Archivo
Las lecturas de Serendipia: ‘Tales from the Crypt’ Vol. 4
TALES FROM THE CRYPT VOL. 4
Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. Formato magazine, 216 páginas a todo color
Llega una nueva entrega de la lujosa e imprescindible edición de los clásicos EC que realiza Diábolo Ediciones y lo hace retornando a la hedionda cripta en la que esperan The Crypt-Keeper, The Old Witch y The Vault-Keeper dispuestos a poner los pelos de punta al lector con las terroríficas historias incluidas en este nuevo tomo de Tales from the Crypt, el cuarto, que reúne los números que van del 35 al 40.
Continúa la trayectoria ascendente de la más emblemática publicación de E.C. comics. Y lo hace prosiguiendo la dinámica adquirida en números anteriores: las portadas de los seis números que componen el tomo son obra de Jack Davis, así como la primera historieta de cada número. La última de cada cuaderno está reservada para el gran Graham (Ghastly) Ingels, sin duda para que el lector se quede, textualmente, con el corazón en un puño. Finalmente Al Feldstein firma todos los guiones incluidos en el tomo, en los que colaboraba, en muchas ocasiones Bill Gaines, aportando la idea central. También, entre otras cosas, el tomo contiene un entrañable prólogo de Russ Cochran y seremos testigos de la creación del primer club de fans de sus publicaciones: The National E.C. Fan-Addict Club.
Haciendo historia número tras número.
GRAHAM INGELS (1915-1991)
Ghastly: Horrible. Así comenzó a firmar sus historietas de terror Graham Ingels, sin duda las más terroríficas y hediondas de los cómics E.C. Y claro, las que más gustaban. Nacido en Cincinnati, Ingels comienza a trabajar a los 14 años, tras fallecer su padre, el artista comercial Don Ingels. Dos años después estudia en la Hawthorne School of Art de Nueva York, mientras trabaja realizando sus primeros trabajos como ilustrador. Contrae matrimonio a los 20 años y tiene dos hijos. Durante la II Guerra Mundial ingresa en la Marina, pero no es enviado al frente, por lo que puede compaginar su instrucción con su nuevo empleo en Fiction House Publications, editorial para quien realiza tanto trabajos en sus revistas pulp, como en su división de cómics, apareciendo sus ilustraciones en Planet Stories, Jungle Stories, North-West Romances y Wing. Posteriormente, Ingels se convierte en director de arte de Better Publications, asignando los primeros encargos de
cómics a George Evans, con quien entablará una amistad que se prolongará durante toda su vida, y a un joven Frank Frazetta, que reconoce a Ingels como el primero en el negocio que valoró su talento. Ingels dibuja cómics sobre crímenes para Magazine Enterprises (Manhunt, Killers) y westerns para una variedad de compañías, incluidas Magazine Enterprises (Guns), Youthful Magazines (Gunsmoke), Hillman Periodicals (Western Fighters) y DS Publishing Co. (Outlaws), entre otros. En 1948, Al Feldstein contrata a Ingels, que pasa a trabajar en los cómics que por entonces publicaba el sello, Gunfighter, Saddle Justice, Saddle Romances, War Against Crime, Modern Love y A Moon, a Girl… a Romance. Cuando los cómics románticos y del oeste se cancelan pasando a ser ser sustituidos por las cabeceras de terror, Tales From the Crypt, The Vault of Horror y The Haunt of Fear, se hace evidente, tanto para Gaines como para Feldstein, que Ingels es ideal para ellos. Su estilo se adapta a la perfección para los horrores góticos, las casuchas abandonadas, las criaturas grotescas y los retorcidos cadáveres retornados de sus tumbas. Nadie como él refleja el miedo y la desesperación. Graham Ingals, prolífico sin que su trabajo se resienta, colabora en las tres publicaciones, siendo el artista principal de The Haunt of Fear, cuya historia principal presenta su
vieja bruja. También es responsable de todas las portadas comprendidas entre los números 11 y el 28 de la publicación. Cuando cierran las colecciones de terror por el contraataque moralista que da paso a la New Direction, Ingals prosigue trabajando para esos nuevos títulos hasta el cierre definitivo, tras lo cual, comienza a escasearle el trabajo, pues el cómic de terror era lo que le había encumbrado y, sencillamente, ya no se hacía. Ingels deja de dibujar en 1959 y ocupa un puesto docente en la escuela por correspondencia de Artistas Famosos en Westport, Connecticut. Pero en 1962, con serios problemas de alcohol, deja todo y abandona a su familia, desapareciendo. Tendrían que pasar diez años para saber lo que había sido de él: se había fugado con una alumna de las clases de pintura a Florida, donde continuaba dando clases. Una nueva generación de fans y
seguidores, que lo daban por muerto, quieren saber del gran maestro del cómic de terror, pero él rechaza toda entrevista, llegando a pedir a William Gaines que haga saber que si alguien le molesta, tomará medidas legales. El artista, que vive sus últimos años atormentado por la culpa de haber dejado atrás a sus hijos, de los cuales uno no le perdona nunca, ya rehabilitado, concedió, a regañadientes, una entrevista tras mucho insistir sus editores, pero nunca llega a celebrarse, pues un cáncer de estómago empeorado por el consumo prolongado de alcohol se lo lleva en 1991.
Repaso pormenorizado de los contenidos de Tales from the Crypt Vol. 4: (Portadas: Jack Davis. Guiones: Al Feldstein)
TALES FROM THE CRYPT 35. Abril-Mayo 1953.
El cuaderno se abre con un delicioso anuncio, a toda página, anunciando la salida del cuarto número de Mad, ilustrado por John Severin, y a continuación nos espera El Guardián de la Cripta para presentar ¡Bajo el terror de la luna de plata! (By the fright of the Silvery Moon!) la historieta a la que hace referencia Jack Davis en su portada y que, al ser la primera, él mismo ilustra. Un relato algo previsible, pero impecable. Más sorprendente resultará ¡Un bocado a medianoche! (Midnight Mess!), detallado relato de vampiros realizado por Joe Orlando que contiene una mítica historieta, en especial para los aficionados al mejor cine de terror, pues fue adaptada a imagen real por la compañía británica Amicus en el film antológico Vault of Horror (Roy Ward Baker, 1973). Curiosamente, tanto Vault of Horror, como su compañera de viaje Tales from the Crypt (Freddie Francis, 1972), sufrieron de censura, por lo que circulan dos versiones de ambos films, una
expurgada de sangre y la otra con toda la gloriosa substancia roja en su lugar. Así, el final de Midnight Mess!, en la versión ligera de sangre termina con un plano fijo, mientras que en la versión original sin mutilar, vemos unos instantes de la agonía del protagonista… También se «justificará» su sacrificio, pues si en el cómic el protagonista es un ciudadano modélico, en el film será un sádico asesino, así que su final será algo así como merecido producto de justicia poética. Pero continuemos con el cómic y con la siguiente historieta, ¡Matrimonio hecho pedazos! (Busted Marriage!), en la que habrá sortilegios y venganzas de ultratumba por gentileza de Jack Kamen. Y cerrando Ghastly, siempre cómodo entre los no muertos y que en ¡La tumba de la momia! (This Wraps it Up!), ya pueden suponer quien se presentará sin anunciar.

El mítico final de Midnight Mess! comparado con su adaptación cinematográfica
TALES FROM THE CRYPT 36. Junio-Julio 1953.
Tras una ficha-presentación del dibujante George Evans, Jack Davis monta al lector en un Taxi carmesí (Fare Tonight, Followed by Increasing Clottyness…), el mismo que puede verse en la portada. Un vehículo muy especial, como veremos… La curiosidad mató al… (Curiosity Killed…) está ilustrado por el recién llegado George Evans, magnífico dibujante que se estrena con una intrigante y muy retorcida historia. Turno de Kamen con Qué verde era mi calle (How Green was my Alley) en la que el juego a dos barajas de un casanova terminará… por los suelos. Y la vieja bruja traerá una nueva adaptación de una historia de Ray Bradbury, El manipulador (The Handler) en la que Graham (Ghastly) Ingels introduce al lector en la morgue, donde tan bien se desenvuelve y en la que el sádico y juguetón embalsamador se llevará una buena sorpresa… la última.
TALES FROM THE CRYPT 37. Agosto-Septiembre 1953.
Tras mostrar al lector el hedor de la tierra de tumba removida y el putrefacto cadáver que de ella surge, Jack Davis, abre también el cuaderno, pero con una historieta que no guarda conexión con la portada ¡Bien muerto! (Dead Right!), es un relato de experimentos y teorías arriesgadas que, para no defraudar al lector, terminará mal, muy mal. Como también acabará mal el protagonista de ¡Felices gritos! (Pleasant Screams!), una contínua pesadilla que comenzará una y otra vez terminando siempre igual, de forma letal. A continuación, tras una muestra de la poesía y algunos proverbios macabros enviados por los lectores, llega el momento de ponerse ¡Al rojo vivo! (Strop! You’re Killing me!), con arte de Bill Elder, un viejo conocido en una de las cortadas, ¡disculpen!, contadas y sin duda memorables colaboraciones en la cripta. Y para terminar, la vieja bruja, que sacará de su caldero ¡Perros callejeros! (The Rover Boys!), con Graham Ingels encargándose del dibujo, pero no esperen encontrase con «el Torete», «el Corneta» o «el Fitipaldi», no, aquí tendremos perretes de verdad y no solo eso, averiguaremos porque algunos de ellos poseen una mirada casi humana.
TALES FROM THE CRYPT 38. Octubre-Noviembre 1953.
Una de las portadas más míticas de Jack Davis, que esta vez estará, como veremos, realmente conectada con la historieta que abre este número, ¡Bien cerrado! (Tight Grip!) en la que un plan maestro para matar a la esposa y conseguir su herencia terminará hecha trizas con uno de los finales más memorables de E.C. ¡A flor de piel! (…Only Skin Deep!) representa la llegada del gran Reed Crandall a Tales from the Crypt. Un Reed Crandall que, si bien llegaría al culmen (y la decadencia) de su arte en las publicaciones Warren, demuestra su detallada y reconocible técnica en esta simpática historieta de amor ¿ciego? A El Rincón del Guardián de la Cripta, la hoja dedicada al correo del lector llegará una carta desde Nueva Jersey solicitando organizar un club de fans de E.C.,
pero será la propia editorial la que tomará el testigo y organizará el suyo propio, en un «último esfuerzo para sacaros la pasta!«. La última carcajada (The Last Laugh) de nuevo con Bill Elder en los lápices, cuenta la historia de un bromista que va al médico equivocado con un resultado…¡para mondarse de risa! Y para terminar, Graham Ingels invita al lector a tomar un Bocado Funerario (Mournin’ Mess), una historieta que demuestra que Tales from the Crypt puede servir de inspiración hasta a un personaje de historieta. Concretamente, la mencionada ¡Un bocado a medianoche! (Midnight Mess!), que hemos visto estaba en el número 35. Siempre innovando.
TALES FROM THE CRYPT 39. Diciembre 1953-Enero 1954.
Otra portada antológica, seguida por una memorable ilustración de Bill Elder para promocionar Mad, y ya estamos de nuevo en la cripta del terror, donde nos recibe su anfitrión, El guardián de la cripta con su Palidez fúnebre (Undertaking Palor), en la que los tres angelitos de la portada demostrarán que son todo menos inofensivos. Entrando en La Cámara de los Horrores, su guardían nos llevará a ¡La tumba anhelante! (The Craving Grave!) con un Joe Orlando no muy inspirado y
protagonizada por un sarcófago en buscar de contenido y cuya paciencia, tendrá recompensa. La página de correo del lector queda aplazada para otro número, pues hay un importante anuncio: el nacimiento del Club E.C. de fans-adictos, del que hablaremos abajo más detalladamente, pues Jack Kamen espera con un nuevo cuento de hadas, ¡La bella durmiente! (Grim Fairy Tale!), pero con el inconfundible sabor a corrupción cadavérica que expele el Guardián de la Cripta. Un «cuento para cebollinos» más cómico que terrorífico y que sirve para adentrarnos en La sombra de la muerte (Shadow of Death), con el cual la vieja bruja y Graham Ingels cierran el número, que está protagonizada por un encantador anciano pero… ¡con muy mala sombra!
TALES FROM THE CRYPT 40. Febrero-Marzo 1954.
Y llegamos al último número de este tomo, con una estupenda portada de-ya-saben-quien protagonizada por un buscador de ostras que se lleva una desagradable sorpresa. Pero no será Jack Davis el que ilustre esta historieta, él se encargará de dar, literalmente, Alimento para el pensamiento (Food for Thought) en una historia que se desarrolla en un lugar tan bizarro y abierto a lo extraño como es la carpa de un circo, donde se producirá una venganza con un final que rizará el rizo del horror. En Perlas ensangrentadas (Pearly to Dead) George Evans nos llevará a bucear entre amor, celos, muerte y… venganza de ultratumba. Tras un anuncio a toda página que anuncia la llegada de Two-Fisted Tales, cómic bélico al estilo E.C., llega la tercera de las historias, Goleta de tierra firme (Prairie Schooner) ilustrada por… ¡Bernie Krigstein!, uno de los más innovadores e influyentes ilustradores de E.C. (y eso es decir mucho), que en su corta carrera en el cómic (se retiró en los sesenta para dedicarse a la ilustración), dejó obras antológicas, muchas de ellas en E.C., especialmente cuando la editorial se vio obligada a cerrar sus colecciones y abrir unas nuevas en lo que se conoce como “New Direction”, que se inició a raíz de la caza de brujas que padeció el medio a mediados de la década de los cincuenta, con historietas que se caracterizaron por un suavizamiento de los contenidos, lo cual no quitó que Krigstein realizara la extraordinaria Master Race. Goleta de tierra firme es una triste historia de locura y amor fraternal, magnífica, pero diferente al tipo de historias que acostumbran a formar parte de la linea de terror E.C., como sí es el caso de ¡Poco hecho! (Half-Baked!) el plato que nos reservan Ghastly y la vieja bruja para cerrar el cuaderno y este cuarto tomo de Tales from the Crypt, el penúltimo antes de que finalice la colección. En el relato, un cocinero de lo más sádico, terminará como las langostas que tanto le gusta torturar.
Todo ello en un tomo brillante, de un nivel artístico y de guiones que se supera, número tras número, historia tras historia, viñeta tras viñeta, y que deja al lector con más ganas de E.C.
CLUB DE FANS ADICTOS A E.C.
Como ya hemos señalado, en el número 39 de Tales from the Crypt, con fecha en portada diciembre 1953-enero 1954, se publicaba en la hoja del correo del lector las bases para apuntarse al National E.C. Fans-Addict Club. Y nacía con intención de ser activo, pasarlo bien y (realmente) sin ánimo de lucro, como se detallaba, «Ser miembro del Club de Fans Adictos a E.C. te costará dos octavos de dólar…¡25 centavos! Estos 25 centavos equivalen al coste exacto para nosotros (¡menos una pequeña fracción de un centavo!) de un sobre, un sello y los cuatro objetos arriba mencionados…¡el certificado, el carné, el parche y el pin!», además de «un boletín (…) que contenga artículos sobre la organización nacional y las delegaciones; adelantos sobre nuevos títulos, futuras historias y numeros especiales, etc.; artículos e historias enviadas por los lectores; y un correo de intercambio de números atrasados«, todo exclusivo para los miembros del club, algo que se conseguía, repetimos, por el módico precio de 25 centavos.
Este es el sobre en el que recibía el kit el fan-adicto.
Kit que comprendía este diploma original, dibujado por Jack Davis. Luego hubo otros, e incluso en los años 70 se reedito este mismo, pero esta imagen es la del original de 1953. Nótese que está firmado, como presidente, por Melvin, que era un chiste recurrente de Mad: En los primeros números se hacían continuas referencias al nombre de Melvin Cowznofski, quien acabaría saliendo en el número 24 con el rostro del niño de aspecto bobo y dientes delanteros prominentes y que luego cambiaría de nombre a Alfred E. Neuman, mascota de la revista que ya es un icono popular.
Dibujo original que realizó Jack Davis para el diploma
Parche de tela
Carnet personal
Y la insignia de aguja. En la imagen de arriba pueden verse todos los artículos juntos para hacerse una idea de los tamaños de los mismos.
Finalmente, incluimos algunos boletines, con uno muy curioso e importante, el tercero, en el que ya se anuncian los problemas que pronto empeorarían y que, como puede verse en el quinto boletín, traería cambios importantes para la editorial… pero, no nos adelantemos. Por lo pronto hay un emergente club de fans que debe ponerse en marcha y tras el que hay puesta mucha ilusión.
Inicio de rodaje de ‘Anatema’ de Jimina Sabadú, tercer título de ‘The Fear Collection’
Alex de la Iglesia presenta: Anatema, tercer título de The Fear Collection. Después de Veneciafrenia Y Venus, ambas con un amplio recorrido internacional, Anatema es el debut de la escritora y guionista Jimina Sabadú como directora.
Sinopsis: Juana es una monja de fuerte carácter marcada por una experiencia paranormal. Un misterioso encargo del Arzobispado la llevará hasta una antigua iglesia del viejo Madrid, construida sobre un entramado de pasadizos de origen desconocido. Allí Juana descubrirá que en las entrañas del edificio hay algo anterior a las leyendas que se explican sobre aquel lugar. Y el Mal que allí habita ha empezado a infectar el exterior.
Uno de los objetivos de la creación del sello, entre otros, es abrir la puerta a la dirección a proyectos de nuevos directores de género. En palabras de la directora Jimina Sabadú, «’Anatema’ es una historia de terror gótico con las raíces hincadas en el Madrid más ancestral, el de los pasadizos y las arquitecturas perdidas. Y es que como yo bebo, como y respiro cine de miedo, es un sueño poder ambientar mi película en este submundo tan inquietante, siniestro y a la vez fascinante. Además, tener la confianza como productor del director de cine con quien más he disfrutado es todo un honor y, por supuesto, una gran responsabilidad.» La película, con guión original de su directora y Elio Quiroga, está protagonizada por Leonor Watling, Pablo Derqui, Keren Hapuc, Jaime Ordoñez, Mauro Brussolo, Mariano Llorente, Manuel de Blas, y Xoan Forneas.

©Jerónimo Álvarez
El rodaje está transcurriendo en localizaciones de Madrid y alrededores, así como del País Vasco, y se extenderá a lo largo de 6 semanas.
Anatema es una producción de Pokeepsie Films (Banijay Iberia) en asociación con Sony Pictures International Productions, con la participación de Amazon Prime Video, y llegará a los cines de la mano de Sony Pictures Entertainment Iberia. Tras su paso por las salas de cine, estará disponible en Prime Video.
Póster y tráiler de «El cuco», la nueva película de Mar Targarona
El próximo 15 de septiembre se estrena en cines El cuco, la nueva película de la directora Mar Targarona, de la mano de Filmax, tras su paso por la Sección Málaga Premiere del Festival de Málaga.
Sinopsis: Este año las vacaciones de Marc y Anna, embarazada de ocho meses, serán distintas. Han decidido intercambiar su casa con Hans y Olga, una pareja de jubilados alemanes que han conocido a través de una web. Pese a la aparente calma del principio, poco a poco, el intercambio de casas se convierte en una auténtica pesadilla para Marc y Anna cuando descubren que Hans y Olga tienen otros planes para ellos.
Dirigida por Mar Targarona (Dos, El fotógrafo de Mauthausen, Secuestro) y escrita por Alfred Pérez-Fargas y Roger Danès (La Unidad, La mort de Guillem, El fotógrafo de Mauthausen), El cuco es un thriller de suspense con tintes de terror sobrenatural protagonizado por Belén Cuesta (La trinchera infinita, La casa de papel, Paquita Salas) y Jorge Suquet (La caza, Élite, Libertad).
El filme narra una historia de aspiraciones, cuya trama se centra en una joven pareja, Anna y Marc (Belén Cuesta y Jorge Suquet), que deciden intercambiar su casa con una pareja de jubilados alemanes, Hans y Olga – interpretados por Rainer Reiners (Inventing Anna, El fotógrafo de Mauthausen) y Hildegard Schroedter (La profesora de piano, Babylon Berlín, The Reader) – con la intención de desconectar de su estilo de vida y rutina.
El cuco está producida por El Pájaro Cuco AIE, Rodar y Rodar y Barry Films. Cuenta con la participación de RTVE, Orange y Crea SGR y con la financiación de ICAA e ICEC. Filmax estrenará la película en cines españoles el próximo 15 de septiembre.
Novedades Diábolo Ediciones: 15 de marzo-15 abril 2023
Con la llegada de la primavera también llegan muchas novedades de Diábolo Ediciones. Y como siempre, estas novedades traen mucho cómic (Gasolina Alley de Frank King, Cthulhu 27), cine de animación (Dragones y Mazmorras, Abuelito, dime tú, Los magos del balón) y productos tan inclasificables como fascinantes, como un tomo dedicado al nazismo pop (Nazis, cine y ocultismo) y a la literatura pulp (Terror Tales y los pulps bizarros). Todo esto y mucho más en Diábolo Ediciones.
https://issuu.com/diaboloediciones/docs/novedades_diabolo_2023_abril
MÁS INFORMACIÓN EN DIÁBOLO EDICIONES
Disponible el tráiler de ‘Renfield’ con Nicolas Cage como Drácula
Ya disponible en calidad HD el nuevo tráiler en español de Renfield, la última comedia de terror protagonizada por Nicholas Hoult junto con el ganador de un Oscar® Nicolas Cage.
Sinopsis: El mal no sería eterno sin un poco de ayuda.
En este moderno y monstruoso relato sobre el fiel ayudante de Drácula, Nicholas Hoult encarna a Renfield, el torturado asistente del vampiro más narcisista de la historia, interpretado por Nicolas Cage. Renfield se ve obligado a procurarle víctimas a su amo y hacer todo aquello que este le ordene, por inmoral que sea. Pero ahora, tras siglos de servidumbre, Renfield está listo para descubrir si hay vida lejos de la alargada sombra del Príncipe de las Tinieblas. ¿El problema? Que no sabe cómo romper esa relación de dependencia.
Renfield está dirigida por Chris McKay (La guerra del mañana, Batman: La LEGO película) a partir de un guion de Ryan Ridley (las series Ghosted y Rick & Morty) basado en una idea original de Robert Kirkman, creador de The Walking Dead e Invencible.
La película también cuenta en su reparto con Awkwafina(The Farewell, la película de Marvel Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos), Ben Schwartz (Sonic, The Afterparty) y Adrian Martinez (La vida secreta de Walter Mitty, Focus).
Renfield está producida por los socios de Skybound Entertainment, Robert Kirkman y David Alpert (The Walking Dead, Invencible), sus copresidentes Bryan Furst (Daybreakers) y Sean Furst (Daybreakers), y por Chris McKay. La socia de producción de McKay, Samantha Nisenboim (coproductora de La guerra del mañana), se encarga de la producción ejecutiva.
Renfield se estrena en España el 14 de abril, exclusivamente en cines.
Lanzamientos Edicions 79: hombres lobo, exorcistas y Mazinger Z






ATENCIÓNLa fecha prevista de lanzamientos de las dos películas de Paul Naschy es para el 17 de abril y para el DVD Mi nombre es Koji, debido a la proximidad del Festival MAC (Olesa de Montserrat), será esta misma semana.Esta vez NO HABRÁ PREVENTA DE NINGUNO DE LOS TÍTULOS. Tal como estén disponibles, los clientes del 79 y de teejuanita.com disfrutarán de una ventana exclusiva de 10 días para adquirir las películas de forma anticipada. De esta manera pretendemos disculparnos de los últimos retrasos sufridos en nuestros lanzamientos.
Novedades Astiberri · Abril de 2023
Ruido, Antonio Hitos
Bitono. Flexibook
160 páginas 17 x 21,5 cm 22 euros A la venta el 6 de abrilEn Ruido se dan cita chicles antropomórficos, monstruos en la basura, ratas con inquietudes metafísicas y marcianos exterminadores a bordo de un monopatín rabioso que no para nunca de correr y que, huyendo de todo, acabará enfrentado al propio vacío y su naturaleza inexplicable. Ruido es también para Antonio Hitos, después de Inercia (Salamandra, 2014) y Materia (Astiberri, 2016), un punto de inflexión formal y la respuesta a una búsqueda personal de los elementos esenciales del lenguaje de los cómics.
La araña del olvido, Enrique Bonet
Blanco y negro Rústica con solapas
176 páginas. 19 x 27 cm. 22 euros
A la venta el 6 de abril
El asesinato de Federico García Lorca, ocurrido en los primeros días de la guerra civil española, y la búsqueda de la fosa donde pueda estar enterrado continúan planteando hoy día numerosas incógnitas sin resolver, y siguen atrayendo la atención de investigadores, especialistas y admiradores de su obra. En 1955, un escritor norteamericano llegó a Granada para intentar esclarecer este crimen de resonancia internacional que el régimen de Franco había intentado ocultar. La araña del olvido está basada en la peripecia real de este hombre, Agustín Penón.
La industria de los sueños 3: ¡Secuela maestra!, Paco Alcázar
Color. Cartoné 160 páginas 15 x 15 cm. 19 euros A la venta el 6 de abril
Si algo sabe hacer el cine es exprimir sus franquicias hasta la última gota, y en el cómic no podemos quedarnos atrás. Tras los dos primeros volúmenes de La industria de los sueños, Paco Alcázar regresa con ¡Secuela maestra!, una nueva colección de sus mejores chistes para la revista Cinemanía. A lo largo de 150 viñetas podrás asistir a una crónica despiadada a costa de la industria del cine y sus principales protagonistas.
A toda pastilla, Josephine Mark
Color. Rústica con solapas 184 páginas 17 x 23 cm. 22 euros A la venta el 13 de abril
Es un día cualquiera en el bosque. En la consulta de la enfermera Audacia, un topo con bandeja de metal y jeringuilla, cada paciente espera su turno cuando irrumpe en el claro un cazador de gatillo fácil. Este solo es el principio de un viaje inesperado, una carrera imprevista. El lobo solitario tiene que cargar con el conejito frágil e ingenuo y a quien aún le quedan cinco meses de tratamiento. La obra de Josephine Mark, ganadora del premio Max und Moritz al mejor cómic infantil en el festival de Erlangen 2022, tiene múltiples matices: es realista y frenética, y también sensible y divertida.
(Recomendado a partir de 10 años y disponible en castellano, euskera y catalán)
El pasadizo, Jeff Lemire y Andrea Sorrentino
Color. Cartoné 96 páginas 17 x 26 cm. 15 euros A la venta el 20 de abril
Cuando envían a un geólogo a un faro remoto a investigar fenómenos extraños, encuentra un pozo aparentemente sin fondo entre las rocas. Pero ¿qué acecha dentro y cómo escapará de su atracción? Los autores de Gideon Falls, serie ganadora de un premio Eisner, y de Primordial inician con El pasadizo un nuevo universo de cuentos de terror mitológico.
Vulnerable, Geneviève Castrée
Blanco y negro Cartoné 80 páginas. 19,6 x 28 cm. 18 euros
A la venta el 27 de abril
Goglu es una niña soñadora con una joven madre trabajadora, un padrastro indiferente y un padre que vive a ocho mil kilómetros de distancia. En esos años de infancia y adolescencia desatendidas y semisalvajes, el arte, el punk rock y el anhelo de una verdadera independencia guían a Goglu hacia la edad adulta. La capacidad de Geneviève Castrée para manejar un complejo material íntimo con profundidad y franqueza hacen de Vulnerable el conmovedor relato autobiográfico de una persona −y una artista− que se hace a sí misma.
MÁS INFORMACIÓN: ASTIBERRI
El Festival Nits de cinema oriental de Vic presenta los primeros brotes de su 20ª edición
El Ginkgo, el árbol más longevo, protagoniza la imagen del FesNits 2023
Sakra, la nueva película de Donnie Yen, la acción alocada de Mutant Ghost Wargirl y dos perlas llegadas de Japón y Mongolia, entre los títulos de este año
El equipo del Festival Nits de cinema oriental de Vic, encabezado por su director, Quim Crusellas, y el programador Domingo López, acompañados por la regidora de Promoción económica, Comercio y Cultura del Ajuntament de Vic, Bet Piella, han presentado en rueda de prensa las primeras novedades de la 20ª edición del certamen. En la presentación, que ha tenido lugar en el Espai ETC de Vic, se han avanzado cuatro títulos que formarán parte de la programación, así como la imagen de este año, protagonizada por el Ginkgo, un árbol milenario. Posteriormente se han degustado pastelitos preparados por el maestro chocolatero Lluc Crusellas, colaborador del festival, recientemente galardonado con el premio al mejor chocolatero del mundo, y se ha proyectado en preestreno el anime Blue Thermal, de Masaki Tachibana.
El Ginkgo, protagonista de este año
Si en 2022 fue el tigre, para los veinte años de festival el protagonista de la imagen del FesNits será el Ginkgo, un árbol que se caracteriza por su larguísima línea de vida –hay fósiles de hace 290 millones de años–, su belleza y vivacidad de sus colores, y sus propiedades alimenticias y médicas. Hablar de este árbol es hablar de longevidad, sostenibilidad, tradición y regeneración, conceptos que encajan con el espíritu que quiere transmitir la vigésima edición. La imagen de este año vuelve a ser fruto de una colaboración a cuatro manos: el ilustrador Xevi Domínguez (Xevidom) y el diseñador Jordi Farrés (Partee). Nuevamente, han creado una figura de rasgos asiáticos, ligeramente humanizada y llena de simbología respecto al alma y trayectoria del festival.

Quim Crusellas, Bet Piella, Xevi Domínguez y Domingo López junto al venerable Ginkgo (foto Prensa Nits Cinema Oriental)
Primeros títulos del 20º FesNits
En la rueda de prensa se han desvelado los primeros títulos que formarán parte de la selección de la vigésima edición, con algunos nombres clásicos del cine asiático y también nuevas caras y nacionalidades. Todas las películas se podrán ver en premiere en el país en los diferentes emplazamientos del certamen. Sakra, la nueva película dirigida y protagonizada por el hongkonés Donnie Yen, conocido especialmente por la mítica saga de films de artes marciales Ip Man, será uno de los platos fuertes de la vigésima edición. Se trata de un wuxia –cine de acción de espadas y artes marciales– espectacular, basado en la novela Semidioses y semidemonios, que reúne todas las características del género: una historia de honor, amistad y justicia, llena de fantasía y coreografías imposibles.
También en clave de acción, en este caso mucho más alocada y traviesa, es la china Mutant Ghost Wargirl, de Liu Binjie, sobre una agente especial de la Liga Internacional de Seguridad que se enfrenta a un ejército de mutantes. Una película llena de acción funambulesca y un ritmo endemoniado. Muy lejos de estos registros se encuentran los dos otros films que se han avanzado en rueda de prensa. Uno de ellos es Harvest Moon, de Amarsaikhan Baljinnyam, representante de Mongolia a los Oscars y primera película de esta nacionalidad en la Sección Oficial del festival. Una película tierna, visualmente extraordinaria, sobre un hombre que vuelve a su aldea para ayudar a completar la cosecha y en este lugar aislado, en plena naturaleza, establecerá amistad con un niño. La otra es Convenience Story, una comedia romántica con toques de humor absurdo dirigida por el japonés Satoshi Miki que llegará al FesNits después de pasar por festivales como Róterdam, Hong Kong o Fantasia.
Primeros carteles de ‘La desconocida’, de Pablo Maqueda. Estreno en cines el 9 de junio. Festival de Málaga y BCN Film Festival.
Ya disponibles los carteles teaser de La desconocida, el segundo largometraje de Pablo Maqueda (Dear Werner. Walking on cinema, 2020), creados por Amigos Solutions a partir de fotografías de Jorge Fuembuena y Óscar Arribas.
Sinopsis: Carolina es una joven ingenua que conoce a Leo en un chat. Él es un hombre adulto que haciéndose pasar por un chico de 16 años ha quedado con ella en un apartado parque de la ciudad. Pero a medida que Leo conoce a Carolina, empieza a sospechar que quizá ella no es tan inocente como aparenta.
La película competirá en la Sección Oficial del Festival de Málaga y en el BCN Film Fest. Basada en la exitosa obra de teatro Grooming, del Premio Nacional Paco Bezerra, la película cuenta con guion del propio Maqueda, Haizea G. Viana y Paco Bezerra y llegará a los cines el 9 de junio de la mano de Filmax. Protagonizada por Laia Manzanares (El reino), Manolo Solo (ganador del Goya al mejor actor de reparto por Tarde para la ira) y Eva Llorach (ganadora del Goya a la mejor actriz revelación por Quién te cantará), el film cuenta con la colaboración especial de Blanca Parés (Julieta).
Rodada entre Madrid y Albacete, el proyecto fue premiado en el Mercado Audiovisual de Cine Independiente Abycine Lanza del festival de cine Abycine 2019.
Pablo Maqueda (Madrid, 1985) Licenciado en Comunicación Audiovisualpor la UCM, ha producido más de 25 largometrajes, incluyendo trabajos de Chema García Ibarra o Marçal Fores. En 2020 estrena el documental Dear Werner (Walking on cinema), en colaboración con el cineasta Werner Herzog. Presentado en la Sección Nuevas Olas del Festival de Sevilla y tras su paso por numerosos festivales como Zinebi, Torino o Trento, se alzó con el Premio RTVE-Días de Cine «Vida en Sombra», el Premio del Público en el Festival Alcine, siendo nominado a Mejor Documental en los Premios Feroz y en los Premios del Círculo de Escritores Cinematográficos y a Mejor Película Española en los Premios Sant Jordi. En 2023 dirige y escribe el thriller La desconocida, adaptación al cine de la obra teatral Grooming del Premio Nacional Paco Bezerra.
La desconocida es una producción de Fórmula Cine A.I.E. y Sideral en coproducción con La fragua audiovisual con la participación de Ministerio de Cultura/ICAA, Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Junta de Castilla la Mancha, con la financiación de Telemadrid, Castilla la Mancha Media y con el patrocinio de Castilla la mancha impulsa, ganadora de Abycine Lanza. Filmax se encarga de la distribución nacional y las ventas internacionales.
‘Mujeres sin censura’, de Eva Vizcarra, un documental sobre las actrices del destape, competirá en el Festival de Málaga.


Un retrato de la vida de un grupo de actrices que decidieron salir desnudas en la gran pantalla como un acto de libertad en uno de los momentos más tensos de la historia de España: la Transición. Estigmatizadas, en medio de un machismo dominante, marcado por sus desnudos y el cine de destape, se convirtieron en el espejo en el que se miró una sociedad absolutamente cerrada. Con nuestras protagonistas como eje central, iniciamos un recorrido por sus vidas y sus obras, así como por las vidas y trabajos de otros profesionales y compañeros de la industria, un recorrido que fluye en paralelo a los cambios sociales que vivió el país.
Una producción de Nadie es perfecto Pc S. L., RTVE y Unicorn Content.
Distribución y ventas internacionales de Begin Again Films.
VAMOS DE ESTRENO * Viernes 10 de marzo de 2023 *
SCREAM VI (Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett, 2023)
USA. Duración: 123 min. Guion: James Vanderbilt, Guy Busick.Personajes: Kevin Williamson Música: Sven Faulconer, Brian Tyler Fotografía: Brett Jutkiewicz Compañías: Paramount Pictures, Project X Entertainment, Spyglass Entertainment. Distribuidora: Paramount Pictures Género: Terror.
Reparto: Melissa Barrera, Jenna Ortega, Courteney Cox, Hayden Panettiere, Jasmin Savoy Brown, Mason Gooding, Samara Weaving, Dermot Mulroney, Jack Champion, Liana Liberato
Sinopsis: Tras los últimos asesinatos de Ghostface, los cuatro supervivientes abandonan Woodsboro para dar comienzo a un nuevo capítulo en la ciudad de Nueva York.
Hace casi treinta años Kevin Williamson creaba Scream. Vigila quien llama (Scream, Wes Craven, 1996) como una especie de crítica-burla hacia los manidos slashers,que inundaron las pantallas de cines y video-clubs en los ochenta, proponiendo un juego en el que las víctimas propicias del asesino enmascarado de turno, se preguntaban y respondían -con su propia vida- a todas esas cuestiones que todos nos hemos hecho alguna vez al ver una película de este tipo, en especial sobre los comportamientos comunes de todas las potenciales víctimas: ¿por qué abre la puerta? ¿por qué se separan los integrantes del grupo en lugar de permanecer juntos? ¿por qué mueren los que practican sexo? ¿por qué si siempre vuelve el asesino, les dan la espalda pensando que está muerto? Aquella película fundacional fue dirigida por Wes Craven, integrante de aquella generación de directores de aburridas películas de terror de los ochenta, aunque en su caso pasó a la historia por crear uno de los grandes iconos del terror moderno. La parodia, bien orquestada y con estructura casi de soap opera, dio paso a las inevitables secuelas y a su retorno, ya en el nuevo milenio, primero a televisión y más tarde a las salas, recuperando algunos de los personajes de la saga original y añadiendo más carne de cañón a lo que es whodonit de toda la vida, aquel que diera pié al slasher y a su aventajado vecino transalpino, el giallo.
Pero el caso de Scream es excepcional, y basa su éxito a la secta de fans de la serie, la que capta todos los guiños, no solo los obvios, y celebra el retorno, en muchos casos absurdo de personajes supervivientes de otras entregas (¿agente del FBI?¿en serio?). A ellos va dirigido Scream VI y ellos son los que disfrutarán más, mientras otros la miramos, desde la distancia, con la misma expresión de incredulidad que ponemos cuando oímos reggaeton. Dicho lo cual cabe añadir que, si uno es consciente de lo que va a ver, resulta incluso disfrutable, pues Scream VI tiene buenos momentos y magníficas cuchilladas, plenas de limpieza y vitalidad ¿el problema? los muchos momentos isla en los que los protagonistas charlan y charlan y hacen sus tesis y conjeturas. Consiguen que uno eche de menos el ir directo al hueso de Art the clown en Terrifier 2, el último sleeper del cine de terror que va camino de convertirse en ícono de los que se esfuerzan en hacer distingos y echar pestes del calificado Elevated Horror. Pero bueno, esa es otra guerra. Scream VI gustará mucho a los seguidores de la saga, que los tiene y muchos, así como a quien quiera pasar la tarde con Ghostface, intentando adivinar quien de sus personajes se encuentra tras máscara, sin caer en las triquiñuelas ideadas por los continuadores de Kevin Williamson.
En Scream VI, a los cuatro supervivientes de la anterior cinta, Melissa Barrera («Sam Carpenter»), Jasmin Savoy Brown («Mindy Meeks-Martin»), Mason Gooding («Chad Meeks-Martin»), Jenna Ortega («Tara Carpenter»), se les unen los veteranos Hayden Panettiere («Kirby Reed») y Courteney Cox («Gale Weathers») que retoman sus papeles en la franquicia, junto a nueva carnaza interpretada por Jack Champion, Henry Czerny, Liana Liberato, Dermot Mulroney, Devyn Nekoda, Tony Revolori, Josh Segarra y Samara Weaving.
VAMOS DE ESTRENO * Viernes 3 de marzo de 2023 *
TO LESLIE (Michael Morris, 2022)
USA. Duración: 119 min. Guion: Ryan Binaco Música: Linda Perry Fotografía: Larkin Seiple Compañías: BCDF Pictures, Shaken Not Stirred, Baral Waley Productions, Bluewater Lane Productions, Clair de Lune Entertainment Género: Drama
Reparto: Andrea Riseborough, Marc Maron, Stephen Root, Allison Janney, James Landry Hébert, Matt Lauria, Owen Teague, Andre Royo, Chris Coy, Derek Phillips, Mac Brandt
Sinopsis: Basada en hechos reales, cuenta la historia de Leslie, una madre soltera del oeste de Texas, que hace seis años ganó la lotería pero rápidamente despilfarró el premio, gastándolo todo en fiestas y alcohol. Desahuciada, acude a su hijo en un intento de recuperar el rumbo de su vida.
To Leslie, cinta dirigida por Michael Morris y protagonizada por Andrea Riseborough, es un viaje redentor, iluminador, que lleva al espectador a contemplar el día a día de una derrota, la de su protagonista, a la que conoceremos de cerca, de incomodamente cerca, mediante la inexorable mirada del director. Asistiremos al resultado de seis años de autodestrucción, durante los cuales, envuelta en una espiral de alcohol y locura, las llamas han dejado tras de sí unas cenizas repletas de los espectros de familiares y amigos, que ya dan por imposible su recuperación. Y todo ello en un trágico melodrama, aliviado con algún pasaje cómico pero nada estridente, y un desenlace que nos transporta al cine más clásico, aquel con el cual el espectador, tras ver la película, vuelve a casa con una sonrisa de oreja a oreja.
Todo ello en un film que es totalmente de su actriz, una inmensa Andrea Riseborough que saber captar el personaje otorgándole una personalidad, una vida, que atraviesa la pantalla, calando en el espectador. Tanto que a pesar de que la actuación de Riseborough había pasado prácticamente desapercibida durante esta temporada de premios, gracias al apoyo de decenas de compañeras y compañeros de profesión, se consiguió que la actriz fuera nominada al Oscar 2023 como Mejor actriz protagonista.
Junto a Riseborough, está protagonizada por Marc Maron, Allison Janney y Owen Teaguela película, que tuvo su première mundial en el Festival de SXSW de Austin y se presentó en la Sección Oficial del Festival de Gijón, donde ganó los premios a la Mejor actriz y al Mejor actor, .
Últimos comentarios