Archivo
Zombi 2 / Nueva York bajo el terror de los zombies (Lucio Fulci)
Aquí os presento este muñeco articulado no apto para niños (a no ser que fueran como yo de pequeño, que habría suspirado por él). Se trata del representativo e impresionante zombie realizado por Giannetto De Rossi, una obra maestra de la casquería que
resucita en el cementerio español con la cuenca del ojo repleto de gusanos. Cosa que nos deja ver momentos antes de abalanzarse al cuello de la perpleja actriz de turno y hacerle un estropicio.
Este zombie formó parte de la campaña promocional y de las carátulas de distintas ediciones en dvd y su imagen ha pasado a ser un icono del cine gore y de zombies.
Esta figura articulada está realizada por un aficionado y constó de una tirada de 100, sesenta de ellos pintados y realizados por el mismo creador, el americando Todd Bates, que presentó su creación de 12 pulgadas en una rústica caja de madera simulando un sarcófago relleno de vegetación y que incluía una bolsa vudú que estaba un poco fuera de sitio. La edición del autor estaba firmada en caja y numerada y se puso en venta limitada (hasta fin de existencias) en Ebay.
El pasado madridista de Paul Naschy

Jacinto Molina (Paul Naschy), con el escudo del Real Madrid, en un entrenamiento realizado en el gimnasio que poseía el Club.
Si bien el mundo del cine pareció olvidar a Naschy, hemos encontrado esta reseña que nos ha resultado curiosa. Forma parte de la faceta deportiva que el actor nunca abandonó. Ellos no lo han olvidado y así lo han dejado patente.
El fallecido actor fue un gran madridista y perteneció a la sección de halterofilia del Real Madrid en los años cincuenta y sesenta Realmadrid.com El actor y ex deportista Jacinto Molina Álvarez (o Paul Naschy, su nombre artístico) falleció el 1 de diciembre en Madrid, víctima de un cáncer, a la edad de 75 años. Fue un personaje de culto en el cine de fantaterror (el cine fantástico y de terror), con más de cien películas en su filmografía. Su fama como actor, director y productor (ingresó en el Hall of Fame de este género) hizo que pasara desapercibida una faceta de la que se sentía especialmente orgulloso: su pasado deportivo en el Real Madrid, que ahora recordamos en Realmadrid.com. En efecto, es poco conocido que Jacinto Molina (Madrid, 1934), en su juventud, había sido campeón de halterofilia defendiendo el escudo del Real Madrid, que por entonces tenía una sección de esta modalidad deportiva. En España, Molina fue el primer peso ligero (67 kilogramos) que logró levantar 295,5 kilogramos, hazaña conseguida el 7 de junio de 1959 en los torneos sociales del Real Madrid. De los varios campeonatos de España que conquistó, quizá el más destacado fue el celebrado en Oviedo en 1960, donde el Real Madrid fue el vencedor por clubes con 80 puntos, superando al Esplugas, de Valencia, gracias a los títulos individuales conseguidos por Molina (peso medio), García Salazar (gallo), Ortiz de la Torre (pesado ligero) y Cerdán (pesado fuerte). También participó en varios campeonatos de Europa y del Mundo. Molina nunca ocultó su madridismo y se sintió orgulloso de su pasado en el Club. Como levantador de pesos, y en la categoría de veteranos, siguió compitiendo hasta 1991, cuando se proclamó medalla de Bronce en los europeos de Bratislava. Como actor fue mucho más conocido fuera de nuestras fronteras que en nuestro país. Los críticos le sitúan a la altura de los grandes actores del género de terror como Lugosi o Boris Karloff, y era un verdadero personaje de culto en países como Japón, Alemania o Estados Unidos. Quentin Tarantino le reverenciaba: “Naschy me parece un genio –escribe en La Razón-. Me quedo con las ganas de haber podido rodar con quien es uno de mis ídolos y uno de los grandes del cine de terror”. También fue un gran gimnasta español en una modalidad poco conocida y en un Club que siempre llevó en el corazón y que hoy le rinde merecido homenaje.
FECINEMA: XI Festival Internacional de cinema negre de Manresa.
Vaya festival más interesante organizaron en Manresa. Les cuento: se trataba de la edición número once del este festival de cine negro. Un festival que poco a poco va compartiendo su oferta con una extensa muestra de cine fantástico, recibiendo bien calentitas las novedades más interesantes del reciente Sitges. De hecho uno de sus organizadores, Angel Sala, Plácido de honor en la edición de 2002, se pasó por algunas sesiones.
Fue imposible acaparar la extensa programación, así que nos centramos sobretodo en el fantástico y en retrospectivas interesantes que se proyectaron en pantalla grande pero, algunas de ellas en formato dvd. Unas retrospectivas que lamentáblemente gozaron de poca afluencia de público, una lástima teniendo en cuenta las bien acondicionadas salas y la exquisita atención que en todo momento recibió el público por parte de la organización.
El ramillete de films fantásticos incluyó la interesante Infestation (USA, 2009 Kyle Rankin); la correctísima The Road (USA, 2009 John Hillcoat), basada en la novela de Cormac McCarthy de idéntico título, con un Vigo Mortensen en forma y una irreconocible Charlize Theron; la estupenda comedia desmadrada Zombieland (USA, 2009 Ruben Fleischer), que acertadamente fue programada tras la proyección de The Road, inyectando así sana diversión tras la sombría película apocalíptica; la desfasada Lesbian vampire killers (UK, 2009 Phil Claydon) que ya no pudimos terminar tras el gran chasco que nos supuso Paranormal Activity (USA, 2007 Oren Peli) de la que, la verdad, me abstengo de hablar, más que nada para no extrender el virus.
Afortunadamente hubo proyección golfa, en la que además del tradicional asesinato de Antonio Busquets (en esta ocasión con la colaboración de Juanma Bajo Ulloa) se proyectó Sukiyaki Western Django (Jap. 2007, Takeshi Miike).
La selección oficial de cine negro a competición contó con interesantes títulos, entre los que estaban: Bad Lieutenant: Port of Call New Orleans (USA, 2009 Werner Herzog); El Lazo Blanco (Das Weisse Band, Ale./Aust./Fra./Ita. 2009, Michael Haneke) inquietante film premiado en Cannes; Film Noir (USA/Serbia, 2007 D. Judd Jones y Risto Topaloski), un film de animación que rinde homenaje al cine negro clásico; Si en la edición anterior la crónica negra estuvo presente con Arropiero, el vagabundo de la muerte (2008, Carles Balagué), este año contó con Les dues vides d’Andrés Rabadán (Esp. 2009 Ventura Durall) polémico film que narra los hechos protagonizados por Andrés Rabadán, que además de tener afición por descarrilar trenes, recibió el apodo de «El asesino de la ballesta» tras asesinar a su padre con ese instrumento; Tenderness (USA, 2008 John Polson) , un film independiente que se ha beneficiado de la presencia en su reparto de Russell Crowe y Laura Dern. También ser proyectó Un Prophète (Fra./Ita. 2009 Jacques Audiard) que obtuvo el premio del jurado en el Festival de Cannes y que se alzó con el premio también en este Fecinema.
Hubo una selección de nueve cortos a concurso, obteniendo el galardón los once minutos de Parking, de Jorge Molina.
El festival galárdonó con los premios Plácido de Honor al actor Jordi Dauder, al escritor y periodista Francisco González Ledesma y a la empresa de efectos especiales DDT, que ya tienen un oscar por su trabajo en El Laberinto del Fauno (Esp. 2006, Guillermo del Toro), recogiendo el premio sus responsables Montser Ribé y David Martí.
Asimismo se contó con una sección de actualidad, con cintas tan dispares como City of Life and Death (China, 2009 Lu Chuan) y La mujer sin piano (Esp. 2009 Javier Rebollo).
Entre las varias retrospectivas del denominado Espai Placidoscope disfrutamos revisando: El joven Lincoln (Young Mr. Lincoln, USA, 1939 John Ford); Repulsion (Repulsión, UK, 1965 Roman Polanski); Tetsuo (Jap. 1989, Shinya Tsukamoto) y Foragidos (The Killers, USA, 1946 Robert Siodmak).
Todo ello y muchas más actividades alrededor del festival hicieron que pasáramos unos dias del todo interesantes y que esperamos repetir el próximo año.

Otra de las actividades paralelas al festival: Cine Fira. Venta de películas, posters, discos y objetos de coleccionismo relacionados con el cine. Una bonita actividad previa al vermut.
La academia notifica el fallecimiento de Naschy…¡pero como!
Este es el último comentario que realizamos sobre la academia (y posiblemente la última referencia al fallecimiento del actor) . Esto es lo que ha publicado la Academia, no se lo pierdan:
«PAUL NASCHY. ADIOS AL HOMBRE LOCO» (El subrayado es nuestro)
Con este encabezamiento comienza el, por otra parte, correcto artículo que notifica el fallecimiento del actor, director y guionista. No lo reproducimos porque tienen la cosa tan reforzada de forma legal y por otra parte nos interesa tan poco lo que quieran decir ya que, francamente, no merece la pena. Supongo que cuando lean esto ya habrán rectificado, pero bueno si lo quieren ojear pueden consultar su enlace, que les ofrecemos al final.
Cuando escribí sobre la necesidad o no de concederle un Goya a Paul Naschy y sobre la Academia, no pensé que la cosa acabara de esta forma tan ridícula, informando tarde y mal sobre la muerte de un importante cineasta que puso el nombre de este, en fín, país, en las carteleras y certámenes extranjeros antes de que lo hicieran grandes niños prodigio y sentidos cineastas manchegos (y no me refiero a J. L. Cuerda).
Trailers de La Herencia Valdemar
Aquí estan los trailers y el making off de La Herencia Valdemar:
2º Trailer:
1er. Trailer:
Y presentación y making off:
Y el 22 de enero la película.
Allí estaremos…
Últimos comentarios