Archivo
Fallece Dan O’Bannon, creador de Alien y de otros mundos inolvidables.
Otra vez, y espero que por última vez (al menos en este año) tenemos que notificar un fallecimiento. Dan O’Bannon, escritor de la historia que cambió el terror espacial nos ha dejado a los 63 años.
Aunque su nombre estará unido siempre a la historia del gorrón espacial y a todas sus secuelas, también es el responsable, solo o en colaboración, de los guiones y adaptaciones de films como: Estrella negra (Dark Star, 1974 John Carpenter) que lejos queda eso, ¿eh John? donde también realizó efectos especiales, actuó y realizó el montaje; el sorprendente clásico Muertos y enterrados (Dead & Buried, 1981 Gary Sherman); Heavy Metal (1981) segmento B-17 (Soft Landing); El Trueno Azul (Blue Thunder, 1983 John Badham); Fuerza Vital (Lifeforce, 1985 Tobe Hooper) con una inolvidable Mathilda May de vampira espacial… ¡como olvidarla!; Invaders from Mars (1985, Tobe Hooper) y Desafío Total (Total Recall, 1990 Paul Verhoeven), sin olvidar su contribución a los efectos especiales de La Guerra de las Galaxias (Star Wars, 1977 George Lucas). De una forma u otra, O’Bannon ha estado presente en gran parte de los más prestigiosos scifi-horror films de los ochenta.
Pero su filmografía también incluye una perla del terror con grandes dosis de humor, El retorno de los muertos vivientes (The Return of the Living Dead, 1985) que también dirigió y que fue copiada una y mil veces, siendo un producto típicamente ochentero pero siempre disfrutable. En ella los zombies comenzaron a ser sibaritas de cerebrossssss.
Dirigió una sola película más, The Resurrected (1992) basada en El caso de Charles Dexter Ward de H. P. Lovecraft.
RICARD REGUANT NOS HABLA DE CASTING: UN PAUL NASCHY INÉDITO Y DE MUCHAS OTRAS HISTORIAS DE CINE DE GÉNERO.
Ricard Reguant es toda una bestia de la escena y del espectáculo. Nacido en 1953 debuta de niño en el teatro y el olor de las tablas impregna de tal forma su alma que nunca se aleja del medio, aunque compaginando su trabajo con el cine y la televisión, haciendo de todo: escribiendo guiones, actuando, dirigiendo teatro, cine y musicales. Formando parte de la “primera promoción” de TV-3 (Televisión de Catalunya) donde permanece durante diez años contribuyendo a la puesta en marcha de muchos proyectos y series, entre ellas Crónica Negra con guiones de Andreu Martín o Quico el progre, serie basada en los cómics de José Luis Martín publicados en el semanario de humor El Jueves. También realiza las adaptaciones televisivas de obras teatrales como Manicomic de Tricicle o Cómeme el coco negro de La Cubana. Entre 1988 y 1995 es
productor ejecutivo de Focus. Abandona su labor en televisión para centrarse en su más querido medio, el teatro, donde tiene un extenso currículum en el que predomina el musical, dirigiendo entre muchísimos otros: Siete Novias para siete hermanos , Diez Negritos, Amor a medias (Con Malena Gracia y Loreto Valverde), La tienda de los horrores, Vuelven las Corsarias (con Malena, Marlene Mourreau y Rosanna Wells), Grease o Mortadelo y Filemón: The Musical, además de la prolongada colaboración con la actriz Àngels Gonyalons, a quien dirige en Àngels, Blues en la Nit, Chicago o Cuando Harry encontró a Sally. O sea que, el que haya querido responder de las nimiedades que le preguntamos dentro de su gran carrera, dice mucho de la personalidad y jovialidad que posee Ricard Reguant y es que… somos algo freakies, no lo podemos evitar, así que cuando pensamos en entrevistarle al respecto a la obra inédita de Paul Naschy, que ha cedido al ciber mundo como homenaje al actor para disfrute de sus fans, no pudimos evitar fijarnos en sus inicios en el cine «S» de la transición y en algunos aspectos de su carrera relacionados con el mundo del cómic que nos han llamado la atención y la curiosidad, así que le preguntamos por ellos, concediéndonos una interesante entrevista en la que además nos habla de la serie de suspense Desenlace, en cuyo capítulo Casting, protagonizado por Naschy, se realiza un homenaje en toda regla a la carrera del actor.
EL CINE S: DE SUECAS, LIGUES Y PITOS IRRITABLES
Mediante el decreto del once de noviembre de 1977 queda abolida (en teoría) la censura cinematográfica y se instaura y reglamenta el denominado cine «S», una calificación que abarca cine político, de terror y sobretodo cine erótico. Esta situación dura siete años, hasta 1984, momento en el que una nueva ley reglamente las salas X, desapareciendo así todo un género que si bien en su vertiente puramente erótica no ofreció obras maestras, sirvió al menos para mostrar carne en las ansiosas pantallas cinematográficas de una forma escalonada, filón que aprovecharon varios cineastas, entre los que destacaron Jesús Franco (que estrenó nueve films en 1977), Ignacio F. Iquino y Carlos Aured. En 1982, su momento más álgido, de los 146 films españoles estrenados, 41 de ellos eran «S». Después vino el declive, y tras él la mentada reforma que permitió la exhibición del cine X. Pero dejemos que el mismo Reguant nos lo cuente:
¿Como te introduces en el mundo del cine? ¿Y como se inicia tu colaboración con el legendario Iquino y Enrique Guevara, director chileno que formó tándem con su hermana la actriz Raquel Evans?
De hecho yo entré en el cine como meritorio con Iquino con películas como Chicas de Alquiler (1974) donde también hago un pequeño papelito. Luego me voy a la mili y cuando vuelvo, vuelvo a Iquino como guionista, actor, doblador…etc., etc. con Las marginadas (1977) y otras como Los violadores del amanecer (1978), Emmanuelle y Carol (1978) o La Caliente niña Julieta (1981), todas ellas dirigidas por Iquino . Y, como vengo del mundo del espectáculo, monto un show llamado Crazy Horse (que es una replica del famoso Music-Hall parisino) que se convierte en un éxito increíble… Gracias a este espectáculo contacto con Guevara e inicio una colaboración con él en varias películas, y también me contratan productoras como Films D’Ara, Catalonia Films, Balcazar, Sanchez Ramade… etc. Llegando a estar casi en 100 películas en distintas labores.
Poca gente sabe que Los violadores del amanecer la empezó a dirigir Jordi Cadena. Iquino me pidió que le propusiera para dirigirla pues le había gustado una película suya llamada Barcelona Sur (1981), pero a la semana de rodaje Iquino se dio cuenta que Cadena no iba ha hacer el tipo de cine que él quería, así que lo sacó del proyecto y la dirigió él. Yo llevé prácticamente a todas las actrices, ya que habían trabajado conmigo antes: Mireia Ros, Raquel Evans, Eva Lyberten (que precisamente debuto en el Crazy Horse) y Alicia Orozco (una excelente actriz que venia también del teatro). Colabore en el guión e hice además el doblaje, dándose la circunstancia que doblaba al protagonista (Bernard Seray) y a mi mismo en una misma secuencia, ¡cosa de locos!
En tu primer film dirigido ya en el ocaso del cine «S» contaste con dos grandes nombres del cine erótico europeo: Marina Frajese y Helen Shirley. ¿Como fue el rodaje y que tal estrenarse en la dirección con una película «S»?
Yo ya había dirigido antes. En aquellos tiempos los productores firmaban como directores para cobrar derechos de autor. Pero escribir el guión, dirigir a los actores, planificar las escenas y colocar las cámaras…eso era dirigir y es lo que yo hacia. El que firmaba solo decía “Acción”. Y eso ocurría tanto en España como en Italia o en Alemania. Yo conocí a Marina Frajese a raíz de un rodaje en Italia que hacia un director llamado Andrea Bianchi (Andrew White). Marina y él eran amantes… Andrea escribió un guión y Films d’Ara se lo compró. Iba a dirigirla él, pero al final la hice yo… aunque poco hubiera cambiado, ya que allí la experta era Marina. Con Helene Shirley (un seudónimo) hice bunas migas hasta el punto de que me invitó varias veces a su casa en Paris. Era una gran profesional que odiaba lo que hacía, adoraba el teatro, pero como tenia un hijo tenia que trabajar en porno. Hace tiempo que le perdí la pista… Lo peor que recuerdo de aquel rodaje es que hacíamos 4 versiones distintas de las escenas eróticas (una para la censura española, otra para la distribución en salas, otra para la censura italiana y la versión hard). También algo desagradable fue lo de la secuencia del caballo… salimos casi todos vomitando, excepto Marina que es la que prácticamente dirigió aquella escena.
¿Compaginabas esta labor con otra? ¿Motivó eso el seudónimo (Richard Vogue) con el que firmaste tus films «S»?
Yo venia del mundo de la interpretación en teatro y en televisión, y como seguía trabajando en los escenarios prefería no mezclar cosas… sobretodo si pensamos que hacer películas «S» estaba muy mal visto para la profesión intelectual del momento, aunque gracias a estas películas durante años se mantuvo la industria en España y estos intelectuales podían rodar sus películas, más minoritarias.
¿Tuviste que desnudarte por exigencias de (tu) guión?
Solo enseñe el culete en Un permiso para ligar (1980, Enrique Guevara), y para entender que se siente como actor haciendo este tipo de escenas.
Conclusión de ese cine: ¿Era necesario? Sin duda fue una antesala del cine X. Opinión del mismo.
Nunca he juzgado lo que es bueno y malo, eso se lo dejo a los críticos que es el único trabajo que tienen. Me parecían películas malísimas, pero visto lo que hoy se hace con el video, eran obras maestras. Pensad que rodábamos en cine, no existía el video, y en dos semanas teníamos que hacer el rodaje con todo lo que ello conllevaba… además tenia que tener una historia, diálogos, algo de interpretación, una fotografía decente… Yo creo que después de tantos años de represión, el cine erótico, cumplió una función, no solo social, sino también industrial. Por ejemplo, Sueca bisexual necesita semental (1982, Ricard Reguant), fue la película española mas vista el año que se estrenó. Fue un género cinematográfico que tuvo su momento como los spaghetti-western, los pseudo-bonds o las de terror.
DE REVISTA Y COMIC
Después de ver el tipo de musical que realizas, llama la atención que dirigieras Vuelven las corsarias, un musical que ha llamado a mofa y que, francamente llamaba la atención (más que nada por los bellezones que incluía) ¿Como fue que te metiste en este proyecto? ¿Que resultados obtuvo?
Yo me considero un profesional, un artesano, no soy un genio, ni un artista intelectual. Además tengo la mala costumbre de comer cada día, y como las administraciones jamás me han dado nada (me refiero a subvenciones) tengo que trabajar en lo que me ofrecen. Además Las Corsarias estaba planteado como un revival de la clásica revista española. Era lógico coger a dos vedettes como Marlene Mourreau y Malena Gracia… no son muy distintas a las vedettes de toda la vida: cantan más o menos; bailan más o menos; son bellas, simpáticas, están buenas y son populares. Pero la verdad es que constatamos que la revista estaba muerta y enterrada y no funcionó nada bien… a pesar de que yo creo que respondía a todo lo que se espera de una revista.
Malena es una excelente profesional, muy seria y cumplidora, yo había hecho un vodevil en Madrid con ella (cuando no era tan conocida) y me encantó la experiencia. Y Marlene es una persona simpatiquísima con la que te ríes un montón. Ellas dos se llevaban de maravilla, de hecho todo el elenco se llevaban muy bien. Pero en la vida hay fracasos y gracias a estos aprendemos a hacer éxitos.
Conexiones con el mundo del comic :¿Te interesa el medio? adaptación de Zipi y Zape (guión con Guevara y el mismo Escobar). Quico el progre y Musical Mortadelo y Filemón (¿Que tal funcionó? ¿Que le pareció a Francisco Ibáñez?¿Colaboró?)
El mundo del tebeo ha formado parte de nuestras vidas durante generaciones… así que es lógico que tarde o temprano llegara a hacer proyectos basados en comics. En Las aventuras de Zipi y Zape (1982, Enrique Guevara), Guevara no escribió una línea. El guión lo escribimos Eduard Cortes -director entre otras de La vida de nadie (2002)- y yo… y tuvimos el visto bueno de Escobar… pero esta la dirigió Guevara de verdad, ya que yo me enfadé con él y cese la colaboración. La película quedó horrible y fue el fin de Guevara como director. Pero no me gustaría que quedara como un reproche o un desprecio hacia Guevara, este era un tipo muy simpático y muy listo que supo navegar entre productores y distribuidores y que ganó mucho dinero y de pasada nos hacía ganar a los que estábamos con él. Hasta el final nunca tuvo aspiraciones artísticas y sabía rodearse de buenos profesionales. Guardo muy buen recuerdo de nuestras relaciones.
Quico el progre fue una idea mía que sugerí a J.L. Martín y la hice durante 2 temporadas en TV3, luego curiosamente me sustituyo en la tercera Eduard Cortés. En cuanto a Mortadelo y Filemón:The Miusical, creo que hice un trabajo excelente. A Ibáñez se le saltaban las lágrimas el día del estreno y no paraba de darme las gracias por como había tratado a sus personajes. Pero no tuvimos público suficiente para aguantar y a los cuatro meses de representaciones tuvimos que echar el cierre, con gran pesar por parte de todos. Pienso que es uno de los mejores trabajos que he hecho nunca. Y espero que el productor se decida finalmente a presentarla en Madrid.
LA SERIE DESENLACE Y CASTING, EL CAPÍTULO INÉDITO DE PAUL NASCHY
¿Como nace la serie de suspense Desenlace (2001, Ricard Reguant y Tito Álvarez), que incluye Casting, el capítulo interpretado por Paul Naschy?
Después de 12 años en TV3 (fui el primer realizador de programas de la cadena y prácticamente empezaba todos los programas y luego se quedaba mi ayudante), decidí probar suerte en Madrid. Talent TV me contrató para hacer esta serie, que era la traslación a España de una serie que estaba triunfando en Argentina llamada Tiempo Final . Éramos dos directores yo hice siete capítulos y Tito hizo seis.
Los guiones venían de Argentina, aunque los productores nos daban libertad para que pudiéramos visualizarlos a nuestra manera. (…) Yo llevaba el “casting” de toda la serie, y gracias a mi vinculación con el mundo del teatro pudimos conseguir actores sensacionales (José Sacristán, Fernando Guillen, Héctor Alterio, Eusebio Poncela, Pepe Sancho, Beatriz Carvajal…). Además los capítulos eran independientes, ósea no tenían ninguna continuidad. Eran pequeñas películas hechas para televisión.
¿Quedaste Satisfecho con el resultado? ¿La serie se llegó a emitir completa?
Los resultados de cada capitulo entusiasmaban a todos, incluidos los dirigentes de Antena 3. Por eso pudimos hacer los trece capítulos antes de que se emitieran, pues estaban convencidos de que serían un éxito. Lo que ocurrió es que cuando ya estaban listos para emitir, Antena 3 cambio de director, y el nuevo decidió que todo lo que hizo el equipo anterior no servía. Así que emitió solo tres capítulos a las dos de la madrugada y sin ningún tipo de publicidad. Fue la crónica de una muerte anunciada. Lo curioso es que fuimos al festival Internacional de televisión de Macao y nos llevamos el premio a la mejor serie del festival… una autentica contradicción.
¿Se vendió a algún país? ¿Se baraja la edición en dvd?
De la serie nunca más se supo. Afortunadamente yo conservo los masters y ahora he podido distribuirlos a través de emule y diversos portales de intercambio de archivos.
¿Puedes hablarnos de Casting, el capítulo protagonizado por Naschy? ¿Se llegó a emitir?
No. Y sin embargo es el capitulo que mas éxito tuvo en Macao y por el que nos dieron el premio. Yo pensé que alguien lo desenterraría tras el fallecimiento de Naschy. Pero por lo que veo sigue desaparecido.
¿Que tal fue el rodaje y la relación entre los actores? ¿Como fue tu relación con Naschy?
El guión era muy poca cosa, por eso se me ocurrió convertir el capitulo en una especie de homenaje al terror español, y como máximo representante naturalmente a Paul Naschy. Se lo conté cuando contactamos con él y le gustó la idea. Por eso llenamos el estudio con posters de sus películas y le dimos el personaje de este director algo pasado de rosca… En la versión argentina el director no tenía ni la fuerza, ni la importancia que le dimos aquí. Paul fue al que se le ocurrió que el asesino le matara a través del decorado. Era un personaje entrañable. En aquella época no se encontraba muy bien, pero siempre estaba listo al pie del cañón. Con quien no tuvo muy buena relación fue con Pepon Nieto, parecía que a éste le molestaba que le diéramos tanto protagonismo a Paul. Pero la sangre no llego al río. Rodábamos todo en tres días, así que no podíamos entretenernos mucho. También recuerdo que los de la cadena nos hicieron alargar el capitulo cinco minutos, con lo que hicimos unos insertos del asesino persiguiendo a la chica que no son para nada necesarios. La verdad es que todo el equipo estábamos encantados de trabajar con Paul al que considerábamos una gloria nacional, intentábamos tratarle de forma especial, pero él mismo nos pedía que le tratáramos como a uno más. Fue un autentico placer haberle conocido y haber trabajado con él.
¿Quieres añadir algo sobre Paul Naschy?
La ultima vez que le vi, hace ya unos cinco años fue por casualidad, en el aeropuerto de Ibiza. Nos alegramos de vernos y me contó ilusionado que iba a rodar Rojo Sangre (2004, Christian Molina). Paul era de estos actores que sobrepasan lo bueno y lo malo y se convierten en una personalidad. Yo no podría juzgarle ni bien ni mal… El era él y le amabas o le odiabas, igual que Bela Lugosi y tantos otros… por fortuna recibió muchos homenajes fuera de España, pero ya se sabe que nadie es profeta en la suya.
¿Conocías y te gustaba su cine? ¿Te gusta el cine de terror?
Conocía su cine, y la verdad es que no me gustaba especialmente, sin embargo admiraba la tenacidad y la fuerza con la que encaraba cada proyecto… Y no hay que olvidar las colas que se formaron en los cines con El retorno de Walpurgis (1973, Carlos Aured) … y eso es algo que muchos cineastas serios y respetados no han conseguido nunca. Mis películas de terror españolas favoritas son: La Residencia (1969, Narciso Ibáñez Serrador), Pánico en el Transiberiano (1972, Eugenio Martín) y Rec (2007, Jaume Balagueró y Paco Plaza).
Y para terminar: ¿Algún proyecto futuro en cine?
Estoy intentando levantar una película musical de gente joven basada en El sueño de una noche de verano y que pasa durante la verbena de San Juan, veremos si los intelectuales de siempre me dejan…
Queda pues agradecer a Ricard la interesante entrevista y la oportunidad de ver los siete capítulos dirigidos por él de la serie Desenlace, copias de trabajo, cuyos enlaces os ofrecemos aquí:
CASTING: con Paul Naschy y Pepón Nieto. http://depositfiles.com/files/5uaia127g
AFICIONADOS: Con Juan Fernández, Ana Otero, Leandro Ribera y Víctor Ullate. http://depositfiles.com/files/wfnoj30we
LA ÚLTIMA CENA: Con Josema Yuste, Rafa Rojas y Marina Gatell.http://depositfiles.com/files/t4ce9uqx8
EL ANIVERSARIO: Con Marta Belaustegui, Isabel Serrano, Andoni Ferreño, Manolo Zarzo y Lita Claver «La Maña». http://depositfiles.com/files/0nekjdke3
EL AUTÓGRAFO: Con Paula Vázquez, Antonio Carmona y Ariadma Corbella . (Uno de los emitidos en A3, aunque a las dos de la madrugada. Obtuvo un premio en el festival de televisión de Macao) http://depositfiles.com/files/qc30q62ql
EL FONTANERO: Con José Sacristán, Iñaqui Miramón, Manolo Zarzo y Eva Isanta. http://depositfiles.com/files/8pvto75ra
EL SEÑOR COMISARIO: Con Fernando Guillén y Fernando Cayo. http://depositfiles.com/files/fcr04vth2
Gracias a Punkandroll por las imágenes de Casting.
Sin City está de luto
Algunas estrellas se apagan antes de brillar como hubieran debido y merecido.
Las blancas navidades se están tiñendo de duelo para el mundo del cine fantástico en este fin de década. Algunas muertes golpean más que otras y la de Britanny Murphy con sólo 32 años es una de esas que nos hacen sentir que la ley de vida tiene demasiadas excepciones. Escribir descanse en paz en este blog se está convirtiendo ya en rutina y no nos gusta. No nos gusta nada.
Últimos comentarios