemoniados y demás gaitas en vinagre. Allí, en la segunda entrega, todo fueron críticas hacia ese giro, ahora, mira, cuela porque me lo paso irreflexivamente bien (y porque parece que tenía que gustar para ser cool, para estar in), donde había peros ahora hay aplausos. ¿Aplausos? Esperen que sólo la mitad de la platea aplaudió, otros nos mantuvimos escépticos y gélidos. Espero que el público quede tan dividido como quedó la crítica. No es una comedia, ni un drama romántico, ni una cinta de terror, aunque pretenda aglutinarlo todo. La indecisión sobre el tono lleva a [Rec] 3 Génesis a quedar como media tinta que no podrá satisfacer a los paladares más exigentes.

Pesa sobre ella además una voluntad de entonar toda una declaración de principios sobre cómo debe ser el arte cinematográfico y de hasta dónde le está permitido colarse en el dolor, es por ello que Plaza abandona la cámara subjetiva tras el prólogo y nos cuela la objetiva porque sí, porque él lo vale y usa productos L’Oreal. La cámara objetiva es al cine lo que el narrador omnisciente a la narración, pretendiendo una postura neutral no es más que artificio, otro artificio distinto al que representa la cámara subjetiva. Parece decirnos que ya está bien de veleidades y que es hora de volver a lo clásico, cosa que podría aplaudir siempre y cuando esa petición de principio quedara justificada en la forma, supusiera un mecanismo de relojería donde todo quedará encajado y no fuera mas que mera burla (ese personaje tan poco trazado que nos hace reírnos del cinema verité sin la menor perspectiva histórica); cuando una petición de principio no queda amparada por la argumentación formal que la sigue se queda en mera pretenciosidad. Leticia Dolera es muy guapa y queda muy bien ante la cámara, hasta tiene un momento agradecidísimo dentro de la trama (el único dentro del film, por otra parte), pero su personaje navega dentro de la carencia de tensión dramática; como la película ni es serio ni es cómico. [Rec] 3 Génesis se me antoja como un pegote dentro de una franquicia que no debió ser (¿por qué narices había de dársele continuidad a [Rec], la primera, cuando las siguientes entregas no han hecho más que desleír sus aciertos, su investigación de la esencia filmíca?). ATENCIÓN SPOILER DE NARICES: la falta de unidad que conduce a la decepción se puede ejemplificar con el desenlace, como broma macabra se aparece el  beso arrancalengua del final, ¿cómo creer después de eso en la verosimilitud de esas manos que se toman, como en una tragedia griega, para entrar en la eternidad de la muerte? FIN DEL SPOILER. No creo que vaya a ser mi voz la única que entona el lamento de la decepción, seguramente seremos muchos los que nos mantendremos a la expectativa de qué hará Balagueró en su entrega, esperando que este despropósito de Génesis quede como mera anécdota olvidable y olvidada.

A %d blogueros les gusta esto: