ENTREVISTA A JÖRG BUTTGEREIT: DE NEKROMANTIK A GERMAN ANGST
Ya desde que conocí por fanzines los films de Jörg Buttgereit me interesé por ese rubio teutón, alto, delgado y de expresión divertida. Desprendía jovialidad y salud, muy al contrario que sus películas, en las que trataba temas, digamos, que bastante más sombríos, tal y como pude comprobar tras ver su filmografía: La muerte, el amor, el suicidio, la locura y la pérdida de toda esperanza se mezclaban en sus cuatro largometrajes y en su mediometraje Hot Love (1985). Pero no siempre fue así. Los inicios de Jörg Buttgereit en el campo del cortometraje en súper 8, bastante amateur todo hay que decirlo, combinan el humor y un profundo amor por los monstruos clásicos y los súper héroes, desfilando en ellos referencias a Frankenstein, la momia, Godzilla, Bruce Lee o Spiderman, todo ello realizado de forma artesanal, desprovisto de prejuicios y con toda la energía adolescente que vivía el joven Jörg en el Berlín de los ochenta, todavía segregado por el muro y que se abría al Punk y la New Wave a principios de los ochenta.
Han pasado varios años desde que el díptico Nekromantik (1988/1991) pudo verse cómodamente desde nuestro sillón orejero y tras una última película, Schramm (1993), vino un silencio respecto al director solo roto por su numeroso grupo de seguidores. Ahora, en plena era digital, podemos ver que Jörg Buttgereit no solo no ha estado quieto durante este nuevo milenio, sino que sigue siendo alto (por supuesto), delgado (todavía) y rubio (aunque…) pero ante todo conserva esa expresión de pasarlo muy bien con lo que hace, retomando viejos personajes y creando en varios campos: radio, televisión, teatro, cómic, literatura y, de nuevo, cine. Así que hemos pensado que es buen momento para hablar con él del pasado, del presente y del futuro de un artista que nos sigue interesando y que mantiene una de las virtudes que desde aquí más valoramos: que sigue siendo totalmente libre e independiente.
¿Como se te ocurrió la idea de rodar un film sobre la necrofilia?
¿Te refieres a Nekromantik (1988)? Verás, durante los 80 cuando se hizo la película había un movimiento muy fuerte de censura en Alemania. Nekromantik fue algo así como una especie de protesta contra ese movimiento. También estaba leyendo libros sobre Ed Gein, que inspiró Psicosis (Psycho, Alfred Hitchcock, 1960), El silencio de los corderos (The Silence of the Lambs, Jonathan Demme, 1990) o La matanza de Texas (The Texas Chainsaw Massacre, Tobe Hooper, 1974). Este tipo de atmosfera me influía mucho en esa época.
¿Qué querías expresar con la película?
Bueno realmente quería hacer una película de terror en Alemania, donde no es fácil hacer películas de este tipo y tienen muy mala reputación. Aunque no tenemos una tradición de cine terror, siempre he sido muy fan del género, por lo que quería hacer una película de terror por mi cuenta, sin pedir permiso a las autoridades, sin pasar por la censura. Seguí el espíritu del cine underground y una gran influencia fue John Waters y sus películas de finales de los 70. Él hizo cine underground y ese era mi objetivo. Si lo piensas es una mezcla entre cine underground y cine de terror, pero si prestas atención te darás cuenta de que no hay tensión ni elementos grotescos, ni música de terror. En mi opinión no es realmente una película de terror. Por suerte el público de terror fue muy abierto.
Es verdad, pero la película provoca repulsión en el espectador y sentimientos de rechazo, así que aunque no sea puro terror acaba provocándolo.
Si, quizás; pero hay muchas escenas que no funcionan si las pones en un contexto de terror. Por ejemplo, la última escena puedes decir que es asquerosa, pero en realidad es lo opuesto. Funciona por contraste con la música, me gusta trabajar así
Volviendo a lo que decías, tras tus películas pioneras ¿es más común hacer cine de género en Alemania ahora?
Realmente no. Ahora estoy en medio de la producción de German Angst (Jörg Buttgereit, Michael Kosakowski y Andreas Marschall, 2014) y es muy difícil encontrar dinero. La reputación de las películas de terror no ha cambiado. Para esta película fueron mis co-directores quienes me convencieron para participar, ya que yo no creía que se pudiesen hacer películas de terror en Alemania. La gente no las aprecia, las odian, y así no tiene ningún sentido hacerlas. Los fans del terror aquí son muy fieles y apasionados, pero hay muy pocos.
A lo mejor es porque tus películas van en contra del sistema y son muy independientes porque recuerdo que Anatomía (Anatomie, Stefan Ruzowitky, 2000) llego a tener incluso una secuela.
Si, pero Franka Potente fue muy criticada por participar en este película. Y lo mismo le ocurrió cuando participó en Creep (Christopher Smith, 2004).
¿Qué piensas de tus películas ahora casi 30 años después? ¿Piensas que han madurado bien? ¿Las ves tan transgresoras como entonces?
Es muy difícil para mí responder a esta pregunta ya que no tenía mucha fe en la primera cuando la hice. Piensa que la hicimos los fines de semana un grupo de amigos y jamás pensé que la gente se la tomaría tan en serio. La rodamos en Super 8 y fue muy difícil venderla, solo a unos pocos países. Para mi siguen siendo underground, ya que incluso para hacer el máster HD desde el súper 8 es muy, muy difícil.
¿Qué es lo mejor y lo peor que has escuchado sobre tu cine o sobre ti como creador?
Lo peor es que la gente asume que las cosas que muestras en tus películas son cosas que te gustan en la vida real. Otra cosa muy mala es que muchas de las críticas más duras vienen de críticos que ni siquiera han visto la película, ya que están disgustados por el solo pensamiento de verla. Eso me molesta porque mucha gente que me ha criticado ni siquiera las ha visto y no saben de qué están hablando. Yo no pienso que mis películas sean muy violentas, son más bien sensibles.
¿En cuántos países se han prohibido o continúan siendo prohibidas a día de hoy las dos Nekromantik?
Es que son películas que ni siquiera se consideran para ciertos países, porque obviamente serían prohibidas. Se ven en festivales de cine. Nekromantik pudo verse legalmente el año pasado en Inglaterra, ya que por fin la censura dejó que se proyectara. Es curioso porque la película tiene 25 años pero sigue prohibida en muchos países. Con decirte que solo se ha estrenado en 5 países ya se explica bastante sobre mis problemas con la censura.
En vista del éxito obtenido por Nekromantik ¿piensas que la gente se la tomó más como una película arty en lugar de terror?
Ahora seguro. Hace poco estuve en Los Ángeles, donde pusieron la película en la Filmoteca Americana. Estoy seguro de que esto no hubiese pasado hace 25 años, así que han envejecido bien.
¿Cuál es la edición de Nekromantik más mutilada que has visto?
Solo la japonesa, que no estaba realmente cortada pero le pusieron un desenfoque en los genitales. Es la única cosa que se censuró ya que si no tendrían que cortar toda la película, y si lo hiciesen no tendría ningún sentido.
¿Cómo decides hacer la segunda parte de Nekromantik? ¿La considera mejor?
Nekromantik 2 es muy diferente. Está basada en una entrevista con una necrófila que leí en un libro. El punto de vista es el de una mujer. Otra gran diferencia es que la rodamos en 16 mm y creo que cambia mucho en lo que se refiere a la atmosfera, ya que es muy lenta. Esta sí que la considero una película arty. La primera es una broma underground, pero en la segunda puedes ver que está hecha por gente que lo ha tomado muy en serio. A mucha gente que le encanta la primera no le gusta la segunda porque es muy lenta.
¿Nekromantik 3? ¿Has pensado alguna vez en rodarla o con la úlcera que te motivó el rodaje de la segunda tienes suficiente?
La verdad es que no. Como te decía antes las dos primeras eran una especia de protesta y son películas que se han pirateado tanto, que creo que si hiciese una película como esta hoy en día, es decir, que consiguiese el dinero para rodarla con la situación actual, no creo que tuviese una sola oportunidad de recuperarlo. En la era digital estaría en la red al día siguiente de acabarla. Internet está eliminando la oportunidad de hacer este tipo de películas y recuperar tu dinero. Por ejemplo hice una obra de teatro en Berlin llamada Captain Berlin vs Hitler (2009), el personaje de cómic que cree yo, así que también la rodamos en video y la sacamos en DVD. Dos días después de sacarlo a la venta ya estaba para descargar en internet. Si hubiese sido una película y no una obra de teatro me hubiese sido imposible recuperar el dinero. Ahora he rodado este episodio para German Angst y tengo un productor, y tengo curiosidad por ver si recuperará su dinero. Por supuesto, lo que está intentando hacer es vender la película antes. Cuando hice mis películas la única manera de recuperar el dinero era ponerlas en el mercado en VHS y ganar algo vendiéndolas, al menos la piratería no era tan rápida en esa época. Nekromantik llegó a ser la película mas pirateada de la historia, pero tardo mucho, había que hacer la copia, enviarla, etc. Resumiendo, que no tengo intención de hacer Nekromantik 3, para mí es un concepto demasiado ochentero.
¿Te molesta años después ser conocido y recordado como el director de Nekromantik?
Es divertido, porque eso depende del país en el que esté. En Alemania me conocen por mis películas, pero soy mucho más famoso como director de teatro. He hecho El hombre elefante (Der Elefantenmensch, 2013) y es por eso por lo que me conocen. Para ellos soy un director de teatro. También hice una obra sobre Ed Gein que se llamaba Cannibal and love (Kannibale Und Liebe, 2012), y tiene algo que ver con mis películas, pero al hacerse en el teatro es mucho más fácil porque el ambiente es diferente, en el teatro tengo total libertad artística y además las obras de teatro no se pueden piratear. También para la radio he dirigido mucho teatro y he escrito criticas. Hay gente que ni siquiera sabe que yo hice esas películas.
Visitaste muchos festivales ¿Dónde fuiste mejor y peor recibido?
Es difícil de decir, porque en cada festival el público es particular. Las reacciones más raras u oscuras fueron en Corea del Sur, donde había 700 personas en la sala y muchos eran estudiantes de cine. También recuerdo un gran pase en Donostia, en Sitges y en Gran Bretaña. A veces la ves en un país que tiene censura y la aprecian más.
Cuéntanos alguna anécdota ¿Conociste a alguno de tus “héroes” del cine?
Si, como también escribía sobre cine, ya había tenido la oportunidad de conocer a algunos y entrevistarles. Yo soy muy fan de los kaiju eiga, así que cuando fui a Japón a rodar un documental sobre el tema para la televisión alemana, pude encontrarme con los creadores de esas películas. Hice un documental llamado Monster Island (Die Monsterinsel, 2002) y otro llamado Monsterland (2008), así que gracias a este trabajo encontré a muchos creadores de efectos especiales de Estados unidos, Suiza, etc También pude conocer al actor de Godzilla (Gojira, Ishirô Honda, 1954). Conocí a mucha gente de esta manera. También en los festivales, por supuesto.
De tus películas, ¿Cuál piensas que es la que te quedó mejor? ¿Tu favorita?
Es difícil decirlo. La gente me dice que El rey de la muerte (Der Todesking, 1990) es la que más les gusta y paradójicamente es la que menos se vende. La más famosa es la primera Nekromantik. Pero las mejores críticas las he tenido por El rey de la muerte y Schramm (1993). No sé realmente cual es la mejor para mí.
Has editado recientemente todas tus películas en un formato lujoso[1] Dado que has vuelto al cine, ¿es una forma de dejar cerrado el pasado?
El caso es que estas películas ya no se encontraban disponibles. Todos los derechos habían caducado en los respectivos países, por lo que éramos los únicos que las distribuíamos en ese momento. Puede que la situación cambie a finales de año, ya que Nekromantik va a ser editada en USA, Alemania, Japón y quizás en Inglaterra, pero a día de hoy somos los únicos que sacamos ediciones oficiales de mis películas. Los estudios tienen gente que se ocupa de esto, pero como no quiero que mis películas sean alteradas o cortadas, ahora mismo somos los únicos que las podemos sacar sin cortar. Así que la razón ha sido sacar ediciones cuidadas de las películas.
Por cierto, en la edición Hardbox de Nekromantik 2 (1991) se incluye como extra un CD con un concierto que recrea la banda sonora en el que participa Monika M. ¿Cómo es que habéis vuelto a colaborar después de tanto tiempo? ¿Te gustaría volver a rodar con ella?
Bueno, ella vive muy cerca de mí y trabaja en diferentes campos, siempre hace la música para mis programas de radio, por ejemplo. Trabajamos mucho juntos. Ha cantado en algunas de mis obras radiofónicas. Lo que pasa es que ya no actúa, canta y trabaja para la televisión, pero detrás de las cámaras.
Después de tu cuarto largometraje, Schramm, no volviste a rodar ¿Por qué? ¿Nos cuentas algún proyecto que no siguiera adelante?
Sí, hubo proyectos tras Schramm, pero finalmente los convertí en obras para la radio o el teatro. Si no puedo hacer un proyecto en un medio pero tengo la oportunidad de hacerlo en otro, entonces sencillamente cambio de medio. El problema es que estos trabajos, al estar realizados en lengua alemana, no son conocidos fuera de mi país ya que no puedes retransmitir en directo en otra lengua. He hecho algunas obras de teatro en estudio con actores muy famosos que fueron retransmitidas por la radio a nivel nacional y que después podían ser descargadas de manera gratuita, pero solo en Alemania.
En las entrevistas que te hacían en los noventa siempre decías que no firmabas con ninguna productora por temor a que no te dejaran hacer lo que quisieras. Has seguido independiente. ¿Piensas que perdiste la oportunidad de seguir haciendo cine? ¿Qué piensas sobre la decisión que tomaste?
Nunca se me acerco ningún estudio grande, pero sí que hice algún trabajo de segunda unidad y de FX. Por ejemplo fui director de FX para El condón asesino (Kondom des Grauens, Martin Waltz, 1996) e hice los maquillajes de varios episodios de Lexx (1997) una serie de ciencia ficción canadiense, o sea que si que hice trabajos profesionales, pero era muy aburrido ya que no eran mis proyectos. Era un trabajo más. Y ahora German Angst es de nuevo una producción independiente. Tiene un presupuesto muy ajustado, está producida por Michal Kosakowski, que trabajó en producción conmigo durante los 80 y 90, pero sigue siendo independiente, lo cual creo que es importante.
¿Piensas que tu cine no fue entendido?
Todavía sigue sin ser entendido por la mayoría de la gente. Sabes, a final del año sale Nekromantik en Blu Ray y tengo curiosidad por ver que pasa, ya que para mucha gente va ser la primera vez que la vean. Es difícil de saber, pero tengo curiosidad por saber cómo funcionará la película hoy en día, puesto que es muy diferente a todo lo que se ve actualmente. El hecho de que esté filmado en súper 8 hace que tenga un estilo muy arty. Si miras muchas películas de los 80, ya estaban rodadas en vídeo y tienen un aspecto horroroso.
¿Puedes contarnos algo más de tu actividad teatral?
Algunas de mis obras están editadas en DVD, pero es difícil saber si son interesantes para la gente de fuera de Alemania. Acabamos de sacar un DVD que se llama Monsters of Arthouse que recopila tres obras de teatro que he hecho[2] Pero aun teniendo subtítulos en inglés no la han comprado mucho fuera de Alemania. El concepto es muy extraño… es algo complicado de explicar, tú ves a los actores en el escenario y este reproduce un cine, así que el público tiene la sensación de que está en un cine y los actores pretenden reinterpretar lo que ven en la pantalla, pero en realidad no hay nada en esta. Asi que pretenden estar viendo una película de monstruos japonesas, la obra llamada Green Frankenstein (2011) que es algo así como una película de monstruos ecológica. Luego tengo otra que es como un sexploitation de los 70 llamada SexMonster! (2011), basada en una obra de radio. O sea que hago cosas con estos géneros pero lo hago en el teatro. Y eso es raro ya que no trato los temas habituales que se suelen hacer en la escena, hago las obras con mi subcultura y mi estética de trash films, por lo que mi público de teatro está compuesto mayormente por cinéfilos, no gente de teatro. Mi misión es llevar este tipo de cultura a los teatros normales.
¿Haces tú mismo los FX del teatro?
Sí, más o menos. Cuando hicimos Sexmonster!… ¿has visto Berberian sound studio (Peter Strickland, 2012)?, pues es un poco como allí, lo oyes todo pero no ves nada. Pero cuando hice El hombre elefante, que se está representando ahora en Dortmund, era una cosa mas convencional, o sea, que construimos un cuerpo entero con maquillaje muy profesional, pero no lo hice yo, ¡soy el director! Es algo que solo hago cuando no hay más remedio. Además, últimamente estoy muy perezoso. Lo que me gusta de hacer esta obra es que te da la oportunidad de hacer los maquillajes en directo. Lo bueno del teatro es que no puedes usar efectos digitales, que no me gustan nada.
¿A qué se debe que hayas recuperado tu súper héroe paródico Captain Berlin que creaste en 1982? Con el personaje no solo has realizado, además de dos cortos en la época, una obra de teatro (Captain Berlin Vs. Hitler) y un cómic cuyo primer número, de estética totalmente Kirby, acaba de salir a la venta.
Era una película que hice en súper 8, Captain Berlin – Retter der Welt (1982), y ahora acaba de salir el primer número del cómic book. Primero fue una película, luego, hace 8 años, una obra para la radio, después teatro, más tarde un DVD[3] y ahora un cómic. Y el cómic va ser una serie, ya que estamos escribiendo el segundo número. Siempre evoluciona en algo diferente.
Porque es divertido hacer todo tipo de cosas con este personaje. En los 80 era una parodia de los súper héroes USA. Pero ahora podemos ver en el primer numero del cómic como viaja a Japón para enfrentarse al monstruo de Fukushima y este tipo de cosas. Es el típico héroe antinazi. En Alemania no tenemos superhéroes y creo que los alemanes necesitamos este tipo de héroes positivos. Quizás por esto el cómic ha tenido una respuesta tan positiva. Fuimos muy inexpertos: del primer número sacamos 1000 copias en edición limitada y tras unas pocas semanas ya se había agotado, así que además del segundo número, tendremos que hacer un reimpresión del primero. Y el año que viene el número tres.
¿Dónde pueden adquirirlo los interesados de fuera de Alemania?
En amazon.de. Es un distribuidor muy pequeño que lleva la editorial él solo. Totalmente independiente. Puede pedirse directamente a él[4] También esta publicando cómics de terror en la línea de EC. Captain Berlin es más como un cómic Marvel de los 60 pero con referencias políticas. Soy fan de los comics desde pequeño y esto es como un sueño hecho realidad.
Cuéntanos algo sobre tu reciente retorno al cine, German Angst, y el segmento que has dirigido, Final Girl, así como sobre sus actores y actrices.
Es un concepto muy básico, como las películas que hice en los 80, muy básico. Será el primero de los tres episodios de la película[5] El protagonista (Axel Holst) que es el mismo actor que hizo de Ed Gein en mi obra de teatro, interpreta a un hombre de 50 años. Luego tenemos a nuestra actriz principal (Lola Gave), muy joven y que no tiene ninguna experiencia; es amiga de la hija del productor y era un poco complicado, ya que al ser tan joven y trabajar en una película de terror hemos tenido que doblarla con especialistas constantemente, supongo que es el mismo problema que tuvieron en El exorcista (The Exorcist, William Friedkin, 1973) La historia está en la línea de Nekromantik 2. La chica decide que está harta de ser la víctima, ya que en el terror la joven es siempre la víctima pero esta vez…realmente no quiero revelar demasiado de esta película…

El director y Lola Gave durante el rodaje de Final Girl, segmento de Buttgereit en el film German Angst.
¿Cuándo estará lista?¿La presentareis en festivales? ¿Visitarás Sitges de nuevo con el film?
Eso espero. El caso es que mientras hablamos están rodando el segundo episodio, que estará terminado la semana que viene. Y dentro de tres semanas empiezan a rodar el tercer episodio. Y este último es muy complicado. Así que a lo mejor estará acabado al final del verano, si no se nos acaba el dinero antes. Sería muy grande estrenarla en Sitges.
¿Nos puedes decir alguna película que te haya impactado últimamente?
Bueno estoy esperando ver la nueva de Godzilla (Gareth Edwards, 2014), el director me parece muy interesante, me gustó su anterior película, Monsters (2010). Lo que me parece curioso y divertido es que lo mas interesante no viene de USA. Los franceses están haciendo una películas muy intensas de terror. Berberian Sound Studio, que tenía un concepto diferente, me gusto. La verdad es que me aburren las películas de terror convencionales.
Hablando con el director de Thanatomorphose (Éric Falardeau, 2012) salió tu nombre como referencia.
Le conocí en Texas. Estaba muy contento porque fui a ver su película en el festival de Austin y pude comprobar que mis películas le habían influido.
Y para terminar, ¿Tienes algún recuerdo especial de tus estancias en España?
Sí, claro. Cuando estuve en Sitges por primera vez y fui jurado fue una gran experiencia. Conocí a Ken Russell. Una noche estuve hablando de la saga de Gamera con Quentin Tarantino. También conocí a Barbara Steele. Además cuando fui era muy joven y a veces me preguntaba qué hacía allí con mi película casera.
Un gran agradecimiento a Jörg Buttgereit por su total disponibilidad para atender esta entrevista y por su amabilidad. Y también a Gonzalo López, que no solo dio la cara traduciendo las preguntas que preparé y conversando con Buttgereit, sino que también añadió varias sugerencias y cuestiones de su cosecha que han enriquecido mucho esta extensa entrevista, que también se ha ocupado de transcribir. Sin él no hubiera sido posible realizarla.
[1]http://www.joergbuttgereit.com/english/home/dvd/
[2] Green Frankenstein, Sex Monster y Video Nasty.
[3] Captain Berlin Versus Hitler (2009)
[4] (https://weissblechcomics.com)
[5] Los otros dos segmentos, Make a Wish y Alraune, están dirigidos por Michal Kosakowski y Andreas Marschall, respectivamente.
Últimos comentarios