Inicio > Las lecturas de Serendipia > Las lecturas de Serendipia: ‘Frankenstein’ de Dick Briefer

Las lecturas de Serendipia: ‘Frankenstein’ de Dick Briefer

BIBLIOTECA DE CÓMICS DE TERROR DE LOS AÑOS 50 VOL. II:

FRANKENSTEIN DE DICK BRIEFER 

Seleccionados por Craig Yoe

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. Formato magazine, 184 páginas a todo color

200 años después de la publicación de Frankenstein o el moderno Prometeo el enigma de la creación sigue siendo eso, un misterio, una llama que poseemos todos pero cuya complejidad va más allá del simple hecho biológico. 200 años después de que la joven Mary Shelley descargara sus demonios internos en la catarsis que fue su obra, estos siguen vivos en cada uno de nosotros y nadie como ella supo mostrar la angustia de la vida y la muerte. La contradicción entre dar la vida al ser que más queremos y al que a la vez, con su creación, darle la muerte.

Diábolo ediciones se ha tomado estos 200 años de no-vida del moderno Prometeo muy en serio. Y si hace bien poco trataba a la autora y a su creación de forma más profunda reeditando la magnífica pieza Mary Shelley: la muerte del monstruo de Raquel Lagartos y Julio César Iglesias ahora nos acerca, de nuevo mediante el lenguaje del noveno arte, a la versión pulp del personaje, la más popular y conocida, la que nos ofreció el binomio Boris Karloff/Jack Pierce, actor y maquillador del monstruo en la seminal El Doctor Frankenstein de 1931. Jack Pierce fue el creador de ese otro monstruo, que pasó a llamarse popularmente como su creador. Fue él el que  colocó los electrodos a ambos lados de la cabeza que luego se convirtieron, en la memoria de todos, en dos tornillos. Fue Pierce el que colocó a Karloff dos altas botas. Fue también el maquillador el que, finalmente, decidió hacerle un cráneo plano. Fue, en definitiva, Pierce el que creo a Frankenstein tal y como todos los recordamos. Sí, Jack Pierce contribuyó a dar vida a ese monstruo que es la industria cinematográfica, insuflando vida a unos estudios Universal que no pasaban por su mejor momento. Y como su criatura, Pierce también fue rechazado y expulsado de la industria ante el avance de otras técnicas de caracterización más rápidas.

Una obra de Briefer recientemente subastada por Heritage Auctions.

La versión cinematográfica del personaje es la que adopta el dibujante Dick Briefer para su Frankenstein, que atravesó tres fases: si durante los primeros capítulos, que comenzaron a publicarse en Prize Comics en diciembre de 1940, fue un villano que buscaba la venganza contra su creador; en 1945, creador y editorial dan un giro a su Frankenstein y lo convierten en un delicioso cómic de humor, con un monstruo que, ya con serie propia, representa un claro antecedente del adorable Herman Munster. Pero no se vayan todavía, pues tras 17 números y con el auge del cómic de terror de los cincuenta, Briefer recibió el encargo de que su Frankenstein volviera al terror, produciéndose una tercera, y última etapa del personaje que abarcó quince números más (de 1952 a 1954), que se truncó cuando llegó la censura al cómic americano tras el proceso contra EC Comics desatado por el psiquiatra Fredric Wertham y su planfletario La seducción del los inocentes

Amplias muestras de estos tres Frankenstein de Briefer son los que nos ofrece Diábolo Ediciones en el segundo tomo de La Biblioteca de Cómics de Terror de los años 50. Con los trabajos iniciales del dibujante, guionista y entintador, más crudos e influenciados por las viñetas del Superman de Siegel y Shuster; que darán paso a un divertido monstruo que nos traerán a la mente al Will Eisner más paródico, pues no en vano Briefer trabajo para el viejo maestro. Es aquí donde, en nuestra opinión, se muestra la labor más interesante de Dick Briefer como creador total, y en donde su dibujo alcanzará las cotas más personales, señas de identidad que se difuminarán en su tercera etapa, muy en la linea de los artistas EC menos destacados. De estas tres etapas se han seleccionado las mejores historias, reproduciendo varias portadas y contando con un muy interesante prólogo de Craig Yoe, encargado también de seleccionar las historietas del tomo.

Queda en el aire qué hubiera pasado de haber conseguido Briefer que le contrataran las tiras de prensa humorística sobre el personaje que también había preparado y ofertó a algunos medios. En ellas muestra su mejor trabajo, su maestría  con los  personajes paródicos que, repetimos, trasladan al lector al mejor Spirit. Mientras tanto, no lo duden, háganse con este tomo, que al igual que su predecesor, del que ya hablamos aquí, demuestra el cariño puesto por Diábolo en estos viejos cómics: reproducción extraída de los propios cuadernos originales respetando su colores; impresión en hojas de buen gramaje; tapa dura y formato grande. ¿Qué más puede pedirse? … Mejor dejémonos sorprender por Diábolo ediciones y las próximas entregas de la  Biblioteca de Cómics de Terror de los años 50.

http://www.diaboloediciones.com/

PORTADAS

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: