Archivo

Archive for enero 2010

Jean Simmons: Dulce como un beso, fría como el hielo.

Jean Simmons (1929-2010) Cuanto lamento que mi colección de autografos se revalorice de esta forma…

Con su cara de ángel hizo perder  fatídicamente el sentido a Robert Mitchum, pero, en cambio, enamoró y redimió a Marlon Brando en un enfrentamiento entre ellos y ellas.  Antes su gelidez le permitió convertirse en la misteriosa y perversa Estela de Grandes Esperanzas;  pero si fue fría como el hielo, también supo ser dulce como un beso y por eso fue toda ternura en Espartaco.   Como la inolvidable Varinia la queremos recordar, cada vez que pensemos en ella sonarán las bellas notas de Alex North que ahora dejamos para acompañar su partida hacia la imortalidad:

Categorías: HOMENAJES

Hemos sido testigos de la primera lectura de la Herencia Valdemar

25 enero 2010 2 comentarios

José Luis Alemán y Silvia Abascal.

Con mis dos cabezas y mis ocho ojos me siento en la sala para asistir a la apertura de la herencia. La película se inicia en nuestro presente en un lugar de España. Un tasador de la inmoviliaria Inmoberance enviado a la  vieja mansión Valdemar desaparece y, ante la urgencia de esa tarea, el trabajo recae en Luisa Llorente (Silvia Abascal). Una vez allí descubre el cadaver del tasador y es atacada por un misterioso ser, siendo  salvada por  un extraño personaje que acabará reteniéndola contra su voluntad.

Ante esta nueva desaparición, el presidente de Inmoberance, Maximilian (Eusebio Poncela),

Casa del Duque (Comillas)

decide  enviar a un investigador privado (Oscar Jaenada), que parte hacia la mansión en compañía de la presidenta de la Fundación Valdemar (Ana Risueño). En el tren el investigador lee el diario de Lázaro Valdemar (Daniele Liotti), lo que nos traslada al siglo XIX, donde  Valdemar, tras pasar por la carcel  conoce a Aleister Crowley (Francisco Maestre) , con quien y en compañía también de otros como  Bram Stoker (Lino Braxe) realizarán una invocación: el rito de Dunwitch, que terminará trayendo a nuestra dimensión a una entidad  que cobra vida al encarnarse en un cadáver  y siembra el caos en la mansión. Leonor (Laia Marull), esposa de Valdemar, sacrificará su vida a la entidad para que su esposo siga vivo, quedando este  desolado en compañía de su fiel sirviente y amigo Jervás (Paul Naschy).

Laia Marull

La acción retorna al presente, donde Luisa Lorente sigue secuestrada. Por su parte el investigador y la presidenta de la fundación  siguen camino hacia la mansión, y también el jefe de Luisa, Eduardo (Rodolfo Sancho) y su secretaria Ana (Norma Ruiz) , que parten hacia allí cumpliendo la orden del presidente de Inmoberance.

Los actores están bien en general, destacando Laia Marull y la siempre correcta Silvia Abascal, que de nuevo está secuestrada tras su papel en la serie Acusados, en la que se pasa recluida toda la trama. Abundancia de actores familiares por sus papeles en series como Los Serrano (Jimmy Barnatán), Cuéntame (Ana Risueño), La Señora (Rodolfo Sancho) e incluso Norma Ruiz, que es la pija mala de Bea la fea (¡!). Aunque de todas formas es injusto calificarlos de actores televisivos, ya que la mayoría de ellos tienen una fructífera carrera cinematográfica.

Punto y aparte merecen los dos actores invitados: Eusebio Poncela, que siempre está perfecto y cuyo enigmático personaje sospechamos que tendrá mucho que decir en la segunda parte de La Herencia Valdemar. Y si no, fíjense en el cefalópodo que luce en la empuñadura del bastón.

Y por supuesto Paul Naschy, que  crea todo un personaje comedido y entrañable como fiel sirviente de Lázaro Valdemar. Magnífico colofón para magnífica carrera. Aunque una cosa me hace sonreir durante la proyección. Esa misma mañana, antes del estreno leía en El Periódico esta declaración del director, José Luis Alemán:«Ya estaba malito cuando rodamos. Lo único que me dijo fue que no le hiciera subir escaleras. Fue una gozada tenerle. Era entrañable» … Y curiosamente la mayor parte de las escenas de Naschy se desarrollan en escaleras. Arriba  y abajo, abajo y arriba…

Una vez vista, mi cabeza masculina y paradójicamente más emotiva habla de ella con este entusiasmo: Por fín hemos tenido acceso a una parte de La Herencia Valdemar, un film realizado de una forma clásica pero no por ello aburrido, aunque me temo que el público joven ávido de sangre, vísceras y susto fácil, se va a ver defraudado. De hecho varios de ellos abandonaron el cine antes de la aparición del muerto viviente que seguro les habría animado la pajarilla… pero, ¡Ay! ciertas referencias se les pueden escapar y tampoco valorarán el currado trabajo de ambientación. Díficil tarea la de José Luis Alemán con esta película.

Nuestro amigo se prepara para cenar…

 Mi cabeza femenina y más crítica, sin embargo, se mantiene fría como corresponde a su cerebralidad y se encara a su otro yo en estos términos:  La vi ayer como correspondía hacer por la expectación que ha despertado en los círculos en que me muevo: la última interpretación de Naschy. Y Naschy está bien, sobre todo porque no se comporta como el emblema del terror que es sino que, con modestia se mete en ese personaje secundario y le da vida. Esa parte está salvada, pero la película no funciona, al menos no funciona como pieza independiente y habrá que esperarse a la segunda parte para acabar de juzgar si es una película en dos partes o simplemente una película que contiene otra dentro de sí, y que por su largo metraje se ha tenido que comercializar en dos entregas. Quiero decir que el pasado y el presente no se imbrican, le ha fallado la secuenciación. Durante la primera mitad lo consigue, las dos tramas guardan relación y la historia de Lázaro y Leonor funciona como explicación de lo que se supone leyenda de la casa Valdemar, mientras el presente de la narración va desarrollándose con sus acciones paralelas. Pero hay un momento en que esto se olvida y la película cambia de punto de vista, el flashback deja de ser tal y se convierte en una película de época con ambientación y espíritu gótico, con lo que, si alguien entra en ese momento de la proyección en la sala, no tendrá ningún elemento que le permita pensar que eso que está viendo es solo el relato de un antecedente de la acción principal. Yo misma dejé de interesarme por lo qué  le estuviera pasando a la  pijoarquitecta, de modo que el final abrupto y fatalmente enlazado me cayó como un mazazo. Por una vez ambas cabezas no se escuchan y siguen cada una absorta en su propia perspectiva y su propio relato.

Naschy está impecable en su papel de Jerbás.

El simpático zombie (y primigenio) recibe órdenes de J. L. Alemán.

Mi yo él reflexiona: Es por otra parte inútil resaltar la magnífica ambientación y los impresionantes efectos especiales de maquillaje, que no escatiman en gusanos. Mi yo ella también se detiene en la ambientación y sigue su discurso buscando qué se puede valorar positivamente: Si no la califico de despropósito absoluto es porque tiene buenas ideas. A mí me gustan los créditos iniciales, sobre todo porque es un elemento que se descuida en el cine actual, pero también porque logra la sorpresa. Esos títulos nos hacen esperar que tras haber hecho desfilar a los personajes hasta entrar en la mansión, la película se abra en su interior y, en lugar de ello, nos introduce en una moderna oficina con personajes que no han sido presentados en el prólogo. Es un buen elemento de intriga. También me gusta el uso narrativo del color en el flashback, ese color que se degrada hasta el sepia en las partes más oscuras de la trama y que vuelve a encenderse y brillar en el reencuentro de los esposos. Y el uso del enfoque para dar protagonismo a uno u otro personaje dentro de un mismo plano recurso que da más agilidad a los cara a cara. Y la elegancia de sus travelings. Y lo acertado de su ambientación, vestuario y localizaciones, que sitúan la película dentro de la tradición del cine de terror clásico, un Hammer con más medios aunque menos efectivo, pero eso da paso a otra incongruencia: ¿qué pinta ese zombie a la Fulci dentro de ese planteamiento gótico? El zombie aliviará a muchos, los viejunos reconocerán un guiño y los jovencillos entonarán un «menos mal que esto se anima», pero eso acaba de convertir al final en un absurdo. Cuidado que ese final habría funcionado perfectamente si esto fuera una serie televisiva, con su avance del próximo capítulo incluido, pero en los cines provocará la irritación de los espectadores quienes se sentirán estafados por haber asistido a una proyección que no es que deje con la miel en los labios, no, es que directamente parece cortada a tijera por el montador allí donde los productores le han dicho que ya había agotado el metraje del que disponía para la primera parte, no tiene un final abierto simplemente no termina y te ves obligado a abonar más dinero en taquilla como si hubieses estado jugando al Tetris y se hubiese acabado el crédito. Nunca hubo tanta discrepancia entre mis ocho ojos, parece talmente que hubiesen visto dos películas diferentes y desde

Paco Maestre y Paul Naschy.

detrás de las gafas redondas que adornan mi rostro masculino se opina: Aunque la película es de corte clásico, hacia el final tenemos la aparición de un magnífico zombi «a la Fulci» con canivalismo incluído, que dota de acción el climax y nos deja con ganas de ver el desenlace de una película que, en general se me hizo corta. Pienso en cuanto hubiera disfrutado Naschy viendo el logotipo de la Universal al inicio de  la película…La mujer que hay en mí se sube sus gafas de pasta para tratar de descifrar que le está pasando a su mitad más amada, cómo pudo hacérsele corto un film que debería haberse recortado aún más y renunciar a su pretensión de ser díptico para atreverse a ser una larga película con entreacto.  Mira inquisidora con el ceño fruncido a los otros ojos pero como son de hombre están entornados para concentrarse en su esdrújulo discurso: Hay ya algunas referencias al universo Lovecraftiano,  pocas de momento, y la intervención de otros personajes que pueden parecer disparatados, pero que a poco que se repase mínimamente sus biografía deja de ser su aparición algo tan descabellado. Sin ir más lejos, el mago Aleister Crowley estuvo en España en 1908 junto a su amigo Victor Neuburg, cruzando la frontera en Bayona y recorriendo a pie Pamplona, Logroño, Soria, El Burgo de Osma, Aranda de Duero y así hasta llegar a Madrid.  Y en cuanto a Bram Stoker, aunque no estuvo en España,  fue miembro de  la Orden Hermética Golden Dawn donde no coincidió sólo con Crowley sino también con otros escritores como Yeats, Machen, Algernon Blackwood, Rider Haggard y Conan Doyle.  Por otra parte hay quien incluye su novela, La Guarida del Gusano Blanco como perteneciente a los Mitos de Cthulhu , novela que ya rodara un alucinado Ken Russell en  1988 (The Lair of the White Worm). Y Serendipia haciéndose mujer mujer se da la razón elevando una adversativa: Pero no basta con acumular referencias, presentar una fotografía esmerada y unos efectos especiales de excelente factura para obtener un clásico del terror como pretendía José Luis Alemán, es más, hubiera sido mejor que hiciese una criba en sus conocimientos para conseguir una obra mejor trabada sin dirigibles ni trenes de época que no dan más que la impresión de haber intentado plasmar una estética steampunk de la que no se saca partido porque ese intento no es intencionado o al menos no lo parece y el resultado sólo se puede calificar de pegote. A los hombres cuando se ponen mode on erudito no les gusta ser contrariados y mi yo varón casi pide una intervención quirúrgica que nos parta el corazón:  Yo amo el género y siempre defenderé estos intentos sinceros de recuperarle dimensiones que están quedando olvidadas y digo sinceros por contraposición a  Los Otros de  Amenábar, que sólo podía resultar complaciente a quienes no son asiduos espectadores del fantaterror , mi naturaleza femenina se revuelve recordando que en algunas declaraciones Alemán ha reconocido sus deudas con Amenábar y añadiendo: Yo no sólo amo el género, amo el cine, y pido que se ofrezcan resultados y no únicamente  propósitos  por loables que estos sean. Echan chispas los ocho ojos pero se besan los labios cuando constatan que ambas mitades quieren ver la segunda entrega aunque en un caso sea por interés en la trama misma y en la otra para acabar de confirmar o no que a esta película le ha pasado lo peor que puede pasarle a una cinta de tan complicado argumento, que se fracture en dos sin que se le vea continuidad posible de una a otra parte.

Jerbás y su señor

Habrá críticas de todos los colores, mi naturaleza dual me ha permitido desdoblarme y ofrecer dos visiones contrastadas, pero todo mi yo está convencido de que el boca-oreja actuará en contra de La Herencia Valdemar y puede llegar a poner difícil su estreno en salas comerciales.  Espero equivocarme en este presagio agorero porque no hay duda de que José Luis Alemán ha puesto todo su empeño y su amor en su obra y, aunque su intento haya sido fallido, merece tener la oportunidad de que su opera prima se vea en pantalla grande en su totalidad.

El director y sus protagonistas femeninas (excepto Silvia Abascal) en la presentación en Sitges

Una presentación con un gran ausente…

La gran fiesta del trash llega a Barcelona: crónica del primer Horrorvisión

¡La carcaña, nos ataca la carcaña! Con la delirante The Giant Claw (1957, Fred F. Sears) empezaba la gran móvida de un fin de semana terrorífico gracias a los organizadores de Horrorvisión.  La garra gigante, esa especie de pavo navideño con plumero,supuestamente alienígena y capaz de moverse en la antimateria para asolar primero aviones y luego al mundo entero, mueve más a la risión que al miedo.  Según comentaron los mismos actores, ellos desconocían el aspecto del monstruo que les atacaba, así se comprende que pudieran poner caras de espanto porque de haberlo conocido… La película es espantosamente mala, pero también espantosamente divertida, así lo entendió la gente de Atelier 13, quienes cedieron la copia exhibida en el festival, por eso la incluyeron en su colección;  y así lo entendió también el público asistente que puso los coros a la banda sonora del film con hilarantes chascarrillos improvisados. Estas películas no ocuparán un lugar de honor en la historia del cine como arte, pero son ideales para ser vistas en compañía revestidos de animus jocandi y nos devuelven así al disfrute de aquel cine que nació como espectáculo de feria. No fue The Giant Claw el único clásico que pudimos ver (clásico, sí, digo bien, ¿o no puede haber un palmares del fantaterror incluso del más casposo?).  Los organizadores quisieron darle a Sebastián d’Arbó un merecido reconocimiento a su obra otorgándole el Premio Horrorífico y proyectando su película

Salvador Sainz y Sebastián D’Arbó

El Ser (1982), probablemente su película más lograda con presencia de terror paranormal (ya podría Oren Peli haber aprendido un poco) desde el poltergeist a la posesión infernal todo ello tramado con gran habilidad y un toque artístico que no siempre se da en el género.  Deseamos que el premio sirva para que este interesante cineasta vuelva a ponerse detrás de las cámaras. Y no faltó el homenaje a nuestro admirado Víctor Israël organizado por Diego López, responsable de El Buque Maldito, quien eligió para la ocasión Morbus (o bon profit) (1982, Ignasi P. Ferré) sobre su selección nos comentaba Diego: «La organización del Horrorvision, La Oscura Ceremonia y Sub Films, me invitaron a participar en esta primera edición. Al haber fallecido recientemente Víctor Israel, se me ocurrió preparar un pequeño homenaje proyectando  Morbus (o bon profit) (1982), una de las muchas películas en las que trabajó, e invitar al pase a su realizador,Ignasi P. Ferré, amigo íntimo de Víctor Israel. Ignasi y yo somos amigos y nos conocemos desde hace tiempo. Cuando le comenté mi idea de organizar este pequeño homenaje a Víctor, desde el primer momento me dijo que podía contar con él para cualquier cosa relacionada con este tema». Los organizadores del evento decidieron otorgarle un premio póstumo que recogió su esposa, «A su esposa Antonia le hizo mucha ilusión que nos acordáramos de Víctor y agradeció mucho el premio póstumo otorgado por la organización. Al acto asistieron un buen número de familiares y amigos de Víctor». Diego López se encargó también de realizar un breve documental (que en su modestia no considera así): «El video/homenaje Los perversos rostros de Víctor Israel, ya que no lo considero un documental, nace de una charla que mantuvimos Ignasi y yo comentando la posibilidad de realizar un pequeño video con imágenes de Víctor y sus películas como anticipo al pase de Morbus. A partir de aquí, se me ocurrió juntar a una serie de realizadores que habían trabajado con él para que nos comentaran ciertos aspectos de su amistad y trabajo con Víctor y añadir algunas escenas de sus películas junto a imágenes de Víctor Israel. Finalmente, salió este pequeño video/homenaje del que estamos muy contentos por el buen recibimiento que ha tenido en su proyección en el Horrorvision. Actualmente, estoy barajando, junto a un amigo, la posibilidad de ampliarlo un poco más y hacer, ahora sí, un documental sobre Víctor Israel. ¡Se lo merece!». Y Diego merece tener suerte con este proyecto porque el trabajo que mostró en Horrorvisión fue francamente interesante.

Precisamente, estos festivales tienen su principal atractivo en su labor de difundir el trabajo de jóvenes realizadores que de otro modo no llegarían a ser conocidos por el público. En Horrorvisión se concedían tres premios, el Premio Sangre, dotado con un set de FX y sangre valorado en 50€, recayó en un viejo conocido Papa Wrestlig de Fernando Alle que ya obtuvo reconocimiento en el Festival de Cine de Terror de Molins de Rey entre otros, se trata de una divertida cinta que nos muestra a un niño apocado y perseguido por sus compañeros que resulta ser hijo de un poderoso luchador enmascarado quien dará su merecido a los niños que le han humillado, esta venganza es la que cómicamente nos narra el corto con efectos especiales que convierten la imagen en viñetas de cómic y un recital de toques gores.  Disfrutádlo vosotros mismos:

Igualmente fue galardonado con el Premio Monstermanía (vale de 50€ en la tienda Monster Museum y estatuilla) Los chucladores de cerebros de Paulo Morgue, película que parodia esa serie B a la que pertenece, precisamente, The Giant Claw; juega con el feísmo y con desternillantes localizaciones en las que se mueven unos marcianos de acento méxicano adictos a chuclar cerebros ¡¡con cañita!!  Juzguen y vean:

Y el máximo premio, Premio Horrorvisión dotado con 100€ más estatuilla, recayó en Space Monsters de J.O. Romero un corto espectacular, lleno de criaturas, personajes curiosos, sangre, humor y un ritmo trepidante que sigue la serie de los Cocos Andantes del mismo autor y con un argumento delirante e imaginativo: ha pasado un año desde que salió la expedición hacia el espacio, para llevar al último coco andante vivo a su planeta de origen. Una noche cae un extraño meteorito con un gusano cabezón dentro del espacio. Ese será el inicio de una noche infernal en la que confluirá un investigador paranormal, una reportera, un cocinero y un invitado que se las harán pasar canutas. Una de sus principales bazas es la rica composición de los personajes algo no muy habitual en las cintas de este metraje.  Divertida cinta de divertido rodaje que no decae ni un solo momento.  En suma, merecidísmo primer premio y felicitamos desde aquí al Sr. Romero a quien deseamos la mejor suerte en el NOTODO.

Durante la proyección de Space Monsters, un cigarrillo mentolado me dio la oportunidad de conocer a Dani Moreno, uno de los jóvenes cineastas más prometedores, responsable de la productora Chaparra Entertaiment y que ha llegado a rodar un corto en 3D con el sugerente título de El Ataque Del Pene Mutante Del Espacio Exterior.  Tenemos la intención de dedicarle una entrada propia, si se nos pone a tiro como él mismo ha prometido, de modo que permaneced atentos a vuestras pantallas y podréis saberlo todo sobre el pene de Dani y otras muchas cosas más.  En Horrorvisión se hizo un pase de su serie Amazing Mask, cuyo primer teaser tuvimos el honor de ver en un improvisado pase privado en el Octubre de Por.  Os dejamos el segundo teaser para que vayáis abriendo boca:

Como imaginaréis se proyectaron más cortos que los premiados y muchos merecerían comentario, os hablaremos de aquellos que pasaron el filtro de las birras que vendían a precios escandalosamente baratos.  Y empezaremos hablando de Frente Gótico de Jaume Rofes que ahora nos parece casi una premonición de la catedral que le llovió a Berlusconi en la nariz.  Efectivamente es un film de animación por ordenador de preciosista factura en la que dos simpáticos personajillos de trazas extraterrestre observan como sobre la tierra se aviene un frente gótico, esto es, llueven catedrales.  La imagen es fantástica, los efectos visuales también y la idea nos parece original y atractiva.

Un viejo conocido de esta casa es David Muñoz, además de poder disfrutar de nuevo de Container (ya lo mencionamos al hablar del Octubre de Por), pudimos conocer su corto La mañana maldita, que se encontraba entre nuestros preferidos, es una preciosa cinta de corte naif que combina imagen real e imagen animada contándonos como un niño al despertarse descubre que hay un monstruo en casa y tiene un minuto para esconderse, pero para haceros una idea mejor lo veis:

Y no se puede olvidar esa caña de España que es Torbellino de Hostias de Adrián Cardona, que se alzó con el Premio Paul Naschy al mejor cortometraje en la sección Brigadoon Sitges 09 después de haber partido con  un presupuesto de 130€. Sobre él Adrián nos contaba: «fué ideado, escrito, producido, rodado y montado en nuestros días libres durante un mes y medio que abarca finales de agosto y septiembre de este 2009. Se estrenó en Sitges el sábado 3 de Octubre. La idea partía de rodarlo puramente por diversión, ya que este año no nos daba tiempo de acabar el largometraje Cop models para presentarlo en el festival de Sitges. Por eso decidimos hacer un corto rápido, que fuera prácticamente todo peleas, que no tuviéramos que estar pendientes de un guión estricto, y por supuesto que fuera fiel a su título Torbellino de hostias que se le ocurrió a Vicente Pizarro. Dejamos de lado un poco el tema del gore para meternos en una peli ochentera de acción y darle un toque de humor. Por una parte tiene su inspiración en el cine de acción americano de los 70 y 80 y las co-producciones italo-americanas de la misma época donde las tribus urbanas, las sectas y los grupos terroristas sembraban el terror en las grandes ciudades». Con dos premios Paul Naschy Adrián tiene un gran futuro por delante y esperamos que pronto entré de lleno en los circuitos comerciales.

Fuera de concurso se dio a conocer el corto Escalofrito de Naxo Fiol:

Del cual también contamos con el comentario del director:

«Escalofrito es un pequeño «juego» que consiste en recrear el tipo de rodaje y espíritu de los primeros cortos que hacíamos siendo chavales, cuando nos importaba solo una cosa: pasarlo bien. Aunque la paternidad pueda ser esencialmente mía, en realidad los dos actores, Dani Moreno y J.O.Romero, también cortometrajistas, participaron mucho del juego y al final fue casi algo creado colectivamente. Sin ir más lejos, el título es idea de Dani.

Por ese motivo nos impusimos ciertas restricciones voluntariamente: grabar con una vieja cámara Video-8 a la que teníamos que golpear para que funcionara. Meter la música en directo, colocando el mp3 junto al micro de la cámara. Intentar no repetir tomas. En fin… una serie de locuras que hicieron la creación de Escalofrito algo mucho más divertido y estimulante.

Además, con este corto lanzamos también un guiño al video-club de los 80 (hay una escena en la que, literalmente, vemos cinta magnética a rebosar) y, muy concretamente, al género de monstruitos tan de moda en aquellos tiempos con «Gohulies», «Gremlins» (las dos principales influencias), «Munchies», «Critters» o «Hobgoblins».

En definitiva, Escalofrito es un divertimento absurdo con fines nostálgicos.

Fue el mismo Naxo Fiol quien nos hizo reparar en el corto Horrormanía de Juan Carlos Gallardo.  Donde yo sólo había visto a un mozo comiendo palomitas mientras ve películas de terror Naxo veía la auténtica esencia del trash que él define así: «Cine sucio, imperfecto, feo, crudo… pero muy honesto, sincero, real, directo y carente de coartadas chorras, intelectuales o artísticas. Es decir, no creo que una peli trash automáticamente pueda ser mala, lo que ocurre es que, obvio, un film así no conectará con todo el mundo, solo lo hará con gente muy específica y con una sensibilidad concreta. Donde los demás vean incapacidad, falta de talento o carencia de todo, el pro-trash verá la obra de alguien con mucha personalidad, un lenguaje propio, un modo muy suyo de hacer y con mucho carisma y estilo. Un corto correcto y bien hecho lo ves, te agrada, pero luego lo olvidas. Un corto genuinamente trash, te puede ofender, molestar… pero se te queda grabado en el cerebro, aunque sea en un rincón». Compartimos esta definición, pero me cuestiono hasta que punto sin voluntad de realizar justo ese producto, sin una intención artística, puede llegar a considerarse arte una creación trash.  Claro que quizás el trash esté más allá del arte, dejo la pregunta abierta por si os animáis a debatirla.

Habréis visto que fue toda una fiesta, una auténtica gozada que merecía con una buenas tapas en La Esquinica, el único bar restaurant en el que hay que coger número para entrar como en la cola de la tocinería, pero creedme que vale la pena.  Ojalá podamos repetirlo todo el próximo año como ya nos han prometido los organizadores.

Ah, ¡y cuidado con la Carcaña!

Fotos Horrorvisión: Román Aguilar Cuadrenys (entrega de premios)  y Anarka de Ossorio (plano general del público).

Categorías: w Otros festivales

Empieza la cuenta atrás: mañana se estrena La Herencia Valdemar ¡¡¡Y ya tenemos entradas!!!

Llega uno de los estrenos más esperados por todos los admiradores de Naschy, mañana se estrena en toda España La Herencia Valdemar en la que podremos disfrutar de la última interpretación de Paul Naschy.   Esta película no se ha apuntado al carro de las subvenciones, es una de las pocas películas que se lanza al mercado sin financiación pública y el mérito es doble porque se trata de un díptico cuya segunda parte se estrenará en el próximo Festival de Sitges (estad atentos porque este año hay una ligera modificación de las fechas).  También los amantes de Lovecraft tienen la mirada puesta en ella, ¿será esta la primera adaptación que logrará recoger el rico mundo del autor de Providence?  Eso y más cosas os las contaremos en los próximos días, de momento os dejamos el excelente reportaje que José Arce ha publicado en la Butaca sobre la presentación oficial de la película en Madrid:

«El cine Callao, una de las últimas fortalezas de la Gran Vía madrileña, ha acogido esta mañana la rueda de prensa de “La herencia Valdemar”, propuesta inédita ─por lo colosal─ de nuestra industria. Ha comparecido ante los medios su director y guionista,José Luis Alemán, acompañado de buena parte de su elenco protagonista: Óscar Jaenada, Laia Marull, Daniele Liotti, Eusebio Poncela, Paco Maestre y Rodolfo Sancho, una charla en la que el cineasta debutante ha centrado el interés de los compañeros. El motivo principal se halla en los 13 millones de presupuesto, logrado al margen de subvenciones y ayudas públicas, de este díptico ambientado en el universo de Lovecraft, cuya primera entrega llega a las salas este viernes; la segunda tiene prevista su puesta de largo en el próximo Festival de Sitges. «Ha sido una odisea, pero estoy encantado con el resultado ─ha comentado Alemán─. Estoy muy agradecido a mi equipo técnico y artístico, sin cuyo esfuerzo no habría sido posible llevar nuestro proyecto a cabo. Hemos intentado darlo todo para crear la primera saga fantástica del cine español, dedicada a un terror muy suave, muy romántico, que esperamos atraiga a la gente en un momento lleno de horrores bruscos y violentos».

«Mantenerse al margen de ayudas públicas ─ha explicado─ responde a nuestro ideal de tener una total libertad a la hora de trabajar. Esperar para conseguirlas lo habría retrasado todo enormemente. Y creo que hemos abierto un camino que otros deberían seguir; he encontrado a mucha gente deseosa de invertir en proyectos cinematográficos, de ayudar a crear, y todos deberían saberlo». El film supone, además, el testamento fílmico de nuestro legendario Paul Naschy, en el que ha sido su último papel de ficción: «más allá de ser una figura importantísima para todos, su calidad humana era gigantesca. Ha sido una gozada poder contar con él, y la verdad es que podría hacer un monólogo hablando sobre su persona. Ya estaba enfermo cuando rodamos, y se entregó al máximo, era una persona increíble». Y el otro gran nombre de la propuesta, H.P. Lovecraft: «es un escritor muy difícil de adaptar ─ha expuesto el director─. Es muy descriptivo, muy denso y complicado. La idea ha sido coger la esencia de su obra y adaptarla a un guión libre, adornado con elementos históricos que aporten credibilidad y riqueza a la producción. El resultado ha sido muy cuidado, esperamos que guste…».

A la espera de la respuesta del público, los que se han mostrado abiertamente encantados han sido los actores que arropaban al responsable de la película. Daniele Liotti se ha referido a la filmación como «una experiencia inolvidable. El guión me sorprendió muchísimo, es un género que no abunda en Italia y nunca había tenido la oportunidad de tratar. Es distinto, especial. Y he podido colaborar con alguien tan grande como Paul Naschy, eso no tiene precio»; a su lado, Laia Marull sostenía que «ha sido tremendo, todo este trabajo de producción, una ambientación tan increíble, no estoy acostumbrada a todo esto. No tengo palabras». El que sí las tenía era Paco Maestre, «agradecido en extremo a José Luis por esta oportunidad. No trabajo demasiado en cine, y el terror para mí siempre ha sido una de mis grandes debilidades. Dar vida a una leyenda como Aleister Crowley ha sido un reto y un placer, me he esforzado todo lo que he podido para aportar naturalidad al personaje, para hacerlo verosímil».

Los últimos en tomar la palabra han sido los intérpretes que más peso tienen en la secuela, de la que omitiremos toda información para mantener la sorpresa. Óscar Jaenada también ha querido alabar el esfuerzo del cineasta, «que ha conseguido algo muy difícil, unir a un elenco virgen en este campo cinematográfico. Hemos hablado mucho, discutido mucho, aprendido mucho. Y ver la entrega y la pasión de José Luis Alemán demuestra que lo más importante está en el corazón y en el cariño por lo que haces, no en la cartera»; por su parte, Eusebio Poncela, que se ha confesado «adicto a los directores noveles», ha hecho hincapié en «el enorme talento de José Luis, una de las personas más amables y maravillosas que he conocido en mi vida». El último en hablar, Rodolfo Sancho, que ha subrayado «lo atípico de una propuesta como esta, que aúna terror, thriller, fantástico… es una gozada, de verdad». Una vez llegue a nuestro circuito, “La herencia Valdemar” iniciará un recorrido ─exitoso, a buen seguro─ por festivales de Estados Unidos, Brasil, Alemania, Portugal, Amsterdam o Canadá, países que han reclamado este título para engrandecer sus carteles y secciones competitivas. A la espera de que Cthulhu muestre todo su esplendor en una secuela para la que contamos las horas, le deseamos toda la suerte del mundo de cara a la taquilla y a su carrera más allá de nuestras fronteras, donde esperan con las puertas abiertas una invitación al cine de género de calidad que aquí no ha gozado del favor de quienes tienen que velar por nuestra industria. Peor para ellos.

Foto :Ralf Pascual

http://noticias.labutaca.net/2010/01/20/la-cartelera-se-prepara-para-el-reparto-de-la-herencia-valdemar/

Aunque estábamos invitados a la presentación en Madrid no pudimos acudir por vivir en Barcelona asolados por el paro y las circunstancias.  Pero mañana a las 6’10 en punto nos resarciremos acudiendo al estreno en Barcelona.  Será sin duda  toda una experiencia y pensamos contárosla.


Propaganda española de King Kong (y su albina descendencia)

19 enero 2010 1 comentario

Llegó el turno de King Kong, la fantasía dirigida por Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack que se estrenó en  Barcelona en el cine Tívoli el 20 de noviembre  de 1933, el mismo año que en Estados Unidos, aunque unos meses más tarde, ya que la premiere en New York fue en marzo.

Cuantos sueños ha despertado este film a pesar de sus numerosos fallos técnicos, muchos, pero que no han conseguido que deje de ser fascinante e irrepetible.

Tan gran film desencadenó una enorme campaña promocional que también se contagió en España, donde se lanzaron unos enormes programas de cine que se han convertido en las joyas de la corona de cualquier colección que se precie. El más vistoso, sin duda es el gorila troquelado de gran tamaño:

Parte trasera del programa

Aunque este es el más vistoso, también se editó otro que reproducía uno de los carteles originales, este ya no era troquelado y se imprimió en un papel muy fino, pero también era de gran tamaño.  Precisamente por esa fragilidad cuesta encontrarlo en buen estado.

Para la promoción también se editaron unos sellos sin valor postal que reproducian este poster. Supongo que no se dieron en las salas y que se imprimieron con la idea de utilizarlos en el correo de Sice/Radio Pictures España. 

Para la reposición española de King Kong que Rey Soria film distribuyó en 1966, no se le ocurrió otra cosa a la distribuidora que utilizar el cartel de la película Konga (USA/UK, 1961 John Lemont) , otro film con simio gigante aunque ambientado en Inglaterra. Como se puede ver en el cartel español, han tenido el detalle de suprimir el  Big Beng (ya que es bien sabido que la acción se desarrolla en New York), pero han dejado unos aviones a reacción que poco tienen que ver con los biplanos del Kong original, y el clásico autobús de dos pisos característico de Londres, que queda totálmente fuera de lugar en King Kong.

Para terminar con el film original, reproduzco un cartel, el único que conozco Español realizado por el genial Antoni Clavé, que supongo formaría parte de la decoración de una sala, ya que de por sí solo expresa bastante poco, la verdad. Pero quede aquí como testimonio:

Pero como todos sabeis, Kong tuvo una descendencia albina, tal y como se muestra en la secuela El hijo de Kong (The Son of Kong, 1933 Ernest B. Schoedsack), que se estrenó en España también en la época repitiendo el formato grande de programa, aunque notablemente inferior:

Afortunadamente también se editó otro, que para variar era  pequeño  y que se doblaba en cuatro, con un diseño y un colorido del todo adelantado para la época:

Parte delantera desplegada.

Interior desplegado.

Y por si os habeis quedado con ganas de más gorilas os  dejo un enlace para el magnífico blog  Monster World, donde su editor ha reproducido una selección de carteles en las que los simios y los tipos con disfraz de gorila son los protagonistas:

http://mundomonstruo.blogspot.com/2010/01/horror-gorila-postermania.html

Ya solo queda dedicar este artículo a uno de los tipos que más sabe de este film, tal y como demostró en su fanzine Vade Retro, el amigo Enrique Torres.

Ante Mí (V.D) de Cripta: La última colaboración artística de Paul Naschy

19 enero 2010 8 comentarios

El pasado viernes Naschy recibía en el Fnac de Callao el homenaje organizado por Scifiworld que ofrecía como primicia la proyección del clip de Ante mí (W.D) presentando además un concierto acústico de Cripta junto a componentes de Darkmoor y Arwen.

Puede que algunos no conozcáis a Cripta, pues se trata de uno de los grupos favoritos de nuestro polifacético Naschy quien tan merecidamente recibió en 2001 la Medalla de Oro de las Bellas Artes, no sólo por su labor en el cine sino por su amor a la pintura, el cómic, la música.  Y si queréis conocer más a fondo a este grupo leed las palabras con las que se presentan en My Space:

Cripta empezó su andadura a finales de 1.993.

En 1.995 grabaron su primera Demo, Cuando la luz oscurece la noche, con la que consiguieron actuar por toda la geografía española, y distribuir más de 2.000 copias por todo el mundo, a nivel underground, pero con una difusión y una aceptación fuera de lo normal.

Su primer lanzamiento comercial salió al mercado en el 2002, de la mano de Fonomusic (Warner/Dro). Ahora Shi fue un disco que ofrecía claros riffs de metal electrónico, fue grabado en los estudios Cube de Madrid, producido por Luis Tárraga (Hamlet) y mezclado por Alberto Seara (Sober, Savia, etc.).

Después de dos años se editó el segundo trabajo discográfico, tituladoCuando los ciegos guían (Rimer Rock – 2004), un disco más directo y guitarrero, con letras muy reivindicativas, fue grabado en los estudios VRS de Madrid por Samuel Ruiz (Avulsed, Haemorrage, etc.) y mezclado y masterizado de nuevo en Cube por Alberto Seara, y co-producido por el propio grupo.

En este disco hubo dos colaboraciones de lujo, M.A.R.S de Habéas Corpus, e Ivahn, por aquel entonces cantande de Sugarless y ahora más conocido como Huecco.

Con este disco se logró abrir brecha dentro del panorama de metal español. Tuvo muy buenas críticas y gracias al Video-Clip del tema Vete se consiguió un gran número de reproducciones en canales de televisión especializados como SolMúsica, MTV, 40TV, Telemadrid, etc.

Dos años después de su segundo lanzamiento (Marzo 2007), CRIPTA vuelve a la carga con su tercer trabajo, Necesito estar en pié.

Grabado en los estudios VRS por Samuel Ruiz. Mezclado por Manuel Arévalo y Kosta Vázquez (Boikot) y masterizado por Toni Moreno en los estudios Oasis.

Este nuevo trabajo contiene 11 temas llenos de energía, solos eléctricos, y melodías que hacen de este disco algo único.

El disco ha contado con varias colaboraciones importantes: Fortu Sánchez (Obús) y Oscar Sancho (Lujuria) unen sus voces en Si no es por ti. A su vez la canción es redondeada por un impresionante solo de Jorge Salán (Mago de Oz).

De este disco nace el segundo video oficial de la banda Necesito estar en pié, que se podrá disfrutar muy pronto a través de los principales programas especializados de T.V, así como en su propia web http://www.criptanet.com, y http://www.myspace.com/criptaband

El día 1 de marzo de 2010 sale su cuarto trabajo que contiene el tema Ante Mí (V.D.) .

CRIPTA son:

Raul Conejo: Guitarra y Voz

Angel Muñoz: Bajo

David Marcelo: Guitarra solista

Kike García: Batería

Kike y Javier Trujillo

«Yo soy desde hace bastante tiempo íntimo amigo de Sergio Molina, su hijo. También de Bruno Molina, aunque tengo menos contacto con el. Conocimos a Naschy hace tiempo, en una feria del comic, a el le gustaba mucho Cripta, cuando vio el video clip en directo del Granito Rock 2008 se quedó alucinado, el pobre no entendía como un grupo que sonaba así y al que veía tanta gente no vivía de la música, ya ves :)
Bueno el caso es que soy un gran seguidor de su obra y me dio por componer un tema de corte lírico muy distinto a lo que habíamos hecho hasta ahora, una letra dedicada al fantástico. Qué mejor que enfocar la letra en primera persona narrada por el mismísimo Waldemar Daninsky lamentándose de su terrible maldición. De esa forma nació la canción Ante Mi (W.D.), que fue nuestro pequeño homenaje musical a Paul Naschy para incluir en el próximo disco, que se edita el 1 de Marzo de 2010.

Cuando terminamos de grabar las canciones del disco nos sorprendió la fuerza que desprendía esa canción, en un principio no estaba esquematizada para ser un single, ya que los tiempos y las partes de la canción respondían a una más compleja de lo habitual, con métricas raramente usadas en nuestro género, pero ofrecía un soporte musical perfecto para un video clip exótico y diferente. Cuando le comuniqué a Sergio que íbamos a hacer un video clip de la canción de su padre se alegró muchísimo,  ya que a él le encantaba. Más tarde, preparando el guión del video junto con Oscar Martín del Ojo Mecánico, caímos en la cuenta de que sería una pasada tener al mismísimo Naschy de actor principal en el video, que lo convertiría en un video más que especial… Se lo propusimos y después de escuchar la canción dijo que si, sin dudarlo un instante.
Por desgracia el desenlace fue muy triste, la fecha programada para su actuación se fue aplazando y aplazando debido a su empeoramiento, el insistía en que lo iba a grabar, que no nos preocupáramos, y nosotros guardábamos fielmente la esperanza de que así sería, pero la muerte nos lo quitó bruscamente de las manos, dejándonos desolados a pocos días de volver a intentar grabarle. Lo más duro fue que para el era un proyecto que nunca había afrontado, grabar un video clip estaba entre sus interpretaciones pendientes y le entusiasmaba la idea con tremenda ilusión. Eso fue precisamente lo que más nos dolió, el hecho de que él no pudiera interpretar ese último papel para el que estaba tan predispuesto y preparado.
Después del percance hablé con su hijo y le propuse rehacer el guión original metiendo secuencias de sus películas de tal forma que diera la sensación de que él estaba ahí, actuando con la fuerza y la vitalidad que siempre le caracterizó. Y así lo hicimos, rodamos, mezclamos y quedó una autentica maravilla de la que estamos muy orgullosos, tanto el grupo como la productora y sobre todo, la familia Molina.

Al final del video se oye a Naschy narrar la siguiente frase: «Por desgracia, la intolerancia y la calumnia acaban siempre con los justos»… Esa frase la grabamos en su casa una semana antes de su fallecimiento y fue una interpretación que hizo en exclusiva para nuestro video clip, lo que supone su última colaboración artística en vida….

¡Uf!  Gracias por preguntar… tenía que sacarlo, esto no lo hemos contado con tanto detalle a nadie, ahí os va una primicia por hacer la pregunta adecuada, en el momento adecuado a la persona adecuada. ¡¡Compañero!!»

Gracias a tí Kike y a tus sentidas palabras. Sin añadir nada más os dejamos con Cripta, Paul Naschy y… Ante Mí (A.D.):

 

Categorías: Paul Naschy

The Night of the Living Dead

Después del zombie purulento de Fulci, aquí tenemos al primer zombie moderno, Bill Hinzman, que aparece en la escena inicial del cementerio de la inmortal The Night of the Living Dead (1968, George A. Romero), detalladamente lanzado por la casa Amok Time . El muñeco se ofrece en tamaño estandar 12″ y con manos y cabeza intercambiable para tener tanto la edición en color como la de blanco y negro, además de dos expresiones diferentes.

También van a editar los demás personajes del film de Romero:

Barbra (Judith O’Dea), Ben (Duane Jones) y Kareen Cooper (Kyra Schon)

Y por si esto fuera poco, ha salido también la primera serie de una colección de cuatro editados por Emce que imitan el estilo de los entrañables Mego de los años ochenta, que fueron los primeros en licenciar super-heroes, tanto de Marvel como Dc y personajes de series de TV y cine, como la legendaria seria dedicada a El Planeta de los simios o a Star Treck, que también están teniendo su versión Emce.

Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

El retorno de Vampus… ¿O era Creepy?

17 enero 2010 1 comentario

Desde luego lo que son las cosas y que viejo me siento… Aún recuerdo cuando mi padre venía de trabajar y se sacaba el «tebeo» doblado del bolsillo trasero y se lo daba al niño que,  con el sonido de el consultorio de Elena Francis de fondo jugaba con los madelman. Ese niño, sin saber leer ojeaba estos dibujos del Dossier Negro y más tarde Vampus (la primera y mejor adaptación de Creepy en España) , Rufus, Vampirella  (esas primera erecciones) y otras cosas menores de Vilmar. Luego yo solito  y totalmente infectado ya me busqué Famosos Monsters, Spirit, Creepy, 1984 o  Terror Fantastic, pero eso es otra historia…

Ahora y de la mano de Planeta, nos vuelven los números originales de Creepy en tomos que , que quieren que les diga, prometen muchas horas de nostalgia y COMICS con mayúsculas para los nuevos lectores.

Yo espero tener presuspuesto para no perderme ese primer tomo con 248 páginas y una portada que corresponde al primer Vampus  extra de verano (¡¡1972!!) que aún conservo.

Categorías: Cómic y Manga

EL BUQUE MALDITO presenta:

16 enero 2010 2 comentarios

El activo Diego López nos ofrece en Barcelona tres nuevas proyecciones en el Centro Garcilaso, además de un nuevo número de su ya prolífico fanzine El Buque Maldito:

Sábado 23 de Enero 2010 – 18h.

Proyección de «Escalofrío» (1977) con la presencia en el pase de su director, Carlos Puerto.

En plena década de los setenta y con el auge, en dicha época, de películas relacionadas con la figura del diablo, posesiones diabólicas y sectas satánicas: «El exorcista» (1973), «El anticristo» (1974), «Exorcismo» (1975) o «La profecía» (1976), Juan Piquer Simón como productor y Carlos Puerto a la dirección, nos abrían las puertas a una nueva cita con el demonio y las artes negras en un film donde se mezclaría satanismo, sexo y parapsicología junto a una impagable introducción del ya fallecido Jiménez del Oso.

Clasificada «S» en su momento, con cameo incluido del mítico J.P. Simón y calificada en 1977 como «el film más impresionante del año», convierten a «Escalofrío» en un título que, los amantes de películas como «La semilla del diablo» (1968), «Los ritos sexuales del diablo» (1982) o la reciente y magnífica «The house of the devil» (2009), no os podéis perder. Entrada gratuita.

Sábado 30 de Enero 2010 – 18h.

Proyección de «La muerte camina con tacón alto» (1971) con la presencia en el pase de su director, Luciano Ercoli, y la actriz protagonista Susan Scott.

El realizador italiano Luciano Ercoli dirigió a principios de la década de los setenta tres interesantes gialli: «Días de angustia» (1970), «La muerte camina con tacón alto» (1971) y «La muerte acaricia a medianoche» (1972), títulos, en los que intervino Susan Scott, pseudónimo de la actriz española Nieves Navarro, y que también trabajo al lado de otros ilustres realizadores italianos como Joe D’Amato, en «Emanuelle y los últimos caníbales» (1977), o Sergio Martino en «Todos los colores de la oscuridad» (1972).

Ambos, Luciano Ercoli y Susan Scott, estarán presentes en la proyección de «La muerte camina con tacón alto» para charlar con los asistentes sobre el trabajo realizado en sus diferentes películas y su participación en un género tan sangriento y misterioso como es el giallo. Entrada gratuita.

Sábado 6 de Febrero 2010 – 18h.

Proyección de cortometrajes en colaboración con el festival musical Porno Gore Garri Extreme Festival 2010.

-«El hijo del naranjo 2» de Jacint Espuny.
Segunda parte de las aventuras de este desheredado al que intentan tomarle el pelo y, ya de paso, sus órganos para traficar con ellos, sin tener en cuenta las terribles consecuencias que esto conlleva…

-«Torbellino de hostias» de Adrián Cardona.
Una secta, liderada por Charles J. Murray, amenaza las calles de Los Ángeles con continuos actos delictivos. Sólo un policía será capaz de restaurar el orden. Su nombre: Torbellino. Cortometraje ganador del premio Brigadoon del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya – Sitges 2009.

-«La casa Brown» de Isaac Berrokal.
Los Brown celebran el cumpleaños de uno de sus miembros, una familia peculiar que realiza unos regalos acordes a su propia idiosincrasia. Todo un festival de gore al más puro estilo, una filmación de toque casero y donde no faltan el maquillaje y efectos propios para la ocasión.

-«La belleza de la señora patata» de Fernando Polanco.
El doctor JC, cirujano plástico, decidirá convertirse en “pintor de la carne” cuando se cruce con la tonta rubia de turno. En su tercera rinoplastia, descubrirá que para obtener la belleza original tendrá que renacer literalmente desde el cordón umbilical y, a través del dolor y los sollozos de un nuevo feto, crear un nuevo canon de armonía física. Pero, sobre todo, detrás de todo este delirio conceptual encontraremos tetas, revolvolcones femeninos en “barro azul” y gore umbilical.

Con la presencia en el pase de los realizadores Adrián Cardona, Fernando Polanco y Jacint Espuny. Entrada gratuita.

Centro Garcilaso
C/. Juan de Garay, 116.
Barcelona
<M> Sagrera L1-L5

EL BUQUE MALDITO # 12. ¡Ya disponible!

Ya está a la venta en número 12 del fanzine El Buque Maldito. 90 páginas repletas de reportajes, entrevistas y reseñas, y centrado, en gran parte de su contenido, en los certámenes Cryptshow Festival 2009, Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya — Sitges 2009 y XX Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián.

Empezando por Sitges 2009, y tras un reportaje de 12 páginas, entrevistamos algunos de sus protagonistas: Gustavo Mendoza (“Nadie inquietó más”), Herschell Gordon Lewis (“Gore gore girls”, “2000 Maníacos”, “Bloodfeast”), Jaume Balagueró y Paco Plaza (“REC 2”), Gonzalo López (“Old number seven”), Tom Shankland (“The children”), Tom Six (“The human centipede”), Benjamin Rocher y Yannick Dahan (“La horde”), The MO Brothers (“Macabre”), Kengo Kaji (“Samurai princess “) y José Ramón Larraz (“Descanse en piezas”, “Las hijas de Drácula”). Reportajes de la XX Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián y del Cryptshow Festival 2009, dentro de éste último con entrevistas al realizador Julian Doyle (“Chemincal weding”) y a los cortometrajistas Isaac Berrokal (“La casa Brown”, “Stuffed guts”) y Jaime Herrero (“El círculo Goligher”), completan este repaso a diferentes festivales celebrados en España en el 2009.

También, en éste nuevo número, damos inicio a la sección Monstruos del Fantaterror Español con el que desde el fanzine, hablaremos y daremos cabida a películas, realizadores, actores y actrices relacionados con el cine de terror patrio desde sus inicios en la década de los sesenta.

En esta primera parte, y debido al fallecimiento de ambos actores y a modo de homenaje, recuperamos una extensa entrevista al actor Víctor Israel junto al artículo Paul Naschy: Adiós a un mito. Seguimos con reseñas de los films “La maldición de la bestia” y “Exorcismo” y entrevistas con sus realizadores, Miguel Iglesias Bonns y Juan Bosch, respectivamente, y a la actriz Grace Mills.

Los apartados de Disección y Autopsias cierran éste nuevo número con portada dedicada a la película “The human centipede” y contraportada del film indonesio “Macabre”. Su precio, 3€.

Información y pedidos en : http://www.elbuquemaldito.com/index.html

 

Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

Muy Pronto Terror Y Nada Mas Homenajea A Paul Naschy

15 enero 2010 1 comentario

Nuestros amigos de Terror y Nada Más han preparado un contundente homenaje a Paul Naschy y nos invitan a todos a sumarnos a él. Ellos mismos nos lo explican:

Amigos, visitantes y seguidores del Maestro, del 1 al 7 de Febrero de 2010 Terror Y Nada Más mostrará a todos el humilde y cariñoso Homenaje que a la figura de Paul Naschy lleva preparando durante dos meses pero que seguro os gustará a todos los que admiramos y amamos al Maestro y su legado. En este sentido Homenaje al Maestro contaremos con más de 12 horas de testimonios, audiorelatos y palabras de admiración y cariño al Maestro. Os citamos a todos en la primera semana del mes de Febrero para que disfruteís junto a nosotros de este sentido Homenaje al Maestro. ¡¡¡¡Os Esperamos¡¡¡¡…….

http://imaginerianaschyana.wordpress.com/

¡¡¡¡Allí estaremos!!!!

Categorías: Paul Naschy

DVD: Enero.

Pocos lanzamientos de cine fantástico en este mes de resaca de las Navidades en el que, por otra parte, las videográficas se han volcado en la edición de clásicos interesantísimos de otros géneros. De lo poquito editado destaco estos títulos:

LESBIAN VAMPIRE KILLERS (Aurum)

Dos amigos aburridos de su rutina diaria, deciden emprender una aventura y adentrarse en un oscuro bosque. Para su sorpresa, darán con un grupo de bellas mujeres esclavizadas por unas vampiras lesbianas, a causa de una leyenda ancestral. Juntos deberán luchar y liberarlas de la extraña maldición.

Calentita desde los festivales y sin pasar por las salas de cine de este país llega esta película inglesa, que sin mucha originalidad algunos han dicho que homenajea a la Hammer.

Características del DVD:
  • Contenido: 1 Disco.
  • Imagen: 2.40:1 16/9 anamórfica.
  • Audio: Dolby Digital 5.1 Inglés, Castellano.
  • Subtítulos: Inglés, Castellano.
Contenido Extra:
  • Making of.
  • Video musical: V.V. Brown “Crying blood”.
  • Los protagonistas: los chicos, las chicas, 5 palabras, el director.
  • Tráilers Aurum.
  • Tráiler castellano

Fecha de salida: 20 de enero.

DISTRITO 9 (Sony Pictures)

Tras la llegada de una enorme nave espacial extraterrestre a Johannesburgo (Sudáfrica), la raza extraterrestre recién llegada a la Tierra será obligada a vivir en condiciones penosas en una especie de campo de concentración construido en las afueras la ciudad. El control sobre los extraterrestres ha sido delegado en Multi-National United (MNU), una compañía privada que lo que le interesa no es el bienestar de los alienígenas sino las formidables ganancias que les podría reportar su impresionante armamento, en el caso de que pudieran hacerlo funcionar.

Con esta si que lo pasé estupendamente en el cine, aunque quizás el final fue algo excesivo, pero la propuesta era original y sin duda la edición especial en dos discos ofrecerá un lote de extras que satisfarán al más exigente gourmet. También disponible en edición de un disco.

Características del DVD:
  • Contenido: 2 Discos.
  • Imagen: 1.85:1 16/9 anamórfica.
  • Audio: Dolby Digital 5.1 Inglés, Castellano.
  • Subtítulos: Inglés, Castellano, Holandés.
  • PVP Recomendado: 21,95 €.
Contenido Extra:
Disco 1
  • Comentario adicional del director/coautor Neill Blomkamp.
  • Escenas eliminadas.
  • El plan de los alienígenas: El diario del cineasta.
  • Documental en tres partes.
Disco 2
  • Metamorfosis: La transformación de Wikus.
  • Innovación: actuación e improvisación.
  • Concepción y diseño: creando el mundo del District 9.
  • Generación alienígena: efectos visuales.
Incluye:
  • Póster electrostático.

Fecha de salida: 26 de enero.

GAMERA 2 (Filmax)

Un misterioso meteorito se estrella en Japón desatando la invasión de cientos de criaturas insectoides conocida como Legión. Las criaturas se dirigen peligrosamente hacia Tokio, obligando al ejército a despertar nuevamente a Gamera, la única criatura que les podrá hacer frente y defender Japón y al mundo entero.

Características del DVD:
  • Contenido: 1 Disco.
  • Imagen: 1.85:1 4/3.
  • Audio: Dolby Digital 2.0 Castellano, Japonés.
  • Subtítulos: Castellano.

Fecha de salida: 27 de enero.

YO CRISTINA F. (Filmax)

Basada en una historia real, cuenta la historia de Cristina F., una adolescente que entra en el mundo de la droga y que se convierte en triste imagen de toda una generación. Película de corte neorrealista que describe el submundo del metro berlinés como lugar habitual de prostitución y tráfico de drogas, supuso en su estreno un gran éxito, que se extendió a la novela y la banda sonora. El film cuenta con la participación amistosa, en concierto, de David Bowie.

Editada recientemente también por Creative, no es un film de terror, desde luego pero a mi me causa una desazón tan grande que no dudo en incluirla aquí. Fascinante y terrorífica.

Características del DVD:
  • Contenido: 1 Disco.
  • Imagen: 1.33:1 4/3.
  • Audio: Dolby Digital 5.1 Castellano, Italiano.
  • Subtítulos: Castellano.

Fecha de salida: 27 de enero.

ARRÁSTRAME AL INFIERNO (Universal)

Christine Brown es una ambiciosa trabajadora de una oficina de prestamos con un novio encantandor, el profesor Clay Dalton. Su vida es perfecta hasta la llegada de la misteriosa Mrs. Ganush que llega al banco a solicitar una ampliación de su hipoteca. Christine se encuentra en la encrucijada de seguir sus instintos y dar lo que solicita la anciana, o por el contrario, denegársela para impresionar a su jefe Mrs. Jacks, y de ese modo conseguir un ascenso. Finalmente, Christine decide esta última opción y deja a la Sra. Ganush sin su casa. Como venganza, la anciana lanza una maldición a Christine convirtiendo su vida en un infierno. Atormentada por un espíritu maligno y sin el apoyo de su novio, ella deberá buscar la ayuda de una vidente para salvar su alma de una condena eterna. Para ayudarla, ésta le dirá qué debe de hacer para encontrar lo que revierta la maldición.

Con este film «menor» de Raimi Serendipia se  lo pasó en grande: sobresaltos, entretenida, divertida, intrigante y con un final, quizás poco sorprendente si uno ha visto The Night of the Demon (1957, Jacques Tourneur) pero contundente. Una película gamberra con la que Raimi se ha desintoxicado para coger fuerza ante la nueva secuela de Spiderman.

Características del DVD:
  • Contenido: 1 Disco.
  • Imagen: 1.85:1 16/9 anamórfica.
  • Audio: Dolby Digital 5.1 Inglés, Castellano, Alemán. Dolby Digital 2.0 Inglés.
  • Subtítulos: Inglés, Castellano, Alemán.
Contenido Extra:
  • Vídeo diarios de producción.

Fecha de lanzamiento: 28 de enero.

Categorías: DVD / BLU-RAY

Un acercamiento a Asian Trash Cinema de la mano de Domingo López.

14 enero 2010 2 comentarios

Aunque por desgracia no se encuentran en todos los sitios, algo que se subsanará durante este 2010, las películas editadas por Asian Trash Cinema no dejan de sorprendernos: Pack Batsploitation con versiones bastardas del personaje de Bob Kane provenientes de Korea o  Mexico; Pack Bruce Lee Explotaition repletos de sosias del maestro imitando sus mohines y gritos; Pack de Peter Cushing, Jesús Franco, Bela Lugosi, Boris Karloff, Terror mudo; Pack navideño que incluye Santan Claus conquista a los marcianos (Santa Claus Conquest the Martians, 1964 Nicholas Webster) y Navidades infernales (Christmas Evil, 1980 Lewis Jackson), además de deliciosos extras; Terror italiano de la talla de Gomia, Terror en el mar Egeo (Antropophagus, 1980) o su secuela Absurd (Rosso Sangue, 1981) de Joe D’Amato ; Increíbles packs que bajo el título Las películas que Hollywood prohibió contienen films explotaition de los años treinta que trataban sobre drogas, sexo y enfermedades venéreas de la talla de Marihuana, la droga del infierno (Marihuana, 1936 Dwain Esper) o Los diablos de la cocaína (The cocaine fiends, 1935 William O’Connor). Además de, naturalmente,  barbaridades asiáticas de la talla de Dr. Lamb (Gou yeung yi sang, Hong Kong1992 Danny Lee), Sex & Zen (Yu pu tuan zhi: Tou qing bao jian, Hong Kong 1991 Michael Mak), Mazinger- Z , El robot de las estrellas (Sûpâ robotto Maha Baronu, Japón 1974 Koichi Takano) o  Shogun Assassin (Japón/USA 1980 Robert Houston), entre otras, muchas de ellas en sesión doble compartiendo pack con otras películas descacharrantes.

Hagamos un acercamiento a Asian Trash Cinema de mano del responsable de todo este  desaguisado, Domingo López: Con ustedes… ¡¡El sello más loco del mundo!!

¿Como y cuando nace Asian Trash Cinema? Un poco de historia.

ATC nace hace unos tres años, estando yo todavía dirigiendo la revista CineAsia. Siempre he sido un apasionado de la serie Z y se me ocurrió la idea de sacar programas dobles de pelis casposas acompañados de los extras más delirantes. Dvd’s para ver con los amigos y unas cuantas cervezas, al estilo de las maratones que yo mismo me montaba con los colegas hasta el amanecer.
El primer paso fue adquirir derechos. Y lo hicimos con el catálogo de Damon Foster (amigo y editor de la mítica Oriental Cinema), unas pelis de Seiji Yamada y un paquete de Bollywood que nos costó un ojo de la cara. Lo siguiente fue buscar una distribuidora interesada, y tras encontrarla nos lanzamos con el Mazinger taiwanés, que funcionó muy bien.
Hay muchas que están ya descatalogadas, porque fueron distribuidas por otras compañías (Naimara y SBM) con las que dejamos de trabajar porque no cumplían lo prometido. Ahora, con Tema Distribuciones, parece que la cosa va a mejor…en este 2010 resucitará el Asian Trash en formato cuádruple digipack…

Además de cine convencional USA y documentales, el plato fuerte es el ofrecido por las distintas colecciones. ¿Quien selecciona y escoge títulos?

Hay que distinguir lo que es el sello Asian Trash y sus derivados (Shocking Asia, Kung Fu Fever, Trash Collectors…) de los otros títulos que lanza la distribuidora. Yo soy el encargado de seleccionar las películas ATC y de algunos de los otros lanzamientos. Otros títulos vienen dados por adquisiciones de paquetes de derechos que pueden ser de interés para el coleccionista.

Hagamos un repaso de las distintas colecciones:

Asian Trash (¡¡Acción, karate y robots!!)

Esta es únicamente para cine psicotrónico. Películas de monstruos de bajo presupuesto, robots, acción delirante, terror absurdo…Una colección en la que han aparecido cosas como Shaolin vs. Terminator se define por sí misma.

Shoking Asia (Cine erótico asiático)

Exactamente. Erotismo oriental. Tenemos en cartera unos cuantos títulos eróticos inéditos que irán saliendo durante este 2010.

Kun Fu Fever (Artes marciales de ayer y hoy)

Mas bien de ayer que de hoy…el espíritu es similar al del ATC (el cine de kung fu es cine casposo por definición) y se va a ver claro en el pack de películas de ninjas que va a salir (que igualmente podría pertenecer al sello ATC).

Trash Collectors (Cine de terror italiano y raro en general)

En esta colección salieron cosas como Navidad Bizarra (que mezclaba cine gore con cine infantil) o Los Archivos Secretos de la Guerra Fría, que era una recopilación de ephimerals increíble producidos tanto por el gobierno como por servicios de propaganda. Es de mis lanzamientos favoritos.

 Continental home video (Cine europeo de terror y acción)

Este sello pertenecía a Naimara Distribuciones, no a ATC. Después estuvimos un tiempo distribuidos por SBM y ahora el sello lo lleva en catálogo exclusivo la empresa Tema Distribuciones.

 Y  Japan films (Que edita sobretodo cine bélico japonés)

¿Qué te has quedado con  ganas de editar?

De momento no me he quedado con las ganas de nada, porque aun tenemos muchos títulos en cartera, como el cine catastrófico japonés, las cintas de Pearl Cheung o los zombis asiáticos que saldrán en breve. Este 2010 pinta estupendamente.

Documental Archivos secretos de la guerra fría. Documentales curiosos y difíciles de clasificar. Editareis más (estoy pensando en los antidroga de los 50 y 60 que son geniales o los de educación sexual).

Como te he comentado, es de mis favoritos, porque soy un loco del tema. Teníamos pensados packs de los temas que comentas, pero las ventas fueron un poco frías…quizá más adelante.

Genial la idea del Pack navideño ¿Se seguirá haciendo? Estoy pensando en por ejemplo un especial Halloween como ya existen editados por, por ejemplo Something Weird.

El pack Halloween es una idea cojonuda que no descarto se haga realidad este año.

Pack Batsploitation. ¿¿A quien se le ocurre editar esto??

A servidor de ustedes. Hay uno listo de Superman (con versiones turcas, indias, japonesas…) que supera con creces el delirio del de Batman. Estamos esperando a ver si los americanos sacan otra secuela para lanzarlo…

Pack Bruce Lee Exploitation. Esos homenajes que mejor que no te hagan…

La verdad es que los chinos son muy listos. Y cuando vieron que en occidente nos encantaban las películas de Bruce Lee (y tampoco distinguimos a un chino de otro) se pusieron como locos a hacer exploiters. Y después fueron los coreanos, los taiwaneses, los filipinos…Se hicieron de oro.

Además de cosas asiáticas veo que en el catálogo hay títulos de Jesús Franco, de terror italiano, Peter Cushing… ¿seguiréis editando cine de terror español, italiano…?. Gracias por Gomia, terror en el mar Egeo (Antropophagus, 1980 Joe D’Amato) una de mis pelis favoritas.

 Sí, seguiremos con el cine de culto europeo dentro de Trash Collectors. Hay un par de pelis de Cozzi y más Fulci en cartera.

Editáis también Rojo en los labios (Les Lèvres rouges, 1971 Harry Kümel), un título europeo alejado de lo denominado trash. ¿Es una nueva línea o  colección?

Bueno, dentro de Trash Collectors tiene cabida todo lo que es trash, serie B o cine de culto…y hay pocas películas de vampiras más de culto que esta.

Por fin el Exploitation de drogas, sexo y enfermedades venéreas de los años treinta con subtítulos en lujosos packs. Que sepa se han editado dos. ¿Seguirán saliendo? Se me ocurren unos cuantos títulos que estoy deseando ver en buenas condiciones (Child Bride, Damaged Lives, Tomorrow’s Children, Mom and dad, The Lash of the penitentes, She shoulda said no…).

Si se siguen vendiendo bien, puedes estar seguro de que todas ellas verán la luz en este país…El único hándicap es conseguir que los licenciatarios te envíen un master en condiciones, ya que a veces lo único que parece haber sobrevivido al paso del tiempo es un vhs.

A veces no ponéis subtítulos o la calidad no es muy buena, ya que quizás cargáis mucho los discos y se perjudica la calidad. Supongo que ya os habrán dicho. ¿Lo estáis solucionando esto?

Sí. El hecho de que algunas no lleven subtítulos (como la mayoría del ATC) es que han nacido para ser vistas dobladas, pura nostalgia del videoclub, que entiendo que no guste a todo el mundo. Lo de cargar los discos…tienes razón, aun así intentaremos sacar el máximo partido a los Dvd-9.

A veces se echa en falta un libreto donde se detallen contenidos.

Precisamente, te va a alegrar mucho una nueva colección de la que no puedo adelantarte más. Esto se llama dejar con la miel en los labios.

¿Alguno proyecto nuevo? ¿Nuevas colecciones?

Las próximas novedades serán los digipacks dedicados al cine de ninjas (en el que se incluyen dos películas de Pearl Cheung, un mito del cine de artes marciales taiwanés), otro de zombies clásicos, el de cine catastrófico nipón (con cintas como Terremoto 81 (Jishin Retto, Japón 1980 Kenjiro Omori) o el inicio de la colección de cine de Bollywood.

¿Se editarán más clásicos del cine de terror o de actores punteros como los realizados sobre Lugosi, Karloff y los clásicos mudos?

Sí. Puedes imaginar tú mismo que mitos serán los próximos en aparecer…

A veces estas películas cuestan de encontrar  ¿Vais a mejorar la distribución?
 
La distribución no es culpa de la distribuidora sino del establecimiento que quiera venderlas. Pero este 2010 no deberías tener problemas para encontrarlas hasta en el Fnac de tu ciudad.

Podeis echar un vistazo a gran parte de  los títulos disponibles en la siguiente dirección:

http://www.temadistribuciones.com/

Categorías: DVD / BLU-RAY, MUNDO FANDOM

Mercè Fillola (Karate, terror, Germán Monzó y mucho más)

14 enero 2010 4 comentarios

Mercè Y Víctor Israël en Magic London de Germán Monzó.

Mercè Fillola comenzó  su carrera en los ochenta, desde muy jóven realizando pequeños -y no tan pequeños papeles- en series y sobretodo películas, estando en varios rodajes con Germán Monzó e incluso con John Liu, en uno que no se finalizó y del que no guarda muy  buen recuerdo.  Se presentó incluso al casting de El aullido del diablo del Sr. Naschy, pero no hubo suerte. Desde aquellos rodajes a La Chatunga, Mercè nos cuenta su experiencia:

En realidad nunca pensé en ser actriz e incluso te diré algo: jamás he creído que soy actriz, tan solo una persona que disfrutaba haciendo cine o creyéndome otra persona por ese instante. Me encanta la fantasía, la ficción, la imaginación. Y si yo puedo recrear algo o a alguien, me fascina.

Tuve una niñez muy divertida, cantaba, bailaba, hacía teatro, pintaba, tocaba instrumentos, escribía. Pero… por ninguna razón en especial. Solo dejaba o dejo, que todo fluya. Siempre lo he hecho. Si las cosas pasan es por algo. ¿Para qué luchar contra la corriente? Por lo tanto quiero decir que nunca decidí ser actriz. Tan solo se me presentó la oportunidad sola. Sin castings, sin pruebas, nada. No luché por nada. Todo salía solo.

 
 
 

¡¡Lo del culturismo no era broma!!

Mis inicios en la profesión fueron realmente anecdóticos: Era entrenadora en un gimnasio y como tenía mucho tiempo libre entre clase y clase comencé a hacer culturismo…y como me divertía empecé a hincharme como una pelotilla hasta tal punto que empecé con los campeonatos “amateur”. Era muy joven, y con tanta potrilla que quedé tercera de España en el 85. Y allí estaba TV3, en sus inicios…¡¡¡FILMÁNDOME!!! y allí empezó todo: salí en el telenoticies, me empezaron a llamar para entrevistas de radio, ofertas de los mejores gimnasios de Barcelona y por aquel entonces un chino-americano (John Liu) me ofreció salir de protagonista en una película suya… ¡¡¡y allá la lié!!! Por cierto en su equipo de producción se encontraba Germán Monzó y  su esposa Susana Chan, unas personas encantadoras que  se portaron como unos hermanos mayores para mí. La película acabó como el rosario de la Aurora, con todo el mundo peleado y yo hecha polvo por los entrenamientos y ensayos a los que me sometía el “director”. Pero claro, yo creía que el cine era eso. Seguía siendo feliz y había sido una gran experiencia!

 

Rodando L'Espectre de Justine con Toni Isbert.

Rodando L'Espectre de Justine con Tony Isbert.

 
 
 

L’Espectre de Justine

para mi fue una gran experiencia. Conocí gente fabulosa. Me hacían sentir como si fuera realmente una actriz y lo cierto es que aprendí y no por mi majestuosa interpretación, la verdad, porque en realidad yo era un espectro… que aparecía y desaparecía haciendo cara de mala…muy mala. Fui muy feliz de trabajar junto a Tony Isbert y María Elías, nos hicimos muy buenos amigos y sé que acabamos queriéndonos muchísimo. La película era de terror, si. Pero, no quiero desmerecer a nadie, ni mucho menos al director Jordi Gigó, persona a la que quise muchísimo junto a su esposa Rosa Mari Sorribes. Pero lo cierto es que la vi una vez… y nunca más la volví a ver. Es más, María Elías me dio una copia y la perdí.

 

 

El rodaje… qué te puedo contar… ¡unas localizaciones súper! Estuvimos en Andorra filmando bastante tiempo y lo pasamos todos de la muerte.

El poder de la venganza (1988, Germán Monzó)¿Qué decirte? Le tengo mucho cariño. Entrené muchísimo, me preparé todo lo que pude… pero faltaban medios y eso se nota una barbaridad. Pero había tanto entusiasmo en ese rodaje, tanta ilusión, que la alegría flotaba en el ambiente. Desde el equipo técnico, actores, dirección, solo puedo decir que… ¡qué bonito fue!. Y si quieres sinceridad, ser la protagonista nunca me causó ningún tipo de engrandecimiento… ¡yo era igual! Igual que el cámara, el asistente, la maquilladora o el director, Germán Monzó. Que con su simpatía hacía que fuese todo una maravilla.

Magic London o El anticristo II (1989, Germán Monzó)  nunca la ví. Pero tampoco sabía bien de qué iba, porque empezamos rodando una cosa y acabamos… ¿acabamos? No sé cómo acabamos porque sé que se fueron cambiando secuencias, guión… etc… Yo solo sé que rodé lo mío todo seguido en unos cuantos días junto a Víctor Israël y Kengi Ayashi. Fue algo raro, raro, raro. ¡¡¡Me encantaría verla!!! Por cierto.

Víctor Israël y yo teníamos una relación muy bonita. Ya nos conocíamos de antes, era una persona muy dulce y buena. Y como anécdota… jajaja, disculpa que me ría pero fue muy divertida.  El guión decía que era mi abuelo y el dijo que ¡¡ni hablar!! Que era mi padre. Y se quedó siendo mi padre. Con un par.

¡¡¡Un besito Víctor que seguro que me ves!!!

A Salvador Sainz  también lo conocía de antes, pero no recuerdo ninguna escena con el. Si me equivoco que me rectifique… Eso si, hablábamos mucho fuera de rodaje. Es una persona muy especial a la que le tengo mucho cariño.

De amazona en una película inconclusa. A la derecha Germán Monzó y Susana Chan.

Esta película de amazonas fue un impas entre otras pelis de Germán. Aunque en este caso el no la dirigía, la dirigía Santiago Lapeira y los protas eramos Pere Molina y yo. ¡¡¡Qué risas!!! ¡Por favor! Nunca se acabó, pero, ¡¡y lo que nos reímos…!! Aventuras y desventuras en las montañas de Sant Miquel del Fai…impresionantee!!!
Me encanta el cine de terror. El exorcista. La más. Y luego todas las de vampirooossss:  Entrevista con el vampiro, DráculaBlade….. ¡¡ufff!! interminable…

¿Que porqué tantos seudónimos? (Diana Green, Linda Green, Diana Greene, Diana Martín): Eso me digo yo.

Nadie me conocía, y como no tenía ningún afán por ser famosa,  producción  siempre me lo pedía….y mi nombre tan catalán  no convencía a nadie. Lo cierto es que tampoco me provocó ningún dolor de cabeza ya que lo único que quería era estar delante de una cámara y trabajar, reír, divertirme y llenarme de ese único vicio que tenía: la dichosa cámara. Por cierto,  nunca escogí los nombres,  me pusieron los que quisieron ¡¡¡Horribles todos!!!

Más que políglota, realmente lo que soy es resueltilla. Hablo varios idiomas, pero no creas que los hablo a la perfección. ¡¡¡Ni mucho menos!!! Pero… es que cuando me pongo, me pongo.¡¡¡ Y si conviene aprendo japonés!!!

La serie Quan es fa fosc coproducida entre Lorimar (USA)  y TV3 (Televisión de Catalunya)  fue muy enriquecedora. Por primera vez, en serio y con medios, vi cómo se trataba a un actor de verdad (aunque yo jamás pensara que lo fuera). Pero por primera vez, repito, todos me hicieron sentir como tal: Cuidada, valorada, estimada y respetada. Fue la primera vez que me escogieron por un largo casting. ¡¡¡Y me escogieron a mí!!!  No lo podía creer. Nuevamente me hicieron feliz

Y con Nápoles Conection pasó algo muy gracioso, yo estaba mirando el rodaje con mi madre y de repente el ayudante de dirección me vió,  y por aquellas casualidades de la vida nos habíamos conocido en un rodaje en Ibiza donde yo salía bailando flamenco en flash back  toda la peli. Máximo Rainieri me vio y se inventó un papelito rápidamente para mí. Y como siempre… dime cámara y ¡ta-chán! ¡¡¡se me van las piernas solas!!!

Mi otro amor siempre ha sido la danza. Y  en Gipsy Angel (1992, Al Festa)  me pasé, como he comentado antes, toda la peli bailando flamenco.

Pasé toda mi vida bailando. En la época de Fama (Fame, 1980 Alan Parker)  yo quería ser «Coco”, es mas, yo creo que llegue a ser ella, ¡Jajajaja!… Solo me quedó conocer a Leroy. Tuve mi grupo y lo pasamos como reyes bailando en todos lados… ¡¡¡Qué bonito!!!

He participado en varios cortos de la Pompeu Fabra. Y también he decirte que como siempre sin buscar nada. Vieron mis fotos, mi trabajo y tan solo me preguntaron si les quería echar una mano. ¿Y cómo no? Me encanta ayudar, participar, alegrarme con la ilusión de los demás que también es la mía propia.

A ellos les hago un favor y ellos me lo hacen a mí. ¡¡¡Me dejan disfrutar delante de una cámara!!!  Tan sencillo y enriquecedor como eso.

¿La Chatunga?, bueno, esto tiene guasa. Sergio Zamora y un grupo de amigos, el director de cine Mario Menéndez y  el director de fotografía Fran Vaquero, ambos asturianos decidieron hacer un corto La Chatunga, una de las experiencias más divertidas del mundo. Todos éramos amigos… muy amigos. Y para variar me querían reinventar…jajajaja…me volvieron a poner pseudónimo….¡¡¡RITA PALOMINO!!! De risa, lo sé, pero es que fue eso, tan solo eso, una risa cara  pero muy divertida.

En eso  el grupo Dr.Explosion lo vio y quiso hacer el videoclip de su canción (Versión 60’s/punk de la canción La Chatunga de Luis Aguilé). Pero querían a Ritaaaa… y Mercè con su super peluca, que por cierto estaba del revés,  hizo su intervención. Realmente divertido. Estuvo durante largo tiempo saliendo cada día en los 40 principales de Canal plus. Más éxito del esperado, por cierto:¡¡¡ Son una caña!!!

Soy preparadora física, instructora de Matt Pilates y Pilates Reformer. También tengo otros títulos como terapeuta. Me encanta ayudar a las personas, darles buena energía y (…) soy feliz cuando hago a la gente feliz. Nunca he abandonado la actuación, tan solo dejo fluir. No soporto luchar contra corriente, cuando alguien me necesite ahí estaré como siempre.

Que contacten por una película que rodé hace tanto tiempo me da verdadera alegría… Me da que pensar… creo que mi esencia jamás se perderá y eso me hace ser más feliz.

Evidentemente que recuerdo aquellos tiempos con cariño, es más,  con muchísimo cariño. Y ahora además sigo pensando que la cámara es uno de los más bonitos inventos que jamás creó el ser humano. Y la imaginación el mejor DON.

Un brindis : ¡¡Feliz año!!

Todas las fotos gentileza de Mercè Fillola.

Mª Jesús Solina nos habla de ella, de Empusa y de Paul Naschy.

13 enero 2010 4 comentarios
Naschy vampiriza a Mª Jesús Solina en Empusa

Con Empusa casi a punto de estreno nos ponemos en contacto con otra de las actrices del film, María Jesús Solina, una escultural barcelonesa que realiza un papel muy especial junto a Naschy: su última escena de amor. Nos lo cuenta en la siguiente entrevista, además de otras cosas:

LOS INICIOS EN LA PROFESIÓN

Voy a empezar contándote mis inicios, así lo hago como un poco más cronológico. Ahora tengo 42 años y empecé a estudiar arte dramático con 35. ¿Qué tarde, verdad?: Pues sí. ¿Por qué? Ya desde pequeña me hubiera encantado ser actriz o modelo, cuando veía alguna obra de teatro pensaba: “Yo quiero estar ahí”. Con 14 años me planteé con una amiga irnos a estudiar teatro,  pero no tuvimos narices.

Yo siempre he sido una persona con una autoestima muy baja y pensaba que eso no era para mí, que era para otros….que yo no valía….y, si de algo me puedo enorgullecer y agradecerle al mundo de la interpretación es, a parte de la gran ilusión de «volver a vivir» o «volver a empezar», es la de la autoestima que me ha dado. Siempre digo: «no sé hasta dónde me llevará este mundo pero lo que tengo claro es que tenía que pasar por ello por todo lo que me está ofreciendo».

Entonces con esos 35 años y pasándolo fatal en la empresa que estaba con ese trabajo fijo de contable y encargada de stock, tenía que hacer algo por mi vida. Y fue cuando, con ayuda de algunos profesionales que me ayudaron a ver muchas cosas de la vida, decidí no hacer tarde en el mundo de la interpretación como ya lo había hecho en el mundo del modelaje. Evidentemente cuanto antes empiezas en el arte dramático muchas más posibilidades tienes, pero también es verdad que esta profesión no tiene edad final.

El primer año de estudios interpretativos fue realmente brutal. Entre la decisión de dejar atrás esa vida monótona y dolorosa y descubrir aquello que tanto anhelaba… solamente de volver a recordarlo se me caen las lágrimas. No lo cambio por nada del mundo: Volví a sentir; volví a llorar pero de alegría y de ilusiones. Volví a abrir aquella cajita que tenía cerrada…

PRIMEROS TRABAJOS Y EMPUSA

Terminé de estudiar en junio de 2006 y ahí empezaron los castings. Me apuntaba a todo: cobrando, sin cobrar…y cuando en el 2007 ya estaba a punto de tirar la toalla porque no salía nada realmente interesante, llegó la obra de teatro La Casa de Bernarda Alba , montada por la productora Unic’s  en el teatro Poliorama de Barcelona. Hasta dejé colgado un crucero que me había tocado: lo primero mi profesión. Entre uno de todos los castings que había hecho estaba el de Empusa, y en los ensayos de Bernarda Alba me llamó Ángel Mora diciéndome que me habían dado el papel de Natalia. Menudo dilema, porque estaba con la obra de teatro y no les iba a dejar colgados (algo que Ángel valoró) pero al final  los rodajes de mis secuencias no se solapaban con la obra de teatro, así que genial.
El casting se hizo en «El Castillo de las Tinieblas» de Castelldefels,  y  parece ser que les gusté. Además encajaba por edad como amante de Paul. Yo creo que debí ser la más mayor que se presentó. No le pregunté nunca a Ángel…

Mi personaje en Empusa (cuyo título de rodaje era La Gaviota) fue el de Natalia. Amante-pareja de Paul. Sintiéndolo mucho no tenía ni idea de quién era Paul. Cuando se lo comenté a mi hermano fue él quien me dijo que era el que hacía las películas de hombre lobo y terror que  vio en su juventud, así que supongo que yo debí ver algunas de ellas.
Me gusta el cine del terror…me encanta. De hecho, me encanta todo lo que tenga que ver con el terror, el miedo… He trabajado en performances  terroríficas diversas  y, cada año, estoy deseando que me den trabajo en algún show para Halloween, porque es de lo más. Lo disfruto con toda mi alma.

 

Una buena anécdota con Paul Naschy: En mi papel había escenas de cama con Paul, que creo que al final no han salido en la película, y evidentemente era una parte un poco comprometedora. ¿Por qué?, pues porque iba a rodar escenas de cama, mis primeras escenas de cama con un actor que me sacaba como más de 30 años y que yo no tenía ni idea de cómo se rodaba….Entonces imaginé que primero se harían las otras escenas y estas serían las últimas, por eso de la complicidad. Pero nada más llegar tuve que quitarme la ropa, ¡¡¡no me lo podía creer!!! Así que…¡A por todas! .Le eché todo lo que una buena actriz suponía yo que debería echarle y… ¡¡¡a la cama!!!. Así que después de eso ¿cómo crees que me iba a llevar con Paul?…jaja.

Él siempre hablaba de sus películas, de sus experiencias en sus rodajes, de su vida artística…se notaba que era y había sido una gran estrella. Después de «acostarnos» nos pusimos a repasar el texto de la siguiente escena. La siguiente escena sí tenía texto, y yo estaba súper nerviosa. Aquí sí que estaba nerviosa, porque al contrario de lo que pueda parecer, aquí sí que me iba a desnudar: él y yo solos, sentado uno en la taza del W.C. y el otro en la bañera para poder estar solos y repasar el texto. ¡Qué nervios! estaba con un gran actor…los nervios… ¿Me acordaré del texto?….me dará lecciones…me enseñará….y…¡¡ qué sorpresa!! Me sabía yo mejor su texto que él mismo. ¡Estos principiantes somos la ostia!

Yo fui a rodar dos veces. En la primera el director era Carlos Aured, y en la segunda fue Paul (se repitieron algunas escenas rodadas con Carlos que no habían quedado bien). Y ya no tenemos a ninguno de los dos… La relación con ellos a nivel personal fue buena. Incluso me fui a cenar una vez con Carlos. Parecía buena persona y, no puedo negarlo, me encantó que me dijera que porqué no había triunfado, que era buena y que era muy fácil trabajar conmigo. (Lo siento, tenía que decirlo, sino reviento, ja,ja).
Y como profesionales directores de la película pues un poco excéntricos, ambos.
El rodaje fue genial y yo estaba en el limbo, haciendo lo que más me gusta.
La relación con mis compañeros, mejor imposible, incluso ha quedado una bonita amistad con Ángel Mora y su esposa Lilla. Y, como la sinceridad me caracteriza, tengo que decir que con el único que tuve problemas fue con Antonio. Era el que llevaba la producción y no me gustaron sus «maneras». Permíteme que sea sincera pero que no dé detalles.
Mi maquillaje era «normal» solamente los mordiscos del final, así que no hay mucho que contar.

Entre mis proyectos, el primero de todos es hacer mi videobook. Aún no le he dado la prioridad que se merece y, a partir de ahí moverlo todo lo posible y dar el salto a Madrid. Hacerme mi página web…y seguir creando mis shows, que son los que me dan de comer.
Pero desde luego ahí estoy aún. Hay que amar con toda el alma esta profesión para después de más de 6 años, con 42,  querer seguir luchando y conseguir papelitos.

 

 

 

Pues poco más. La verdad es que nos ha parecido tan interesante lo que nos ha contado María Jesús con todo ese empeño, disciplina, ansia de superación y sobre todo ilusión puesta en su trabajo, que hemos decidido incluirlo casi todo tal y como nos lo ha contado ella misma, con esa sinceridad y desparpajo que sin duda le ayudarán cada día a ir subiendo, peldaño a peldaño, pero sin mirar atrás.

Con Ángel de Andrés López en un episodio de la serie Pelotas (2009, José Corbacho/Juan Cruz)

Todas las fotos gentileza de María Jesús Solina.

Naschy: más activo que nunca

11 enero 2010 1 comentario

Algunas suculentas noticias sobre Paul Naschy ahora que La herencia Valdemar está casi encima y Empusa parece que también.

Por un lado tenemos el último número de Scifiworld con un extenso homenaje al maestro por parte de profesionales, amigos, escritores, fans… y un apetitoso y completo artículo sobre La herencia que nos deja con las ganas de verla (…pronto… pronto…).

También hay que dar la bienvenida a un par de nuevas páginas  dedicadas a Naschy, y además llevados por personajes  que saben lo que tienen entre manos: Por un lado y proveniente de Terror y Nada  Más tenemos  Paul Naschy maestro del horror  http://imaginerianaschyana.wordpress.com/ una hoja llevada con tanto cariño y devoción que pronto será una cita ineludible para informarse de todas las noticias sobre Naschy. Por cierto, el responsable de esta página está preparando un homenaje radiofónico al actor, para el que contaron con nuestra humilde colaboración en forma de entrevista, algo que nos honra y  les agradecemos de forma encarecida. Esperemos que de mis burdos balbuceos puedan conseguir algo inteligible y medianamente radiable.

Por otro lado, el incansable Fan de Paul Naschy ha iniciado un recomendable  foro dedicado totalmente a la obra de Naschy http://paulnaschy.mforos.com/.

Finalmente todo el que viva en Madrid y alrededores ha tenido una cita con el actor en la pantalla grande, ya que el ciclo gratuito que se proyecta en la sede de la academia de cine española es una completita muestra de su obra, que debe de ser una gozada ver en las condiciones originales para la que fue rodada: ser proyectada en una gran pantalla de cine, algo que no he podido repetir desde mi infancia. Aunque para los que no hemos podido acudir, Sitges nos dará una oportunidad, ya que tal y como me comentó Mike Hostench, tienen  pensado proyectar alguna cinta en la edición de este año, al menos La marca del hombre lobo

El ciclo, que empezó el día 7 y se prolonga durante toda esta semana finalizando el día 14,  se compone de los siguientes títulos: La marca del hombre lobo (1968, Enrique López Eguiluz); El Mariscal del infierno (1974, León Klimovsky); Inquisición (1976, Jacinto Molina); El huerto del Francés (1977, Jacinto Molina); El carnaval de las bestias (1980, Jacinto Molina); El Caminante (1979, Jacinto Molina) y La Bestia y la espada mágica ((1983, Jacinto Molina). Al finalizar la proyección de El Caminante habrá un coloquio que contará con la colaboración de Ángel Agudo, Víctor Matellano, José Luis Alemán y Ángel Sala.

Como veis  Paul Naschy está más vivo que nunca.

Categorías: Paul Naschy
A %d blogueros les gusta esto: