VAMOS DE ESTRENO * Viernes 26 de marzo de 2021 *
Monster Hunter (Paul W.S. Anderson, 2020)
USA/Japón/Alemania/China. Duración: 99 min. Guion: Paul W.S. Anderson (Videojuego: Kaname Fujioka, Capcom) Música: Paul Haslinger Fotografía: Glen MacPherson Producción: Capcom, Impact Pictures, Constantin Film, Tencent Pictures, Toho Género: Fantástico.
Reparto: Milla Jovovich, Tony Jaa, Tip Harris, Ron Perlman, Meagan Good, Josh Helman, Diego Boneta, Jannik Schümann, Schelaine Bennett, Nic Rasenti, Jin Auyeung, Nanda Costa, Aaron Beelner, Hirona Yamazaki, Adrian Munoz Nordqvist
Sinopsis: Detrás de nuestro mundo, hay otro: un mundo de peligrosos y poderosos monstruos que reinan en su dominio con una ferocidad mortal. Cuando una inesperada tormenta de arena transporta a la teniente Artemis (Milla Jovovich) y a su unidad (TI Harris, Meagan Good, Diego Boneta) a un nuevo mundo, los soldados se sorprenden al descubrir que ese desconocido y hostil entorno es el hogar de enormes y aterradores monstruos que son inmunes a su potencia de fuego. En su desesperada batalla por la supervivencia, la unidad se encuentra con un misterioso cazador (Tony Jaa), cuyas habilidades únicas le permiten plantar cara a las peligrosas criaturas. A medida que Artemis y el cazador ganan confianza, ella descubre que él es parte de un equipo liderado por el Almirante (Ron Perlman). Enfrentándose a un peligro tan grande que podría amenazar con destruir su mundo, los valientes guerreros combinan sus habilidades únicas para unirse en la última batalla.
De nuevo nuestra estrella de acción favorita, Milla Jovovich, demuestra que es la mejor y la más dura en una nueva saga de películas basadas, al igual que la recién finalizada Resident Evil, en un video juego de acción espectacular, que mezcla monstruos y una misión a cumplir, retornar a la realidad desde un mundo paralelo repleto de misterios que, naturalmente, no se desvelarán en su totalidad pues, como ya hemos adelantado y cabe suponer, Monster Hunter nace con ánimo de ser una franquicia.
Dirigida, precisamente, por el responsable de la saga Resident Evil, Paul W. S. Anderson, nadie debería sentirse defraudado ante lo que se ofrece en esta nueva franquicia: acción sin freno desde su vertiginoso arranque, que no decae durante toda la cinta, durante la cual se nos presentan unos personajes atractivos, comenzando por su protagonista absoluta y prosiguiendo con Tony Jaa (Ong Bak) y Ron Perlman, entre otros.
Galeones surcando oceanos de arena; monstruos de pesadilla; universos paralelos y el triunfo de la amistad entre distintos en una magnífica propuesta con la que retornar al cine y dejarse llevar pues, no lo duden, se trata de una película que se disfruta mucho desde la butaca de una sala cinematográfica.
Un efecto óptico (Juan Cavestany, 2020)
España. Duración: 80 min. Guion: Juan Cavestany Música: Nick Powell Fotografía: Javier López Bermejo Productora: Cuidado con el perro Género: Comedia
Reparto: Carmen Machi, Pepón Nieto, Luis Bermejo, Lucía Juárez
Sinopsis: Alfredo y Te resa son un matrimonio de Burgos que viaja a Nueva York con la intención de «desconectar» y hacer todos los planes que vienen en la guía. Pero nada más aterrizar empiezan a percibir señales, sutiles y no tanto, de que en realidad no están en la ciudad que les vendieron en la agencia. ¿Dónde están entonces?
Maestro del absurdo y el extrañamiento, Juan Cavestany lleva a sus protagonistas, Carmen Machi y Pepón Nieto, en el papel de Teresa y Alfredo, un matrimonio ya maduro, a un viaje a Nueva York, ciudad que, sospechosamente, es pastada a Burgos. La ciudad como espacio de despersonalización es siempre el escenario de las fábulas del director. Pero no terminarán ahí los hechos extraños y el adentramiento de la pareja protagonista (y del público) en el reino de lo raro, pues Cavestany es especialista en convertir lo cotidiano en tragicómico. Una película desarrollada con repeticiones y elipsis, que nos lleva a la ironía brechtiana. Con astracanadas que recuerdan al maestro José Luis Cuerda, el director distorsiona la realidad ofertando más de una visión al espectador. Pero permítannos que no desvelemos mucho más de un film que, precisamente en el efecto sorpresa, esconde sus grandes bazas, con lo inesperado como aliado perfecto.
Cine extraño, ingenioso de escasos personajes y escenarios, con un final abierto a la interpretación por parte del espectador. La cinta participó en la última edición del Festival de Sitges y podríamos preguntarnos qué hace una comedia postmoderna en un festival de género, pero tenemos la respuesta. Más allá de la presencia de lo sobrenatural, hay un humor muy autóctono que debe considerarse fantástico por el propio dibujo surreal y absurdo de las situaciones cómicas. Humorismo que hunde sus raíces el la otra generación del 27 (con Jardiel a la cabeza) de la que, sin duda, Cavestany es su heredero más directo ahora que José Luis Cuerda nos ha abandonado. El esperpento es una de las mayores aportaciones que el ingenio español ha dado al mundo de la narrativa, ya sea ésta literaria o cinematográfica.
Últimos comentarios