Archivo
El día que Soledad Miranda se volvió inmortal.
Fue el 18 de agosto de 1970 en Lisboa y hasta la prensa española lo reflejó detalladamente. Cuanto tardaría aquel país en poder verla en todo su esplendor en films de Jesús Franco como Sie Tötete in Ekstase (1971) o Vampiros Lesbos (1971) y olvidar la recortadísima y absurda versión española que se exhibió con el nombre de Las Vampiras.
Como nos cautivaría a los nuevos buscadores de perlas la magia de la mirada de Soledad, de los gestos de Soledad. Nunca Jesús Franco rodó tan bellamente, realizando todo un homenaje a la belleza de su musa, una belleza que ese agosto pasaría a ser inmortal quedándose para siempre en ese celuloide precioso, donde nunca envejecerá.
REVISTA SEMANA, 29 DE AGOSTO DE 1970.
Navidades de miedo: ¡¡Lugosi, Karloff y clásicos mudos de terror en Trash Collectors!!
Trash Collectors nos anima las Navidades con unos packs muy especiales para los que adoramos el cine de terror clásico:
THE BELA LUGOSI COLLECTION, que incluye los siguientes títulos: Los ojos misteriosos de Londres (The Dark Eyes of London, 1940 Walter Summers), Bela Lugosi contra el gorila (Bela Lugosi Meets a Brooklyn Gorilla, 1952 William Beaudine), Asesinato por televisión (Murder by Television, 1935 Clifford Sanforth) y Entierro a medianoche (Bowery at Midnight, 1942 Wallace Fox).
THE BORIS KARLOFF COLLECTION, que incluye cuatro títulos de la serie Mr. Wong: Mr. Wong detective (Mr. Wong Detective, 1938 William Nigh), El misterio de Mr. Wong (The Mystery of Mr. Wong, 1939 William Nigh) , La hora fatal (The Fatal Hour, 1940 William Nigh) y Sentenciado a muerte (Doomed to Die, 1940 William Nigh. Lamentablemente queda sin editar la quinta de la serie, Mr. Wong en el barrio chino (Mr. Wong in Chinatown, 1939 William Nigh).
THE SILENT HORROR COLLECTION, que incluye los siguientes títulos: El hombre y la bestia (Dr. Jekyll and Mr. Hyde, 1920 John S. Robertson), El estudiante de Praga (no tengo claro si contiene la versión de 1913 o la de 1926), El legado tenebroso (The Cat and the Canary, 1927 Paul Leni) y El murciélago (The Bat, 1926 Roland West). También el apartado de extras de este pack tiene unos contenidos interesantes, ya que podemos ver el Frankenstein de Edison de 1910 interpretado por Charles Ogle y, supongo que un fragmento, del serial Les Vampires (1915, Louis Feuillade) con Musidora. Dos auténticas reliquias del cine de terror que redondean el pack.
Hasta saber más detalles formales y técnicos (calidad, subtítulos…) de estos dvd’s, no podemos menos que celebrar el poder disfrutar de títulos inéditos en castellano (esperamos que disponibles en V.O subtitulada) , y así por fin poder sufrir en todo su esplendor la que más ganas tengo de echar el diente de todo el lote: ¡¡la increíble Bela Lugosi Meets a Brooklyn Gorilla!! .
Pero no únicamente tenemos estos lanzamientos, ya que el catalogo de Asian Trash Cinema, que pronto analizaremos en un detallado artículo, está repleto de interesantes títulos con psicotrónicos títulos de terror, ciencia ficción, artes marciales, exploitation (sobre drogas y sexo de los años 30 lujosamente editadas en digipack), falsos Batman, Bruce Lee’s de medio pelo… y muchas cosas más de lo más suculentas.
Por nuestra parte y como primer acercamiento, aprovechando este lanzamiento mostramos la propaganda de época de los films pertenecientes a estos packs que fueron estrenados en España.
BELA LUGOSI COLLECTION
Con excepción de Los Ojos misteriosos de Londres, las otras tres películas incluídas en el pack estaban inéditas en España. De hecho esta película rodada en Inglaterra es la mejor del pack, aunque ya la conocemos de sobra al haber sido pasada por televisión y editada en dvd por Manga Films. La ventaja sería si se tratara de una edición remasterizada que mejorara las ediciones conocidas. En todo caso aquí podemos ver el bonito programa sencillo de la película, que se estrenó en su época teniendo diferentes distribuidoras dependiendo de la zona de España en la que se proyectara :
Como curiosidad, indicar que la promoción británica incluyó una máscara genial del simiesco sirviente de Lugosi.
THE BORIS KARLOFF COLLECTION
Boris Karloff interpretó cinco películas dedicadas al investigador Mr. Wong, un personaje similar a otros tan populares como Charlie Chan (que personificó durante muchos años Warner Oland y tras su muerte Sidney Toler) o Mr. Moto, que interpretó en otra serie de films el genial Peter Lorre.
Todas las películas de la serie fueron estrenadas en España, tal y como se muestra a continuación:
Para La hora fatal se editó un programa troquelado de forma redonda.
Para el resto de la serie, sin embargo, se optó por editar tres formatos distintos de programa sencillo.
Quedando, tal y como ya he indicado sin editar en dvd Mr. Wong en el barrio chino, cuyos programas también incluyo aquí para ver si se animan en Asian Trash Cinema y la editan también, dándonos la ocasión de tener completa esta humilde pero interesante serie interpretada por Karloff.
THE SILENT HORROR COLLECTION
Este interesante pack incluye la archiconocida y multieditada versión del Dr. Jekyll y Mr. Hyde interpretada por John Barrymore, así que, de no incluir una versión excepcionalmente restaurada, resultan mucho más interesantes las tres restantantes al no haber estado editadas anteriormente en nuestro país. Y también en este caso son importantes los extras…
Este es el programa sencillo de El hombre y la bestia.
Programa doble de El legado tenebroso editado directamente en Estados Unidos para su distribución en paises de habla hispana, como ya hicieron con el de los grandes éxitos de Lon Chaney en Universal Films: El Fantasma de la Ópera (The Phantom of the Opera, 1925 Rupert Julian) y El Jorobado de Nuestra Señora de París (The Hunchback of Notre Dame, 1923 Wallace Worsley).
Programa/Guía publicitaria de El murciélago . Es curioso detallar que estos programas de cine mudo no se cortaban a la hora de contar el argumento del film, incluyendo el desenlace.
En cuanto a la alemana El estudiante de Praga (Der Student von Prag) en la información de la que disponemos no se especifica que versión contiene el pack, si la de 1913 dirigida por Stellan Rye y Paul Wegener e interpretada por el segundo, inolvidable protagonista también de El Golem (Der Golem, wie er in die welt kam, 1920 Carl Boese y Paul Wegener); o la de 1926 dirigida por Henrik Galeen, también escritor de los guiones de Nosferatu el vampiro (Nosferatu, eine symphonie des grauens, 1922 F. W. Murnau) o de El Golem, e interpretada por Conrad Veidt, entre otras cosas el inmortal Cesare de El Gabinete del Dr. Caligari (Das Kabinett des Doktor Caligari, 1920 Robert Wiene).
No hay constancia de que existan programas de cine españoles de estas importantes películas alemanas.
Gracias a Trash Collectors por editar una películas que … de trash tienen bien poco.
Lo más esperado: Número 9
Mientras esperamos el estreno de Alice en Wonderland para volver a sumarnos al bando de críticos radicales de Tim Burton o en el de los admiradores acérrimos (que todo puede ser), iremos abriendo boca con su producción Número 9 recién nazca el 2010.
El primero de enero nos traerá la más esperada cita navideña con las películas de animación, y es que no hay Navidad que se precie en la que pueda faltar el visionado de una cinta de este género. Películas para todos los públicos, aunque Número 9 lo es algo menos por su estética steampunk y su reflexión que harán quizás que los más pequeños se cansen de la proyección, eso sí, estos muñecos de trapo harán sus delicias . El steampunk, género literario de la ciencia-ficción gestado por escritores cyberpunk, parte del supuesto o what if sobre qué hubiera ocurrido si a finales del siglo XIX la tecnología hubiera tomado otros caminos, evolucionando la derivada del vapor (steam), y la repercusión que hubiera ocasionado en toda la sociedad. En Número 9 no hay esta ida hacia el siglo XIX (más bien se inclina hacia el derivado residuopunk) pero la película de Shane Acker (prolongación de su corto homónimo nominado al Oscar en 2004) comparte su estética de convertir lo viejo en nuevo y lo nuevo en antiguo, y ese signo distintivo más externo como son las gafas de aviador que llevan todos los personajes.
Número 9 (con voz de Elijah Wood) es la última criatura a la que infundió vida un científico poco antes de que ocurriera la catástrofe generada por la Gran Máquina. La Gran Máquina activa y aporta energía a las máquinas que se han alzado contra la raza humana, diezmando a la población, antes de empezar a apagarse. Acker nos trae ecos de un ludismo puesto al día y es que en nuestro mundo de hoy la presencia de la tecnología es constante (tú que me lees y yo que te escribo para comunicarnos a través del filtro cibernético lo sabemos muy bien) y la inquietud sobre cómo está cambiando las relaciones humanas, así como los efectos de la sobredosis de información es pan nuestro de cada día. Poniéndonos pedantes recordaremos que Heidegger en La pregunta por la técnica concluía que sólo un dios podrá salvarnos, Acker no llega tan lejos, el apocalipsis que nos muestra quedará conjurado por ese grupo de pequeños seres, Número 9 y sus compañeros, que salvarán lo que queda de civilización.
Número 9 demuestra tener madera de líder y cualidades que quizá le ayuden a sobrevivir e incluso a prosperar. Los demás miembros del grupo son Número 1 (Christopher Plummer), un veterano de la guerra, de carácter dominante y líder del grupo hasta la fecha; Número 2 (Martin Landau), un generoso y ahora frágil inventor; Número 3 y Número 4, gemelos de una gran erudición que se comunican sin palabras y sobre todo entre sí; Número 5 (John C. Reilly), un inquebrantable ingeniero; Número 6 (Crispin Glover), un artista errático atormentado por las visiones; Número 7 (Jennifer Connelly), una valiente guerrera autosuficiente, y Número 8 (Fred Tatasciore), el musculoso y no muy listo guardaespaldas de Número 1. Con tipos que casi parecen sacados de la teoría de los eneagramas la película, como es común al cine animado que no se pretende para niños, nos hace ver cómo los valores más básicos son los que pueden dar un vuelco a los aspectos más negativos del progreso y, también como siempre, se alcanza finalmente un happy end ( y quienes ya la han visto aseguran que el final nos dejará con ganas de volverla a ver).
Más allá de sus aspectos más reflexivos, la perfecta factura técnica y visual nos prometen raudales de diversión. Así, como en todas las navidades, saldremos del cine con la ilusión de que las ganas de vivir y luchar por una causa en común son suficientes para poder cambiar el mundo. ¿Será esta película el AntZ (Hormigaz en España, 1998, Eric Darnell y Tim Johnson) de la nueva década de nuestro siglo? Yo espero que sí.
Últimos comentarios