Archivo

Archive for abril 2012

Presentación de la 30 edición del Salón de cómic

El 30 Salón Internacional del Cómic de Barcelona ha presentado las últimas  novedades de esta edición, que tendrá lugar entre el jueves 3 y el domingo 6 de mayo, en el pabellón número 8 de Fira de Barcelona Montjuïc, donde ocupará 19.000 metros cuadrados. La rueda de prensa arrancó con un recuerdo al imprescindible Josep Maria Berenguer, editor de La Cúpula y fundador de la revista El Víbora, recientemente fallecido.

La diligente robot REEM de Pal Robotics recibió a los periodistas, dado que los robots son uno de los protagonistas del Salón. El presidente del Gremi d’Editors de Catalunya y de FICOMIC, Xavier Mallafré, aseguró que los 30 años que cumple este año el Salón “demuestran la fortaleza del mundo del cómic y la buena salud” de un negocio que, dijo, “es capaz de generar 100 millones de euros” al año. “Este año se han aumentado el número de expositores hasta alcanzar los 150”, afirmó. “En un mundo cada vez más visual, el cómic es el camino que une el universo del libro con el de la imagen”, apuntó y destacó, por último, la importancia de que China sea el país invitado este año. “El Salón es una buena plataforma para abrir nuevos mercados”, concluyó.

Los videojuegos tendrán un año más un papel importante en el Salón, gracias al patrocinio de la desarrolladora THQ y al acuerdo de colaboración firmado con el Festival Gamelab que permitirá que con cada entrada al Salón se disponga de un 2×1 en la próxima Feria del Videojuego Internacional Gamelab, que tendrá lugar a finales de junio. “Con esto iniciamos una relación que esperemos que dure otros 30 años más”, indicó Iván Fernández Lobo, director y fundador de Gamelab. “Vivimos en una nueva dimensión, la digital, en la que cómic y videojuego están fundidos”, añadió Gonzalo Suárez, otro de los responsables de Gamelab.

La música también será protagonista del Salón, que cuenta con una programación muy potente en su escenario con als actuaciones de Teràpia de Shock, los Coronas, Lax’n’Busto y de Avalanch con su proyecto Malefic. Además, el Festival Rock in Rio participa en el certamen para presentar un cómic que se está publicando por entregas en diarios de Portugal y España. Raquel Pinhao, directora de marketing del Festival Rock in Rio, explicó que su organización tiene un concepto de comunicación global donde el cómic juega un papel muy importante. “Para nosotros es un honor participar en el Salón, porque consideramos el cómic un camino para aprender y generar interacciones”, señaló.

Como comisario de la exposición Robots en su tinta, clave del eje temático del Salón, Jordi Ojeda, profesor de la UPC, reveló que los asistentes podrán interactuar con “autómatas del siglo XIX y del XXI”, entre otros muchos tipos de robot, incluidos los que se entrenan para participar en combates de sumo. “Proponemos un viaje de la ficción a la realidad, tratando de acercar la robótica a las personas”, agregó. La enorme muestra contará incluso con robots dibujantes que plasmarán sus dedicatorias a los participantes.

El director del Salón Carles Santamaria explicó como una novedad de última hora que Jean Giraud / Moebius, dibujante que ha sido “fundamental” para la cultura contemporánea, será objeto de una exposición en homenaje a su obra y persona. En dicha muestra se podrán ver originales del autor, así como trabajos inéditos suyos, además de dibujos realizados por diversos autores dedicados a su obra y figura.

La programación de exposiciones se completa con la dedicada Spiderman, que cumple 50 años; al nuevo Universo DC; a Little Nemo; a la revista Cavall Fort y a los ganadores de los premios de la pasada edición, que fueron Jordi Longarón, Paco Roca, Juanjo Guarnido, David Sánchez y el fanzine Naufraguito. Además, se podrá ver una exposición dedicada a la obra Malefic de Luis y Rómulo Royo, producida por Norma Editorial, así como la muestra Un puente hacia Angouleme de la Escuela de Cómic Joso, sobre profesores y alumnos del centro que publican en Francia.

La lista de invitados extranjeros incluye a reconocidos autores como Go Nagai, creador de Mazinger Z; Milo Manara, uno de los maestros del cómic europeo; David Lloyd, dibujante de V de Vendetta; Craig Thomson, el creador de Blankets o Scott Snyder, guionista de las nuevas series de Batman y La Cosa del Pantano. En ese sentido, Santamaria indicó que sin duda la de este año es una de las ediciones más espectaculares del certamen, puesto que, entre otras cosas, la presencia de autores tanto internacionales como nacionales será “masiva”.

Por otra parte, Santamaria hizo referencia al futuro del Museo del Cómic y la Ilustración y aseguró que aunque la obra está parada, se sigue trabajando en el proyecto con la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Badalona. En estos momentos se ha planteado, explicó, la necesidad de incorporar a otros sectores que tienen el dibujo como eje creativo, como puede ser la animación y los videojuegos. Además, de la vertiente museística y de difusión, se pretende que sea un centro muy activo como laboratorio de proyectos. Santamaria concluyó que será difícil que el Museo se pueda inaugurar en 2014, dado el contexto de recortes, pero que la Generalitat de Catalunya y el Ayuntameinto de Badalona tienen la determinación de que finalmente será una realidad. “La estrategia del sector consiste en ser una especie de gota malaya frente a las administraciones para que el tema avance”, concluyó.

 

Categorías: Cómic Barcelona

Un Festerror con invitados de excepción: Entrevistamos a Giovanni Lombardo Radice AKA John Morgen

Gionvanni Lombardo Radice o John Morgen, como ustedes prefieran, es algo más que uno de los rostros más familiares de los que se pasearon por el prolífico cine de género perpetrado durante los ochenta en Italia. Giovanni, actor procedente del teatro, rodó con los directores más importantes, formando parte de los repartos de un buen puñado de títulos señeros de la época que  han pasado a ser considerados de culto entre los degustadores del cine de terror.

El actor, que estará presente en la edición de este año del festival Festerror que se celebrará durante dos fines de semana de mayo en la población de Lloret de Mar, junto a los directores Ruggero Deodato y Sebastián D’Arbó, ha tenido a bien contestarnos unas preguntas en las que recordará todos esos rodajes y sus experiencias en el mundo del cine italiano.

Como ya hemos comentado, Giovanni es una figura familiar para nosotros por estar presente en films de Lucio Fulci, Lamberto Bava, Ruggero Deodato, Antonio Margheriti o Michele Soavi, circunstancia esta que tiene una fácil explicación: «El mundo del horror de aquellos años era pequeño. Todos se conocían. Si iba bien en un film te querían también para otros. Además soy bilingüe con el inglés.»

Como era algo habitual en la época para este tipo de producciones, pronto decide cambiar su muy italiano nombre pasando a ser John Morgen: «Me los  sugirieron los productores porque querían que los films parecieran americanos. No me parecía bien tener un nombre inventado, y así decidí traducir Giovanni en John y usar el nombre de una de mis abuelas extranjeras. Una se llamaba Harasim y la otra Morghen. Me pareció que Morghen sonaba mejor.»

Comienza su carrera cinematográfica junto a Deodato con Trampa para un violador (La Casa Sperduta nel Parco, 1980), film basado en el éxito de La última casa a la izquierda (The Last House on the Left, 1972 Wes Craven), hasta tal extremo que comparte a su protagonista, David Hess,  que repite su papel de sádico. Giovanni es Ricky, el compinche psicópata de Hess que se encapricha del personaje interpretado por Lorraine De Selle, responsable a la sazón de que, como excepción a la regla, sobreviva. Una circunstancia que años después podría propiciar una secuela: «House es mi primer film y uno de los pocos en los que sobrevivo, lo que me ha dado la idea de escribir una secuela en la que estoy trabajando con Deodato. Una historia dura, pero a la vez muy humana que espero que se haga.»

Tras este film, la carrera de Giovanni en el cine de terror se desencandena, teniendo en todos sus papeles un final de lo más descarnado:» Yo de joven tenía el aspecto adecuado para hacer de víctima. Era delgado, frágil, asustadizo y las muertes horribles eran algo obligado en esos films, no me sucedía solo a mí.»

Veamos si no: En Virus (Apocalypse Domani, 1980 Antonio Margheriti) es un ex-combatiente de Vietnam que es contaminado por un virus que le conmina a cometer canibalismo con sus semejantes. El film, coproducción italo-española, se rodó parcialmente en España, por lo que el actor visitó por primera vez nuestro país, aunque  «Solo Madrid para rodar una escena (…)  Me gustó. Franco acababa de morir y se respiraba un gran aire de libertad y alegría».

La película contó con John Saxon como protagonista, un actor que «es menos comunicativo que una pared. Muy profesional pero fuera del set no lo frencuenté nunca». Aún así en pantalla el dúo funciona y el film es más que respetable, aunque termina con  Giovanni luciendo un enorme boquete en el estómago, resultado de un efecto especial artesanal pero eficaz pergueñado por su director, Antonio Margheriti.

Su siguiente film es uno de los grandes clásicos de Lucio Fulci, Miedo en la ciudad de los muertos vivientes (Paura nella città dei morti viventi , 1980). Supongo que ya sabeis como termina el bueno de Giovanni en ese film: ¡Con el craneo taladrado de punta a punta! Un ejemplo del trato que Fulci daba a sus actores… «Fulci era muy profesional y experto. Sabía lo que quería. Decían que tenía un carácter horrible y en parte era cierto, pero conmigo siempre fue  amable. Era un hombre culto y respetaba el hecho de que yo viniese del teatro. Me divertí mucho en aquella película, éramos muy jóvenes y las pasamos de todos los colores, incluída la vez en que con Antonella Interlenghi maquillada de zombi nos hicimos un porro con una hierba medicinal. Estábamos emparanoiados, nos mirábamos el uno al otro y chillábamos».

Tras este papel llegaría uno de los más recordados del actor y también quizás el que más desagrada al propio Giovanni, Cannibal Ferox (1981, Umberto Lenzi), donde interpreta a un sádico cocainómano que terminará encontrando la horma de su zapato: «Yo no quería hacer la película. Lenzi me llamó para hacer de amigo del protagonista. Necesitaba dinero y dije que solo aceptaría el papel de protagonista y por mucho más dinero.  Aceptó y quedé atrapado».

«Rodamos en Leticia, en el Amazonas, con un calor  mortal  y todos los fastidios de la jungla: animales, insectos… Agotador. Las anécdotas las he contado tantas veces… la más famosa es aquella del cerdito que Lenzi me pidió que matara. Le respondí que ya era mucho si no le denunciaba a la protectora de animales y dijo que Robert de Niro la habría hecho, a lo que le contesté que Robert de Niro lo habría corrido a patadas en el culo hasta Roma»

Ya saben como termina Giovanni en este film: capado, manco y como colofón, los caníbales le abren la tapa la sesera y devoran su cerebro. Un final magnífico para un film que tuvo el dudoso honor de ser prohibido en 31 paises y en el que volvió a coincidir con Lorraine De Selle.

Tras esta explosión de afecto, decide compaginar el cine con la televisión. Sus conocimientos de inglés le facilitarán tomar parte en Impatto Mortale (1984), una producción italiana rodada en Estados Unidos que contará con Fred Williamson y Bo Svenson como protagonistas.

Durante el rodaje de Miedo en la ciudad de los muertos vivientes, Giovanni había coincidido con Michele Soavi un, por entonces actor, que realizaba un pequeño papel en el film de Fulci. Posteriormente Soavi recibió la alternativa de mano de Aristide Massaccesi (Joe D’Amato), que le dio la oportunidad de dirigir su primer film, Aquarius (Deliria, 1987), para el que quiso contar con Giovanni, experiencia que se prolongó en los siguientes films de Soavi: «Michele vale mucho. Un genio diría, con talento propio, muy visionario y pictórico. Siempre me he llevado bien con él porque también somos muy amigos. En Deliria he tenido uno de los pocos papeles cómicos de mi carrera. En Budapest con La Chiesa (El engendro del diablo, 1989) me divertí mucho y hasta concebí a mi hijo. Y La Setta (La secta, 1991) no la he visto nunca entera, pero la primera secuencia es muy fuerte.»

Soavi coincide al describir la relación que le une con Giovanni: « Nos hicimos muy amigos e incluso hemos escrito alguna cosa juntos. Giovanni se convirtió en una especie de amuleto que yo he incluido en pequeños cameos en casi todas mis películas».(1)

Desafortunadamente tras la fantástica Dellamorte Dellamore (aquí estúpidamente llamada Mi novia es un zombie), «Michele ha decidido abandonar las películas de horror y ha hecho bien. El género estaba muriendo. Ahora es el director más famoso de ficción policiaca de televisión entre otras cosas. A rodado también un trabajo sobre San Francisco.»

Tras otros trabajos diversos, Giovanni vuelve al terror de nuevo junto Ruggero Deodato con Bestia asesina (Un delitto poco comune, 1988), compartiendo reparto con Michael York, Edwige Fenech y Donald Pleasence. Además de varios rodajes que compagina con el teatro y la televisión, entre ellos algunos títulos americanos como Gangs of New York (2002): «Un divertimento. A Scorsese solo lo vi de lejos y en la película a mi casi no se me ve. El papel tenía que haber sido más largo pero decidieron cortarlo. Sin embargo me querian igual y la paga era buena. Además sentía mucha curiosidad por ver el set de rodaje que era efectivamente impresionante: una ciudad entera reconstruida. Pero nunca lo pongo en mi currículum.»

También formó parte del elenco de la nueva versión de La Profecía (The Omen, 2006 John Moore) «Me hicieron una prueba en Roma y creo que el director me reconoció, ya que es un gran fan de los films italianos de género. Fue muy bello rodar en Praga, una ciudad maravillosa en la que me trataron como un príncipe. Muy grato y con mucho dinero, lo único desagradable fue el maquillaje de la escena final ¡una verdadera tortura!»

«Los últimos films que he hecho no son propiamente de horror: en House of Flesh Mannequins (2009, Domiziano Cristopharo) interpreto a  un viejo ciego que es el padre de la protagonista; en A Day of Violence (2010, Darren Ward) soy un traficante y en The Infliction (Matthan Harris), un poli bueno.»

Pero quizás su gran pasión es el teatro: «Teatro he hecho siempre, ya sea como director o como actor. He hecho de todo: los clásicos (Shakespeare, Lorca, Marivaux, Strindberg) y mucho teatro contemporaneo inglés y americano, especialmente obras del inglés Alan Ayckbourn. Durante muchos años he tenido compañía y teatro propio.

La última cosa que he hecho es un papel en Road To Mecca de Athol Fugare y la dirección de The Dinner Party de Neil Simon. Además, soy muy requerido para hacer traducciones para el teatro, tres o cuatro textos al año».

Ahora, con la perspectiva que dan los años, Giovanni tiene sus preferencias respecto a los directores con los que trabajó y sobre aquellos films de terror que interpretó: «Entre todos los directores con los que he trabajado, prefiero a Margheriti, Deodato y Soavi, que también era un gran amigo».

«Yo solo he renegado de Cannibal Ferox. Los otros films no son de mi género, pero no reniego de ellos. Al volver a ver alguno, debo decir que me han complacido bastante y que yo no lo hacía nada mal». El actor se sorprende del impacto que siguen teniendo actualmente aquellas  películas: «Pensaba que ninguna sería recordada jamás. No tuve en cuenta el DVD e internet. Y tampoco pensaba que fuesen tantos los fans del horror.»

Respecto al cine que le gusta «No tengo un género favorito. Me gustan las películas históricas y costumbristas; los clásicos de Hollywood de los años treinta y cuarenta; el negro francés; las historias de fantasmas…Más que el terror me gusta el thriller. Por ejemplo Seven, Los otros, El sexto sentido y por supuesto Hitchcock».

Pues bien, Giovanni Lombardo Radice o John Morgen, como ustedes prefieran, estará bien pronto entre nosotros, algo que le atrae mucho «No he estado nunca en Barcelona y no veo el momento de llegar». Con él podremos ver Cannibal Ferox, que no es precisamente su favorita, pero en todo caso tenemos ganas de tenerlo entre nosotros y estamos inménsamente agradecidos por su  amabilidad al contestar estas preguntas.

Felicitar también a los responsables de Festerror por un programa tan prometedor y suculento que incluirá también Holocausto Caníbal (Cannibal Holocaust, 1979), contando con la siempre grata presencia de su director Ruggero Deodato. Aqui dejamos un pequeño anticipo de lo que nos ofrecerá el festival.

¡Esperamos no faltar a la cita!

(1) Quatermass 7: Antología del cine fantástico italiano (Entrevista con Michele Soavi)

Atelier 13 nos ofrece Inner Sanctum con Lon Chaney Jr. y dos nuevos títulos de su colección.

«Esto es Inner Sanctum. Un extraño mundo fantástico controlado por una masa de carne viviente palpitante: la mente. Destruye, distorsiona, crea monstruos, comete asesinatos… Si, incluso usted, sin saberlo puede cometer un asesinato»

Lon Chaney Jr. tuvo que vérselas de todos los colores: su padre, el legendario Lon Chaney nunca quiso que fuera actor y no se lo puso nada fácil. Pero como la cabra tira al monte, Lon Chaney Jr. entró en el cine tras la prematura muerte de su genial progenitor. Primero haciendo trabajillos sin acreditar para la Fox y otros estudios con su nombre real, Creighton Chaney. Tras un buen montón de estos papeles, la mayoría de ellos en westerns,  decide cambiar su nombre a Lon Chaney Jr. y consigue el papel que podría haberlo cambiado todo: Lennie, el retardado de La fuerza bruta (Of Mice and Men, 1939 Lewis Milestone). Pero Universal se fija en él y pronto le ofrece su primer monstruo: el ser eléctrico de El hombre que fabricaba monstruos (Man Made Monster, 1941 George Waggner)(1). Tras el éxito de El hombre lobo (The Wolf Man) dirigida por el mismo director en el mismo año, todo cambiará para el bueno de Creighton, que repasará con mayor o menos fortuna todo el catálogo de monstruos de Universal: Frankenstein, Drácula, la momia y, sobre todo el personaje que más éxito le dió, el de licántropo Larry Talbot.

Entre medias, Lon Chaney Jr. intervendría en todo tipo de película que se le ofreciera, siendo  la apuesta fantástica (y económica) de Universal con un Bela Lugosi de capa caida (y perdonen el chiste fácil) y un Karloff rebelde y sindicado que prefería ser libre y escoger mejor sus papeles.  Haciéndolo todo no era extraño que llegara a ser también el protagonista de la serie  Inner Sanctum, que constaba de seis films basados en una colección de relatos pulp que incrementaron su popularidad al ser adaptados para la radio.  Con ese punto de partida, Universal creó seis títulos que conformaron una serie que mezclaba el horror y el misterio, unidos todos por una misteriosa presentación (que también presenta este artículo)  y por la figura de su protagonista, Lon Chaney Jr. (ya sin el Jr.) que en cada film interpretaba un papel diferente, aunque con el registro de personaje torturado tan habitual (y limitado) en él.

Inner Sanctum son agradables productos de serie B que alcanzan de refilón la hora de metraje. Sus argumentos son de lo más interesante y los resume perfectamente a cascoporro Pablo Herranz en un artículo dedicado a la saga incluido en El cine fantástico y de terror de la Universal (2), «un hipnotizador y presunto asesino sufre amnesia  y entra en trance para esclarecer un crimen, un profesor es ayudado por los ritos vudús de su esposa, un artista ciego debe conseguir unos nuevos ojos para recuperar la vista, un telépata temeroso de su propio poder mental se refugia en un tétrico museo de cera, un hombre lleva la cabeza de su enemigo en una valija, y en una casa presumiblemente encantada son diezmados los miembros de una familia».

Aunque es una serie largamente denostada, reune atractivos suficientes para recuperarla o verla por primera vez ya que, en la época, permaneció inédita en nuestras pantallas y hasta ahora no se ha editado en video o DVD. Otro aliciente, además del bueno de Chaney,  es que en sus diferentes capítulos podremos disfrutar de la presencia de viejos conocidos del ciclo de terror de la Universal como Evelyn Ankers, Aquanetta, J. Carroll Naish, Anne Gwynne o Elena Verdugo.

Los seis títulos que conforman la serie son: Calling Dr. Death (Reginald Le Borg, 1943), Weird Woman (Reginald Le Borg, 1944), Dead Man’s Eyes (Reginald Le Borg, 1944), The Frozen Ghost (1945, Harold Young), Strange Confession (John Hoffman, 1945) y Pillow  of Death (1945, Wallace Fox), que nos ofrece Atelier 13 en un magnífico pack que consta de 2 dvd con los films en versión original subtitulada.

Tras estos títulos, Universal no renovó los derechos, que fueron cedidos a Film Classics que produciría un único título: The Inner Sanctum (1948, Lew Landers). Habría que esperar a los años cincuenta, década en la que la franquicia pasa a televisión protagonizando una serie de 39 episodios, pero eso ya es otra historia.

(1) Disponible en el pack editado por Atelier 13 dedicado al actor Lionel Atwill.

(2) Donostia Kultura, 2000.

Además, Atelier 13 nos ofrece dos nuevos títulos de su selecta colección: todo un lujo para coleccionistas.

EL COLOSO DE NEW YORK   (Eugène Lourié)

Con John Balagrey, Mala Powers, Otto Kruger y Martin Ross.

Argumento: Jeremy Spensser es un científico brillante cuyas investigaciones están a punto de erradicar el hambre en el mundo. Cuando muere en un estúpido accidente, su padre, un neurocirujano de renombre, implanta su cerebro en un robot concebido por su otro hijo, un especialista en electrónica. Pero la operación tendrá consecuencias inesperadas…

En este cruce entre Tobor the Great y Donovan’s Brain, Nueva York vuelve a ser amenazada por una criatura mortífera, un gigante de hierro controlado por un cerebro diabólico. Producida por William Alland (Tarántula) y dirigida por Eugène Lourié (El monstruo de tiempos remotos), EL COLOSO DE NUEVA YORK es una de esas birrias monumentales que no podemos dejar de ver, sobre todo cuando es Martin Ross (Jim West) quien le da vida al monstruo y persigue a una Mala Powers en camisón vaporoso. ¡Aplastante!

Y ADEMÁS…

READ TO ME, HERR DOKTOR (EE UU, 1958, 70 min.), un episodio de la mítica serie televisiva de TALES OF TOMORROW, con Mercedes McCambridge.

Un profesor jubilado fabrica un robot para que le lea. Pero éste sobrepasará sus funciones.

THE MAZE (EE UU, William Cameron Menzies 1953) 80 min.

Título español: EL LABERINTO Con RICHARD CARLSON, VERONICA HURST, KATHERINE EMERY

Argumento: Después de recibir la noticia de la muerte de su tío, el joven Gerald MacTeam rompe repentinamente su compromiso con la hermosa Kitty Murray y se marcha a vivir al misterioso castillo que ha heredado en tierras escocesas. Kitty se niega a aceptar la ruptura, intuye que algo grave sucede y viaja junto a su tía Edith hasta el castillo. Cuando llegan, descubren que Gerald ha envejecido prematuramente y su carácter ha cambiado de manera significativa…

Si existe una película “maldita” en los anales de la Serie B hollywoodiense, esa es, sin ningún género de dudas, THE MAZE, el último largometraje como director de William Cameron Menzies. Tras su estreno el 26 de julio de 1953, cayó en el más injusto de los olvidos. Ya era hora, sesenta años más tarde, que esa pequeña joya gótica y, sobre todo, muy lovecraftiana, saliera del laberinto en el que se había metido y en el que te vas a quedar atrapado.

¡Y además…! THE CROAKER (EE UU, 1961, 27 min.), un episodio de la mítica serie televisiva de Roald Dahl ‘WAY OUT, con John McGiver, Richard Tomas y el mismísimo Roald Dahl. En un barrio acomodado americano, mascotas y humanos desaparecen desde que se ha instalado el extraño Sr. Rana

Con los consiguientes trailers, filmografías y libretos.

Todo un lujo que no puede escaparse…!!!

 

Categorías: DVD / BLU-RAY

39 Escalones presenta una serie dedicada al más selecto cine de terror

39 Escalones siempre tiene alguna sorpresa en su recámara. Si hace bien poco nos sorprendió con la buscadísima serie El quinto jinete, en esta ocasión nos ofrecen otra recordada serie por su calidad: El Conde de Montecristo, que tanto nos hizo sufrir a los que entonces éramos simples infantes. Pero hay más, mucho más y de calidad. Dentro de una colección que sin lugar a dudas dará que hablar: Clasicos del terror, tenemos dos lanzamientos tan distintos como imprescindibles: Por un lado está la ocasión de recuperar (si se te escapó la primera edición) el clásico de clásicos : El caserón de las sombras (The Old Dark House, 1931 James Whale), una divertida y alocada broma de su director que creó escuela y que además cuenta como carátula con el estupendo cartel previo al rodaje. Un film  en total contraste con el segundo título de la colección, el  incómodo e imprescindible  La angustia del miedo de Gerald Karlg, que hemos disfrutado en infectas cintas VHS y que ahora 39 Escalones nos ofrece en su versión íntegra por primera vez. ¿Quieren más? pues el sello nos ofrece también una comedia negra, negrísima española y difícil de ver: Entierro de un funcionario en primavera, dirigida por J. M. Zabalza en 1958. Un must que fue definido por el propio Berlanga como uno de los orígenes de la comedia negra española.

¿Qué más puede pedirse?… Lean, lean los detalles:

EL CASERÓN DE LAS SOMBRAS (DVD)

Director: James Whale.Actores: Boris Karloff, Melvyn Douglas, Charles Laughton, Gloria Stuart, Ernest Thesiger, Raymond Massey.Música:Género: Cine Clásico, Terror.Año: 1932.Duración: 70 min.Nacionalidad: USA.Blanco y Negro – PAL – Fullscreen.Audio: Inglés (Dolby Digital 2.0).Subtitulos: Español.Región: 2.Edición:NormalDiscos:1 Lanzamiento: 04/05/2012.

Sinopsis:

Durante una noche de tormenta un grupo de viajeros se ve obligado a buscar refugio en una mansión habitada por una extraña familia. A lo largo de su estancia sufrirán una serie de extraños sucesos que pondrán en peligro sus vidas…

Contenidos:

– Libreto con textos a cargo del escritor Carlos Díaz Maroto. – Audiocomentario y prólogo de la película a cargo del escritor Ángel Gómez Rivero.

ANGST (LA ANGUSTIA DEL MIEDO) (DVD)

Director: Gerald Karlg.Actores: Erwin Leder, Silvia Rabenreither, Karin Springer, Edith Rosset, Rudolf Gotz, Renate Kastelik.Música: Klaus Schulze.Género: Cine Europeo, Terror.Año: 1983.Duración: 83 min.Nacionalidad: Austria.Calificación: NRM 18 añosImagen:Color – PAL – Widescreen 1.85:1 – 16:9.Audio: Español (Dolby Digital 2.0), Alemán (Dolby Digital 2.0).Subtitulos: Español.Región: 2.Edición:NormalDiscos:1 Lanzamiento: 04/05/2012.

Sinopsis:

Tras pasar años en prisión por asesinar a una anciana, un asesino es puesto en libertad. No tardará en volver a sentir deseos de matar. Después de fracasar en el intento de asesinato de un taxista, descubre una casa rural aislada, donde vive una chica adolescente con su madre enferma y su hermano retrasado. Un objetivo perfecto para ejecutar su sádico plan, el asesinato perfecto…

Contenidos:

– Tráiler original. – Cortometraje: «Julia» (1989) de Susanne Aernecke. – Cortometraje: proyecto «Nuevos realizadores»: “Escarnio” (2004) de Raúl Cerezo.

EL CONDE DE MONTECRISTO (3 DVD)

Director: Pedro Amalio Lopez.Actores: Pepe Martin, Emma Cohen, Jose Maria Escuer, Pablo Sanz, Fiorella Faltoyano, Angels Moll.Música:Género: Series TV, Series TV Españolas, Drama.Año: 1969.Duración: 444 min.Nacionalidad: España.Imagen:Blanco y Negro – PAL – Fullscreen.Audio: Español (Dolby Digital 2.0).Región: 2.Edición:Digipack 3 DVDsDiscos:3Distribuidora: 39 EscalonesLanzamiento: 04/05/2012.

Sinopsis:

Edmundo Dants, un joven marinero, es traicionado por los que cree sus amigos y, a causa de una acusación falsa, arrestado el día de su boda. Encarcelado en el castillo de If, un día se le presenta la oportunidad de escapar de él…

Contenidos:

– Libreto de 16 páginas realizado por el escritor Luis Alboreca. – Cortometraje: proyecto «Nuevos realizadores:“70 M2” (2010) de Miguel A. Carmona.

ENTIERRO DE UN FUNCIONARIO EN PRIMAVERA (DVD)

Director: Jose Maria Zabalza.Actores: Tony Leblanc, Rosita Palomar, Fernando Delgado, Vicky Lagos, Fernando Sancho, Toni Soler.Música:Género: Cine Español, Comedia.Año: 1958.Duración: 0 min.Nacionalidad: España.Imagen:Blanco y Negro – PAL – Fullscreen.Audio: Español (Dolby Digital 2.0).Edición:NormalDiscos:1Lanzamiento: 04/05/2012.

Sinopsis:

Lupicinio Murga, miembro del ilustre cuerpo de funcionarios, fallece durante un soleado día de primavera. En el velatorio, que tiene lugar en su propia casa, se darán cita multitud de personajes de las más diversas escalas sociales…

Contenidos: Cortometraje: «Homenage  trois» (1979) de Fernando Trueba.

Categorías: DVD / BLU-RAY

Multitudinaria presencia de autores extranjeros en el Salón del Cómic

El 30 Salón Internacional del Cómic de Barcelona presenta una impresionante lista de autores invitados. Algunos vienen de la mano de su editor y del Salón, mientras otros los traen directamente sus editoriales o la distribuidora SD. A la larga lista de invitados, se han añadido nombres como el de Joost Swarte, dibujante y diseñador de referencia europeo, que revolucionó la “línea clara” de Hergé en los 70; Tanino Liberatore, que participará con su obra en la exposición Robots en su tinta; el polaco Grzegorz Rosinski (Thorgal), Gilbert Shelton (Los Fabulosos Freak Brothers, Not Quite Dead) y Georges Bess, que contó con los guiones de Alejandro Jodorowsky en diversos cómics (Los gemelos mágicos, El lama blanco y Juan Solo) y autor de la serie Pema Ling.

Además de los ya mencionados, también estarán presentes en el Salón Ulli Lust, que el año pasado sorprendió con la valiente y autobiográfica Hoy es el último día del resto de tu vida; el belga Alex de Moté (del colectivo Nos Restes); Christine Beigel y Pierre Fouillet, responsables de La Súper Pandilla; Roberto Dal Pra’ y Rodolfo Torti (creadores del detective Jan Karta); Max Frezzato, (autor de La segunda luna y Los guardianes del Maser); Philippe Adamov (Dayak) y Frank De Gall, responsable de las aventuras del gran Theodore Poussin. A todos ellos se suman los nombres del productor de la saga televisiva Full Metal Alchemist, Ryo Ohyama y Alessandro Barbucci, autor italiano responsable de Sky Doll y de la divertida Chosp. El Instituto Cultural Rumano trae a dos autores de su país al Salón. Se trata de Andreea Chirică, una autora conocida en su país por su novela gráfica The Year of the Pionner, y Cristian Dârstar, un joven y multidisciplinar autor y agitador cultural influido por el manga.

Estos nombres se añaden a la larga lista que encabezan Go Nagai, el creador de Mazinger Z; Milo Manara, uno de los grandes maestros del cómic europeo; Craig Thompson, creador de Blankets, David Lloyd, dibujante de V de Vendetta o Scott Snyder, guionista de las nuevas series de Batman y La Cosa del Pantano.

Categorías: Cómic Barcelona

La revista alemana Pranke dedica su último número a Paul Naschy

19 abril 2012 2 comentarios

Pranke «Das Filmmagazin für Monsterfreaks» dedica su reciente número 37 a Paul Naschy. Además de una espectacular portada y un reportage sobre los films protagonizados por  el licántropo Waldemar Daninsky, ofrece un curioso juego recortable cuyo resultado incluímos en el video que puede verse más abajo.

Pero  la lujosa revista nos ofrece otros interesantes reportages: Die Monsterinsel, un  film sobre la pasión de Jörg Buttgereit por las películas japonesas de Godzilla; The Time Machine (1958, George Pal) / (2002, Simon Wells); Ultraman; Unknow Terror (1957, Charles Marquis) y  Godzilla Vs. King Ghidorha.

Eso sí, están todas sus páginas en alemán. Editada a todo color, puede conseguirse enviando por Pay Pal 5.80 euros+3.45 de gastos de envío a la siguiente dirección: paul.naschy@web.de

Categorías: MUNDO FANDOM, Paul Naschy

Este viernes Paco Fox y José Viruete se enfrentan a…¡Supersonic Man!

SUPERSONIC MAN (J.P. Simon, 1979) será la película que se proyectará el viernes en #cinebasura de Canal+ Xtra. Un recordado film que tal y como reza la promoción es «super divertida, super emocionante y super espectacular»

SUPERSONIC MAN, es una locura con transparencias de baratillo, pistolas que se convierten en plátanos y robots sacados de películas de los años 30. Este proyecto surgió de los empeños de uno de los artesanos más entrañables de nuestro cine: el valenciano Juan Piquer Simón, que en este film homenajea el cine que disfrutó en su infancia.

La película será comentada, como es habitual por @pacofox y @joseviruete, que tendrán como invitado al premiado dibujante Kenny Ruiz (El cazador de rayos), que aportará su punto de vista profesional sobre la creación y aventuras de este superhéroe español que vuela a ritmo de música disco. Además de un experto en cómics como es Jónatan Sark, del conocido y divertidísimo blog de ADLO!, defensor de causas perdidas en el mundo de la viñeta.

Todo esto el viernes 20 a partir de las 22.45 horas en www.canalplus.es/Cine-Basura para ver la peli en streaming por internet, y a partir de las 23 horas, también por Canal+ Xtra a través del audio Dos.


Categorías: HOMENAJES

Nuevo Universo DC, visitantes ilustres y oportunidad para nuevos autores en el Salón del Cómic

Los destacados dibujantes argentinos Enrique Breccia (Alvar Mayor, La Cosa del Pantano) y Óscar Grillo (El mundo es redondo) participarán en el 30 Salón Internacional del Cómic de Barcelona.

Enrique Breccia, que actualmente trabaja para DC Comics, sello en el que ha publicado una novela gráfica sobre H.P. Lovecraft, y participa en la serie La Cosa del Pantano, es autor de la serie sobre el caballero Alvar Mayor, uno de los primeros blancos nacidos en la América de los conquistadores que vagabundea entre la realidad y la ficción, y de La vida del Che (1968), que dibujó con su padre Alberto y con guión Héctor G. Oesterheld entre otras.

Por su parte, Óscar Grillo, que viajó por media Europa antes de instalarse en Londres, donde su carrera despegó definitivamente, acude al Salón con la versión novela gráfica de un clásico infantil inglés, El mundo es redondo (Bang Ediciones). Dibujante y director de animación, Grillo ganó la Palma de Oro en Cannes en 1980 con su película Seaside Woman, lo que le llevó a participar en la producción Monstruos S.A., de Pixar.

Pero no se acaba con Grillo y Breccia la presencia argentina en el Salón, que rendirá homenaje al desaparecido Francisco Solano López, dibujante de El Eternauta, una de las obras cumbre de la historieta argentina. Su hijo, Gabriel López, también guionista de cómics, participará en una mesa redonda sobre su obra. Solano López es uno de los nombres clave de la viñeta latinoamericana, autor de Evaristo y Bull Rocket, entre otras muchas destacadas historietas.

Por otro lado, lamentablemente no podrán estar presentes en el Salón como había sido anunciado el escritor Paul Cornell (Doctor Who), por motivos familiares, y el actor Angus McGuinness, por un imprevisto de última hora.

Superman, Batman, Green Lantern y buena parte del resto de superhéroes que integran el Universo DC también estarán presentes en el 30 SALÓN INTERNACIONAL DEL CÓMIC DE BARCELONA, a través de una exposición que reúne originales y reproducciones del primer  número de la nueva etapa de este universo, la cual verá la luz en España, publicada por ECC Ediciones, durante este Salón del Cómic.

La exposición, única en el mundo, mostrará la contribución de los artistas españoles al inicio de los conocidos como New-52. Es el caso de Jesús Saiz (Aves de presa), Guillem March (Catwoman), Fernando Pasarín (Green Lantern Corps), Miguel Sepúlveda (Stormwatch), Jesús Merino (Superman), Mikel Janín (Liga de la Justicia Oscura), Francis Portela (Legión de Superhéroes), Vicente Cifuentes (Batgirl), CAFU (Gritter) y Fernando Dagnino (Resurrection Man). La muestra se complementará con páginas de los norteamericanos Greg Capullo (Batman) y Rags Morales (Action Comics), autores invitados al 30 Salón del Cómic.

En septiembre de 2011, DC Comics relanzó toda su línea de superhéroes, renumerándolos, esto es, partiendo una vez más del número 1 en todas sus colecciones, creando una nueva realidad para los lectores de siempre y un punto de partida para nuevos aficionados. Ahora, ese nuevo universo llega a España y el Salón del Cómic quiere darle la bienvenida con esta exposición exclusiva y que pone en valor la gran importancia de los autores españoles en la industria del cómic americano.

Un año más el Salón del Cómic quiere seguir siendo un punto de encuentro profesional que facilite a los autores españoles el encuentro con editores de todo el mundo. Es por eso que el 30 Salón Internacional del Cómic de Barcelona ha invitado a participar a cinco editores venidos de Estados Unidos, Francia y Bélgica para que vean los trabajos de nuestros autores y se entrevisten con ellos. Con tal motivo, el Salón del Cómic habilitará un espacio y se encargará de gestionar las agendas de editores con los dibujantes. Los editores extranjeros presentes en el certamen de este año serán Bob Harras (DC Comics), Chester B. Cebulski (Marvel), Elisabeth Haroche (Delcourt), Yves Schrift (Dargaud Benelux) y Louis-Antoine Dujardin (Dupuis). Además cinco editoriales españolas (Astiberri, Babylon, Editores de Tebeos, La Cúpula y Norma Editorial) también tendrán entrevistas con los autores que estén presentes en el certamen de Barcelona.

Los autores que quieran entrevistarse con los editores deberán dejar sus portafolios en la zona profesional del Salón a partir del jueves 3 de mayo a las 10 de la mañana. Allí encontrarán las cubetas de los distintos editores donde depositar su trabajo. Los editores realizarán una revisión de los portafolios y se convocará a los autores seleccionados a tener una reunión ese mismo día o el siguiente. Las entrevistas profesionales se celebrarán a lo largo de los cuatro días del Salón, desde la tarde del jueves día 3 de mayo hasta el domingo día 6 al mediodía. Con esta mecánica abierta se pretende que todos los autores tengan la opción a que su trabajo sea visto y dar así una opción al talento de nuestros creadores. Más información en http://comic-30.ficomic.com/ENTREVISTES_PROFESSIONALS/default.cfm.

Categorías: Cómic Barcelona

Nuevo número de Exhumed Movies

Si el número 0 se agotó en un soplo, esta vez no tienes excusa para quedarte sin la nueva entrega de este imprescindible fanzine editado a todo lujo: un brutal tocho de 160 páginas a color por 10 euros  con artículos y reportajes que se irán desgranando en estos días. Ya podéis reservar un ejemplar  enviando un mensaje a este nuevo email : exhumedzine@gmail.com

Jess Franco: una cámara y libertad, nuevo libro sobre el cineasta madrileño.

La productora malagueña Ándale audiovisual añade a su lista de actividades una línea editorial “Fotogramas de papel”. Una seccion de libros con el cine y sus figuras como  protagonistas, quedará inaugurada desde el próximo día 22 a las 20:00 horas, con la presentación en el festival de Estepona del libro Jess Franco: Una cámara y libertad. El libro recorre la vida y obra de Jesús Franco, Tío Jess, desde su entrada en el cine a principios de los años cincuenta, hasta los rodajes de sus películas más recientes. Nombres como los de Orson Welles, Soledad Miranda, Nicholas Ray, Luis García Berlanga, o Fernando Fernán Gómez se dan cita en esta biografía realizada de primera mano por fans y amigos del realizador madrileño.

Otro libro pues que se suma al realizado por Carlos Aguilar y a  la autobiografía que escribió el mismo Franco. Una propuesta interesante que nos explican sus responsables:

Pocas veces un corredor de fondo puede hacer sentir a las personas que lo siguieron (o que todavía lo siguen), las vivencias, el desgaste y las adversidades de una carrera contra el tiempo. Es sólo al final, cuando los años más pesan, y se echa la vista atrás, cuando una de estas personas puede sentarse tranquilamente a conversar con alguien que sabe que lo va a escuchar.

Este libro se concibió desde un primer instante, como el primer regalo, el primer obsequio verdadero, repleto de cariño y respeto, no ya hacia un artista cuya fascinación por su obra implicase a un grupo de personas a rendirle un emotivo homenaje, sino hacia todo un amigo, un colega. Jesús Franco Manera rodó películas desde finales de los años cincuenta, desde entonces, jamás se ha detenido ni un solo instante. En su obra y en su vida, se dedicó no sólo a liberar y entretener con sus historias al mundo entero, sino a echar abajo la empacada moral judeo-masónica, como él suele llamarla, a desmitificar prejuicios, a destruir falsas morales.

Este libro no pretende hacer un análisis exhaustivo, y en ningún caso pedante, sobre el señor que muchos consideramos un genio. Como mucho pretende rendir tributo a un tipo genial, un hombre ante todo, en sus ratos buenos y malos, con sus defectos y sus virtudes, que nunca se ha rendido, y que a sus más de ochenta años todavía sigue al pie del cañón, creando nuevos guiones, currando sin parar, y desvinculándose de cualquier atadura cinematográfica que le impida alcanzar por fin su ansiada liberación total, o lo que es lo mismo, la pureza más absoluta en una carrera que presenta una constante evolución en cada nueva película.

Este libro no pretende nada indigno, no es ambicioso, sino generoso. Todos quienes estuvimos ahí tuvimos un único objetivo en el trabajo diario junto a tío Jess: compartir por vez primera con el mayor número de personas posible, ese brillo, ese encanto, ese sentido tan especial de las cosas, que tanto el hombre como el artista siempre han poseído, y siempre poseerán.

Es por tanto el fin máximo de este libro, el conseguir que todo aquel que lo lea se sienta como en casa, entre cafés y colillas, charlando con un hombre que como muchos descubrirán para su sorpresa, tiene más de una historia que contar, y no precisamente sobre la guerra civil. Es también deseo de quienes han llevado a cabo este libro, el redescubrir no sólo al director, en nuestra opinión el mayor fallo de los anteriores libros, sino todo su mundo: sus películas, sus guiones, su música, y muy especialmente, esa clase de seres maravillosos, animales cinematográficos, e incluso puede que ángeles, que han plagado siempre su vida y su universo.

De Soledad Miranda a Howard Vernon, de Orson Welles a Nicholas Ray o Don Luis Buñuel, del marqués de Sade a James Bond, y por supuesto, lo más capital: Lina Romay, su inseparable compañera, musa y amiga, con la que comparte ya casi cuarenta años de relación sentimental y profesional en común. Siempre junto a ese medio millar correspondiente de poderosos nombres más, que la gente suele desconocer, especialmente en nuestros días, pero que en vida fueron, y siguen siendo, como tío Jess, seres totalmente imprescindibles e irremplazables.

Personalmente, no despreciamos los anteriores intentos por comprender un personaje, y una persona, tan rica como Jesús Franco Manera, pero queremos que conste, porque consta en estas páginas, que este gran trabajo ha sido supervisado y aprobado desde el primer día por el propio Jesús y  su querida Lina Romay, que además son co-autores del presente libro.

Gracias a ellos, de nuevo, se ha podido lograr que por fin, el auténtico libro sobre Jesús Franco salga a la luz. Gracias a ellos, este libro vale la pena, y lo que los fans o curiosos busquéis en sus páginas, no tendrá nada que ver con simples especulaciones o falsas historias, es la verdad absoluta y de primera mano de quienes protagonizaron su propia vida, pues al fin y al cabo, la fuente es la única capaz de  transmitir la verdad de los hechos tal y como los vivieron sus protagonistas, y no en la manera en que un padre perdido pueda hablar de un hijo al que no ha visto en décadas y del que apenas sabe nada.

El material recopilado en el presente volumen ha sido realizado además, con el apoyo de más de 30 horas de entrevistas directas con Jesús Franco y Lina Romay, de manera que cada vez que os topéis con letra cursiva o destacada, que viene siendo casi el ochenta por ciento del material escrito, estaréis leyendo palabra por palabra el testimonio de sus protagonistas reales, sin ninguna alteración. Jesús lo tenía muy claro desde el principio, quería decirlo todo, quería decirlo él. Y creo que esta vez, en nuestro trabajo en común, lo hemos conseguido.

Aqui pueden verse algunos de los extractos de entrevista:

El libro, con una  tirada de 500 ejemplares, se está gestionando que sea distribuido por FNAC , pero pueden adquirirse por correo contraremmbolso. El precio del libro es 9,80€ mas gastos de envio solicitándolo en info@andaleaudiovisual.com

Se estrena la película de animación 30 años de oscuridad

13 abril 2012 1 comentario

Tras su nominación al Premio Goya como Mejor Película Documental 30 años  de oscuridad llegará a los cines españoles el 4 de mayo de la mano de la  distribuidora independiente 39 escalones. Antes se proyectará en el Festival de  Cine Español de Málaga, donde participa en la Sección de Documentales (Sesión  Especial) y en la nueva sección ANIMAZINE, así como en la Sección Oficial del  Festival de Cine y Derechos humanos de San Sebastián, y en el Festival  Internacional de Cine de Minneapolis (Estados  Unidos).

Los  prestigiosos actores Juan Diego y Ana Fernández prestan sus voces a este drama histórico, una ambiciosa producción documental que mezcla los  recursos tradicionales del género con animación para adultos, y que recupera la  historia de los denominados “topos” de la posguerra, especialmente la de Manuel  Cortés, el “topo” de Mijas.

El film habla de cómo  afecta la guerra a las familias, sean del bando que sean. Los personajes van  desde aquellos que estuvieron claramente implicados políticamente, hasta los que  se sintieron encerrados en medio de una lucha fratricida que no entendían. 30  años de oscuridad es, ante todo, una historia de supervivencia. Y en  este sentido plantea una mirada universal hacia una problemática  local.

Definida como novela gráfica documental, su director Manuel H. Martín nos explica su decisión de haberla rodado con estas características:

«Siempre me han gustado el cine, la literatura y los cómics de género. Desde el primer momento en el que comencé a dirigir mis proyectos, intenté introducir elementos de todos esos universos artísticos y mezclarlos en el relato, aunque sin olvidar que cada obra debe buscar una entidad propia. Antes de abordar 30 años de oscuridad, que es quizás el proyecto con más carga de animación de los que he dirigido hasta el momento, pensaba en la imagen general que suele tener el público de los cómics, algo que no sucede con el cine y la literatura. Pienso en las novelas gráficas de Will Eisner, en Maus, en Persépolis, en Watchmen, en los cómics de la línea Vértigo… en cómo se pueden contar a través de las viñetas historias mucho más complejas y adultas que abarquen cualquier temática; pero, sobre todo, pienso en lo atractivo que puede ser una historia contada a través de un cómic.

Te surgen muchas preguntas antes de abordar un proyecto, aunque la más constante es: ¿Cómo contar la historia de forma peculiar, diferente, atractiva? Teníamos un guión clásico, con un toque de thriller que aportaba la propia historia real, pero no podíamos olvidar que habíamos decidido realizar un documental. Aún así, necesitábamos una forma atractiva para acercarnos al mayor público posible. Dado el auge del lenguaje del cómic en el panorama audiovisual, viendo las posibilidades técnicas y pensando en un dibujo de corte más figurativo pensé en una opción inusual: tratar la historia de los topos como si se tratase de una novela gráfica. Debía de acercarme a la trama con una técnica de animación no convencional que nos permitiese la navegación por las viñetas, para dar la sensación al espectador de encontrarse dentro de ellas y, lo más importante, dentro de la historia. En definitiva, necesitábamos partir de una forma de contar esta historia con la que el espectador se emocionara y formase parte de la narración».

30 años de oscuridad se convierte así en una  producción necesaria para sacar a la luz parte de la historia desconocida para  el gran público que tuvo lugar en la posguerra. Durante más de 30 años, muchas  personas vivieron escondidas para escapar a la represión  franquista.

Dirigida por Manuel H. Martín con producción de Olmo Figueredo González-Quevedo para Claqueta PC, con guión de Jorge Laplace.

De la película se ha dicho:

“30 años está llamada a ser una de las grandes  sorpresas de la producción española de los últimos tiempos.” (Manuel Piñón,  Cinemanía)

“…una joya animada de Manuel H. Martín”. (Filmin)

“…emociona hasta decir basta!”. (Olga Pereda, El Periódico de  Cataluña)

Phenomena y Ficomic organizan una maratón robótica con la presencia del director Richard Stanley

Los robots invadirán la pantalla del cine Urgel en la Maratón Robótica que ha organizado Phenomena – The ultimate Cinematic experience y FICOMIC con motivo del 30 SALÓN INTERNACIONAL DEL CÓMIC DE BARCELONA. La sesión se enmarca en las actividades paralelas de la exposición Robots en su Tinta. La cita es el sábado 5 de mayo en el cine Urgel de Barcelona a partir de las 20 horas. Allí podrás disfrutar de una sesión triple de tres películas emblemáticas de tres épocas bien diferentes.

Las tres películas que se proyectarán son: Matrix, de los hermanos Wachowski (20.00 horas); Westworld (Almas de metal), de Michael Crichton; y Hardware: Programado para matar, de Richard Stanley. Precisamente, con motivo de la proyección y de las actividades relacionadas con la robótica, el Salón del Cómic tiene como invitado a Richard Stanley que estará presente en el Salón de viernes a domingo y participará en diversas actividades del certamen.

Richard Stanley es un galardonado cineasta sudafricano que se dio a conocer con Hardware, programado para matar (1990), una película de culto de ciencia ficción y bajo presupuesto protagonizada por un androide asesino. Los críticos la acusaron de ser una mala copia de Terminator, pero acabó convirtiéndose en un éxito de taquilla. Su siguiente película fue Dust Devil (1992), un film de terror ambientado en Namibia y protagonizado por un demonio que posee a los seres humanos y les obliga a cometer una serie de asesinatos. Su tercer largometraje iba a ser La isla del Dr. Moreau (1996), una adaptación de la famosa novela de HG Wells. Por desgracia, terminó siendo una víctima de disputas creativas con los productores, siendo despedido y sustituido por John Frankenheimer. También ha colaborado en el guión de Imago mortis (2009) del director Stefano Bessoni y en Los abandonados (2006) de Nacho Cerdà.

El precio de la entrada única para ver las tres películas es de 12 euros y los filmes se exhiben en versión original subtitulada al castellano. Es una oportunidad única para ver tres grandes éxitos del cine de ciencia ficción en las mejores condiciones y a un precio muy económico. Las entradas se adquieren por ServiCaixa, en www.atrapalo.com o en las mismas taquillas del cine Urgel. La sesión es sin numerar.

La triple sesión de Phenomena, una iniciativa que rescata para la gran pantalla clásicos comerciales del cine de los años 70, 80 o 90, permite volver a disfrutar, o descubrir, tres obras que han marcado época en el género de los robots:

Matrix (1999). La primera de la trilogía que pasará a la historia por la revolución que supuso algunas de sus secuencias. Con una estética y planteamiento muy cercano al cómic y, sobre todo, al manga y al anime, Matrix es el límite de las consecuencias que puede generar la inteligencia artificial, y del que debemos intentar evitar si no queremos vivir huyendo de los centinelas.

Westworld (Almas de metal) (1973): Un actor emblemático (Yul Brynner) interpretando un robot pistolero de un parque de atracciones, o cuando el ocio con robots te puede jugar una mala pasada. Segunda película dirigida por Michael Crichton, reconocido por su filmografía pero sobre todo como escritor y guionista.

Hardware: Programado para matar (1990): es la adaptación a la gran pantalla del cómic SHÔKO! creado por el guionista Steve McManus y el dibujante Kevin O’Neill en 1990 publicado en 2000AD. Sin duda una película de culto para los aficionados de la ciencia ficción por su originalidad e intensidad narrativa, resolviendo de forma espectacular la falta de recursos en su producción. En la sesión de la maratón asistirá su director, el sudafricano Richard Stanley para presentar la película.

Organiza: Phenomena – The ultimate Cinematic experience (www.phenomena-experience.com) con la colaboración de FICOMIC (www.ficomic.com). Más información de las actividades de la exposición Robots en su Tinta en el blog del proyecto de divulgación de la robótica (http://robotsensutinta.blogspot.com.es).

 

 

Categorías: Cómic Barcelona

La industria del cómic chino desembarca en el 30 Salón del Cómic

La República Popular China es el país invitado del 30 Salón Internacional del Cómic de Barcelona, que contará con un espacio de 200 metros cuadrados ubicado en el centro del Palacio 8 de Fira de Barcelona. Además, una importante delegación china compuesta por diversos representantes gubernamentales, empresarios del mundo del cómic y artistas chinos desarrollarán una apretada agenda de actividades durante su estancia en el certamen. La exposición realizará un recorrido por la historia del cómic chino, a la vez que se mostrarán los trabajos más destacados de los creadores de este país a través de imágenes, libros, revistas, e-books y vídeos.

La participación de China como país invitado del 30 Salón del Cómic es fruto de un acuerdo firmado entre el Departamento de Cultura, Radio y Televisión del Gobierno de Tianjin Binhai, una de las mayores áreas de desarrollo empresarial chinas, y la Federació d’Institucions Professionals del Cómic (FICOMIC), entidad organizadora del Salón del Cómic. En dicho acuerdo colaboró de manera muy activa la Embajada de China en España, que fue muy receptiva a la invitación realizada por FICOMIC.

El cómic chino se ha desarrollado como una industria cultural en los últimos treinta años, con un decidido impulso por parte del Gobierno chino, especialmente por parte de su Ministerio de Cultura que ha  tanto a los artistas como editores. Además, se han organizado exposiciones, eventos y diversas actividades promocionales con una visión de mercado global y aprendiendo de la experiencia internacional.

El cómic chino bebe de las fuentes estéticas de las artes plásticas tradicionales del país, así como de la idiosincrasia de su cultura, a la vez que sus autores han sabido darle una personalidad propia. Son muchos los autores chinos que gozan de una gran popularidad en su país y es bastante habitual que los cómics de los dibujantes de mayor éxito alcancen ventas de 2 millones de ejemplares.

Cuatro son los artistas chinos que participarán en el Salón del Cómic. Destaca la participación de Chen Weidong, guionista, teórico y fundador de Tianjin Creator World Comic Co., Ltd. Benjamin Zhang Bin es un destacadísimo dibujante e ilustrador, autor de diversas portadas para Marvel y que en España ha visto publicadas sus obras Orange, Remember y One day por Ediciones Glénat (ahora Editores de Tebeos); Sky Doll Lacrima Christi, editada por Norma Editorial y portadas para X-Men Origins: Emma Frost y Nuevos Mutantes, ambas publicadas en nuestro país por Panini Comics. Lotulist es una joven dibujante china, experta en motivos tradicionales chinos como los dragones, que inspirándose en la tradición ha desarrollado un estilo propio que la ha acercado a las modernas audiencias. Andy Chen, periodista de formación y fundador del K-ID Studio especializado en la creación en cómic e ilustración, es conocido por su especial sentido del humor al más auténtico estilo Pekín.

A continuación una breve biografía de los nuevos invitados:

Andy Cheng (China. 1978)

Graduado de la Universidad de Tsinghua con un Máster en Periodismo y Comunicación, Andy Cheng tiene más de diez años de experiencia en los medios de comunicación y áreas de gestión. Es fundador de K-iD Communications and Culture Co. Ltd (2007) y K-iD Studio, especializado en cómic e ilustración. Diseñador de la serie Comic As Love Songs, obra muy bien acogida por el público dada su sensibilidad y sentido del humor al más puro estilo de Pekín. Entre sus títulos destacan Beijing Is Not My Hometown, Unmarried Selina y Are You Kidding.

Benjamin (China. 1974)

Zhang Bin es un artista chino de manhua e ilustración, que trabaja bajo el seudónimo de Benjamin. Con este nombre ha trabajado para Marvel Comics o realizado la animación del video musical J’aimerais tellement de la estrella del pop francés Jena Lee, así como la portada de su álbum Vous remercier. Benjamin trabaja generalmente con pintura digital utilizando un lápiz con una tableta gráfica y software de edición de imágenes. Entre sus obras destacan One Day (2002), Remember (2004) y Orange (2006), las tres editadas por Ediciones Glénat, Sky Doll Lacrima Christi (2010), publicada en España por Norma Editorial y portadas para X-Men Origins: Emma Frost (2009) y Nuevos Mutantes (2009), ambas publicadas en nuestro país por Panini Comics.

Chen Weidong (China. 1969)

Guionista, activista teórico y social, pionero en el desarrollo de la historieta china, fundador de Tianjin Creator World Comic Co., Ltd. En los últimos quince años Chen Weidong ha estado inmerso en la industria dedicado a las áreas del estudio de la teoría de historietas, creación de cómics y a la gestión de la industria del cómic, siendo guionista y dibujante de más de 300 obras. El autor ha realizado una importante contribución en el desarrollo del cómic chino mediante la creación de una serie de cómics basados en cuatro grandes novelas clásicas de la literatura china (El romance de los Tres Reinos, El sueño del pabellón rojo, Las aventuras del Rey Mono y Todos los hombres son hermanos). Esta serie ha sido publicada en todo el mundo y traducida a más de 20 idiomas, con una tirada de cinco millones de copias. En el 2006, Chen Weidong fue galardonado con el Premio a su gran contribución  a la animación y cómic chinos,

Lotulist (China. 1987)

Graduada en la Academia Central China de Bellas Artes, Lotulist es una guionista e ilustradora, experta en temas tradicionales chinos, especialmente en dibujar dragones, conocida como «la creadora china más joven’ es la principal asesora de la China-Japan Animation & Comic Exchange Association. Como guionista, Lotulist se inspira en las leyendas y mitología china. Como autora e ilustradora, adopta la edición tradicional China y su caligrafía y las combina con su propio lenguaje para llegar al público actual. Entre sus obras se incluyen Los nueve hijos del Dragón, Las cuatro deidades, Un viaje de ensueño en busca de mitos y leyendas (2010), Dragon Hunter (E-book, editado en 2011), y muchos otros títulos. Una gran parte de ellos fueron mostrados en exposiciones y salones del cómic como Hangzhou International Comic Con, First Exhibition of Chinese Animation & Comic Arts, Yubari Film Festival (Japón) o The 8th  Hamburg International Comic Con. Lotulist también ha sido galardonada con el Premio Dragón Dorado, el JC-ACG Cup (Japan-China Original Comic Competition) y varios galardones de concursos de cómics nacionales e internacionales.

Categorías: Cómic Barcelona

Gran exposición de la obra de Winsor McCay en el 30 Salón del Cómic de Barcelona

El Salón Internacional del Cómic de Barcelona quiere rendir un homenaje a uno de los grandes maestros y a la vez pioneras del cómic como es  Winsor McCay (1869-1934) con una exposición de carácter antológico. Se podrán ver páginas originales de su mítica serie Little Nemo in Slumberland, además de mostrar páginas de prensa de la época donde se reprodujo este cómic. La muestra también incluye originales de otras series suyas como Little Sammy Sweeze y Dream of the Rarebit Fiend, así como ilustraciones políticas de la época. La exposición está comisariada por Vicent Sanchis, periodista e historiador de cómic, que cuenta con originales procedentes de su colección, así como páginas cedidas per Bernard Mahé y Jaume Vaquer.

 El cómic acababa de nacer cuando Winsor McCay fue capaz de tocar techo, alcanzar la maestría y desplegar un mundo de sueños que se puede considerar la culminación del nuevo arte. Un siglo después nadie ha sido capaz, como McCay, de generar un concepto semejante, una combinación sorprendente donde la imaginación encaje a la perfección dibujos, sueños, pesadillas, personajes, arquitectura, paisajes, paraísos e infiernos. Más allá de cualquier moral. Eso es Little Nemo, el sueño de la perfección de Winsor McCay. Esta exposición reúne los originales que permiten captar la creatividad de su creador en su máxima expresión.

Winsor McCay desarrolló una actividad como dibujante frenética, compulsiva. Empezó a trabajar en la prensa como ilustrador en 1889. Des del primer momento fue capaz de crear y combinar chistes gráficos, ilustraciones, caricaturas y dibujos políticos, páginas de cómic de series diferentes y los primeros grandes intentos de películas de dibujos animados. McCay empezó a despuntar en el estilo que después lo caracterizaría con las series Little Sammy Sneeze (1904) y Dream of a Rarebit Friend (1904), unas historias en las que los personajes y la estructura de la página transgredieron los cánones y los límites que el cómic empezaba a incorporar como definitorios. En 1905 empezó a dibujar su gran creación –Little Nemo in Slumberland– en las páginas dominicales del New York Herald.

Categorías: Cómic Barcelona

Enrico Marini también acudirá al Salón del Cómic

Enrico Marini, dibujante de El Escorpión, Rapaces y Las Águilas de Roma, ha confirmado su presencia en el 30 SALÓN INTERNACIONAL DEL CÓMIC DE BARCELONA. Este autor de nacionalidad italiana, aunque nacido en Suiza, muestra un claro estilo influenciado por los cómics americanos, los italianos y el manga, encontrándose sus referentes en autores tan dispares como Hermann, Jordi Bernet, Milton Caniff, Alfonso Font, Moebius y Otomo.

Su carrera comenzó en 1987 en el Festival de la Bande Dessinée de Sierre, en el concurso de nuevos talentos. Rápidamente se le propuso su primera serie, Olivier Varèse, con guión de  Thierry Smolderen, una serie inspirada en el manga y los cómics norteamericanos. En 1992, Marini y Smolderen cambian de registro y crean Gipsy, un verdadero héroe de carne y hueso en un entorno futurista. Unos años más tarde, en 1996, el autor cumple uno de los sueños de su infancia y junto a Stephen Desberg realiza La Estrella del Desierto, un western realista de dos volúmenes que, partiendo de un planteamiento clásico, evoluciona hasta una violenta conclusión. A continuación, junto al guionista Jean Dufaux, dibuja la serie Rapaces (1998), un thriller policiaco, con grandes dosis de terror gótico y acción, donde los vampiros dominan el mundo.

Aunque la obra de mayor repercusión, y que le encumbró como uno de los artistas más influyentes de Europa, ha sido El Escorpión (2000). La complicidad entre Desberg y Marini, surgida en La Estrella del Desierto, lleva a los autores a realizar su obra más compleja y la que hasta el momento ha tenido más éxito. Ambientada en la segunda mitad del siglo XVIII, El Escorpión recupera el género de capa y espada que inmortalizó Alejandro Dumas con Los tres mosqueteros, para recrear un universo repleto de conspiraciones y tesoros ocultos con grandes dosis de acción. En el 2007, Marini debuta como autor completo al encargarse del dibujo y guión de una serie propia, Las Águilas de Roma, donde el autor recrea con gran detalle el periodo histórico en el que el Imperio romano se encontraba en su máximo esplendor en el año 11 A.C. La trama gira en torno a dos jóvenes romanizados, de ascendencia bárbara, que participarán activamente en los acontecimientos de la época. Enrico Marini, que presentará la tercera entrega de Las Águilas de Roma, asiste al Salón del Cómic en colaboración con Norma Editorial.

Categorías: Cómic Barcelona
A %d blogueros les gusta esto: