Archivo
Sitges 2020 presenta una programación innovadora que apuesta por los nuevos talentos del fantástico y premia al maestro David Lynch
El gabinete del doctor Caligari (Robert Wiene, 1920) impactó, entusiasmó y estremeció al público hace un siglo. Sitges 2020 adopta este espíritu y lo traslada al tiempo actual, con una programación que busca captar las últimas tendencias del fantástico e ilusionar a los fans. La vanguardia del género será la protagonista en el 53º Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Una edición única, en formato híbrido entre presencial y online, que confirma el buen momento que vive el cine fantástico.
Del 8 al 18 de octubre, Sitges será el punto de encuentro de los amantes del género. Tanto en las salas de cine del certamen como a través de la pantalla, gracias a la plataforma de contenidos online Shift72, se podrá disfrutar de una programación atrevida de alto nivel. Las últimas novedades se combinarán con la recuperación de clásicos y el reconocimiento a una personalidad inimitable en la historia del cine, David Lynch. El cineasta norteamericano encarna la figura de artista total, con múltiples facetas dentro del mundo cinematográfico (director, guionista, productor o actor) y en otras artes como la pintura, la música, el diseño o la publicidad. Lynch recibirá el Gran Premio Honorífico del Festival de Sitges, una entrega que se realizará de manera virtual a causa de las circunstancias actuales.
La obra de David Lynch se expresa por sí misma y es ampliamente conocida por cualquier cinéfilo. Desde Eraserhead (1977) hasta Twin Peaks: The Return (2017), sus trabajos invitan a un viaje por los sueños, el surrealismo, los miedos y las obsesiones humanas. The Elephant Man (1980), cinta que clausurará Sitges 2020 celebrando el 40º aniversario con su remasterización en 4K; Dune (1984); Blue Velvet (1986), ganadora del Festival en 1986; Wild at Heart (1990); Lost Highway (1997); The Straight Story (1999); Mulholland Drive (2001) o Inland Empire (2006), conforman una cinematografía magistral que Sitges 2020 homenajeará.
Una Sección Oficial audaz y diversa
La Sección Oficial Fantástico a Competición ofrecerá una selección de los títulos más relevantes de la temporada. A las ya anunciadas Peninsula, Sputnik, Relic o La vampira de Barcelona, se añaden un puñado de filmes de varias temáticas y procedencias. Brandon Cronenberg, que en 2012 ganó el premio al mejor director revelación en Sitges con Antiviral, presentará Possessor, cinta de terror ambientada en una organización secreta que utiliza tecnología de implantes cerebrales para ocupar los cuerpos otras personas, con el fin de llevarlas a cometer asesinatos. Wendy, de Benh Zeitlin (Beasts of the Southern Wild), será otro de los títulos más esperados. Perdida en una isla misteriosa donde el tiempo y el envejecimiento se han de tenido, Wendy tendrá que luchar para salvar su familia, su libertad y su espíritu alegre del peligro mortal de crecer.
Dentro de la amplia representación de cine español de este año, también estará Baby (estreno mundial) una obra muy personal de Juanma Bajo Ulloa (Alas de mariposa, La madre muerta, Airbag) que fue apadrinada por Sitges dentro del proyecto Fantastic 7. Una joven drogadicta incapaz de cuidar su bebé, lo vende a una mujer extraña y pronto se arrepentirá de esta decisión.
Quentin Dupieux, un habitual de Sitges con comedias tan singulares como Rubber (2010), Au poste! (2018) o Le daim (2019) presentará Mandibules, protagonizada en este caso por moscas gigantes. El humor absurdo y casi surrealista también es la base de la francesa Teddy, de los gemelos Ludovic y Zoran Boukherma. La historia de un joven atacado por una bestia que empieza a sentir una pulsión animal. Y todavía habrá más comedia, Save Yourselves!, de Alex Fischer y Eleanor Wilson presenta a una pareja neoyorquina que, ante el miedo que la adicción a la tecnología acabe con su amor, decide pasar unas vacaciones en una cabaña en el bosque. Esto les impedirá saber que unos alienígenas han invadido la Tierra. En Mosquito State, del polaco Filip Jan Rymsza, un obsesivo analista de datos de Wall Street encuentra patrones similares entre sus modelos informáticos y los mosquitos de su apartamento.
Sitges 2020 acogerá varios estrenos mundiales, entre los que destacan tres cintas de ciencia ficción y acción. Le dernier voyage de Paul W.R., de Romain Quirot, es una propuesta sci-fi que arranca con la desaparición del astronauta Paul W.R., destinado a una importante misión para salvar la Tierra. Archenemy, de Adam Egypt Mortimer, director de Daniel Isn’t Real (Sitges 2019) y Some Kind of Hate (Sitges 2015), tiene como protagonista a un héroe de otra dimensión que cae por accidente a la Tierra, donde es incapaz de emplear sus poderes. Por su parte, Superdeep, del ruso Arseny Sukhin, se sitúa en 1984 en el Círculo Polar Ártico, a 12.000 metros bajo tierra, donde se ubica el laboratorio secreto más grande de la Unión Soviética.
Una de las propuestas más sugerentes de la Sección Oficial es The Book of Vision, un drama de época dirigido por el debutante Carlo Hintermann y con la producción de Terrence Malick. Una estudiante de medicina descubre un manuscrito del siglo XVIII, que recoge las emociones, temores y sueños de una multitud de pacientes. Una cinta donde se entrevé la fuerte influencia del cineasta canadiense responsable de The Tree of Life.
Noves Visions y Panorama Fantàstic
Más novedades en las secciones paralelas de Sitges 2020, que reúnen títulos de naturaleza arriesgada y transversal. Last Words, de Jonathan Nossiter, inaugurará Noves Visions con una historia futurista donde la Tierra se ha convertido en un gran desierto. Un joven se propondrá construir una cámara para filmar los instantes finales de una humanidad devastada. El controvertido Bruce LaBruce (L.A. Zombie) presentará Saint-Narcisse, una cinta intimista con toques de comedia sobre un joven en busca de su madre, que vive en una remota cabaña en el bosque en compañía de una mujer misteriosa. También dentro del terreno de la comedia, el inclasificable Juan Cavestany propone Un efecto óptico, protagonizada por Carmen Machi y Pepón Nieto, que interpretan a un matrimonio de Burgos que viaja a Nueva York y que, una
vez allí, se dan cuenta de que se trata de otra ciudad. The Stylist, de Jill Gevargizian, presenta a una peluquera muy especial. Por su silla pasan muchas personas y, a veces, sus tijeras cortan algo más que cabello, permitiéndole llevarse a su solitario hogar un souvenir único con el que ampliar su peculiar colección.
La inauguración de Panorama Fantàstic irá a cargo del estreno mundial de Vicious Fun, de Cody Calahan, una comedia negrísima teñida de neones retro sobre un grupo de terapia para asesinos en serie. Dentro de la sección también se podrá ver Sangre Vurdalak, film argentino dirigido por Santiago Fernández Calvete, adaptación de un relato de vampiros de 1939. May the Devil Take You Too es la secuela de la película indonesia de Timo Tjahjanto, proyectada en Sitges 2018, y que sigue la línea de terror sobrenatural de la primera parte.
Clásicos de aniversario
La 53ª edición del Festival de Sitges será también un momento para recordar y conmemorar grandes títulos del fantástico que celebran aniversarios. A las ya anunciadas El hombre elefante (The Elephant Man, 40.º cumpleaños y clausura de Sitges 2020) y Desafío total (Total Recall, 30º cumpleaños), se suman Flash Gordon, de Mike Hodges, y La guerra de las galaxias. Episodio V: El imperio contraataca (Star Wars. Episode V: The Empire Strikes Back), de Irvin Kershner. Ambas cintas celebran sus 40 años de existencia y recibirán su homenaje como piezas imprescindibles en la historia del fantástico.
Luixy Toledo, el genio loco ‘que compuso’ «Thriller» de Michael Jackson, llega a Filmin
Filmin estrena hoy, en exclusiva en España, «El hombre que pudo salvar la vida de Michael Jackson por segunda vez», documental sobre la figura del cantautor y compositor Luixy Toledo, una de las figuras más inclasificables de la música española. Popular personaje televisivo en los años 90, saltó a la fama al denunciar públicamente a Michael Jackson por plagio. Según Luis Valverde (nombre real de Luixy), en los años 60 registró la partitura de una de sus canciones, «Exorcismo», que indudablemente se parece mucho a «Thriller», la canción más conocida del LP más vendido de la Historia. El cantante afirma que él mismo le había hecho llegar a Jackson una cinta de cassette con algunas de sus canciones, entre las que se encontraba «Exorcismo», antes de que «Thriller» viese la luz.
La película, producida por Telespan (Vértice 360) y dirigida por David Chaumel, recorre la vida y milagros de Luixy Toledo partiendo de una larga entrevista en la que el personaje habla sin tapujos de experiencias realmente impactantes, y en la que sobrevuela en el ambiente, en todo momento, una duda: ¿Está loco o es la persona más cuerda del planeta? «Amiguete» de Santiago Segura (aparece brevemente en las cinco películas de la saga Torrente) y reconocido por el New York Times como «El pequeño Bob Dylan», el único disco de Luixy Toledo en Spotify («Greatest Hits Vol. 1») incluye, además de «Exorcismo», extrañas y oscuras canciones como «Miedo al sida», «La Droga te está venciendo» o «Tres niñas de Alcácer», sobre el crimen más mediático de la España de finales del siglo XX.
El hombre que pudo salvar la vida de Michael Jackson por segunda vez
País y año de producción: España, 2020.
Duración: 60 minutos.
Dirección: David Chaumel.
Guión: David y Jorge Chaumel.
Música Original: Beatriz López-Nogales.
Canciones: Luixy Toledo.
El ciclo «Anímate» retoma la colaboración entre La Casa Encendida y Filmin
El próximo martes 1 de septiembre arranca la nueva temporada de ciclos temáticos de La Casa Encendida en Filmin con el estreno de los seis cortos de animación que integran «Anímate», una colección de títulos de los dos últimos años pensada para toda la familia y con un denominador común: todos están protagonizados por animales. El ciclo incluye «El cocodrilo no me da miedo», el último trabajo de Anna Solanas y Marc Riba, mayores exponentes del stop motion en España, o el corto germano-japonés «Cat Days», ganador del Festival de Tampere. Estarán disponibles durante todo el mes de septiembre, sin coste añadido para los suscriptores de Filmin.
UNA COLABORACIÓN NECESARIA
El pasado mes de marzo, tras estallar la crisis de la Covid-19 que obligó a confinar a la población de nuestro país y a cerrar todos los espacios públicos de ocio y cultura, La Casa Encendida, uno de los centros culturales y sociales más reputados de España, lanzó La Casa ON, una apuesta por los nuevos formatos de creación, exhibición y conocimiento, así como una propuesta de futuro e internacionalización que permite ampliar el alcance de sus actividades. En esta estrategia digital juega un papel muy relevante el canal de La Casa Encendida en Filmin, que ha permitido seguir programando ciclos audiovisuales para tratar desde la transversalidad las cuestiones de nuestro tiempo, y ampliar el público que periódicamente asiste a sus proyecciones en su sede en Madrid. El canal en Filmin nace pensando en esa gente que nos escribía desde otras partes de España interesados en ver las películas de nuestros ciclos, o en aquellos que no podían venir a la sala de proyección por cualquier motivo, explica Rocío Mateo-Sagasta, responsable de música y audiovisuales de La Casa Encendida.
TOMARLE EL PULSO AL AUDIOVISUAL CONTEMPORÁNEO
Como en la programación de La Casa Encendida, el protagonista es el cine contemporáneo más arriesgado, pero también el cine que nos ayuda a reflexionar sobre el presente, afirma Mateo-Sagasta. Desde marzo, el canal ha acogido las últimas propuestas del Ciclo Contemporáneo, piedra angular de la programación, con títulos como «Krabi, 2562», de Ben Rivers y Anocha Suwochakornpong; «Los débiles», de Raúl Rico y Eduardo Giralt Brun; «Three Adventures of Brooke», de Yuan Qing; «Azougue Nazaré», de Tiago Melo; o «The Science of Fictions», de Yosep Anggi Noen.
Se han recuperado ciclos que durante el confinamiento cobraban nuevos significados, como «Encerrados. Espacios sin salida» (2018) y se han programado otros vinculados a la situación actual como «Vivir con miedo» (2020), acompañado de conferencias en formato podcast con expertos como el politólogo Pablo Simón o la periodista Andrea Morán. La cancelación de la nueva edición del festival Filmadrid a causa de la pandemia fue respondida con un ciclo en el que Nuria Cubas (directora de Filmadrid) y Javier H. Estrada (responsable de programación) seleccionaron cuidadosamente seis títulos para repasar la trayectoria del festival.
Aunque quizás la mayor sorpresa en estos meses de colaboración ha sido el éxito del estreno en España de dos bellísimas fábulas en stop motion del
japonés Takeshi Yashiro, «Moon of a Sleepless Night» y «Gon, the Little Fox», que registraron más de 4.000 visionados en Filmin.
LOS TÍTULOS DEL CICLO «ANÍMATE»
«Cat Days» (John Frickey, 2018)
«El cocodrilo no me da miedo» (Anna Solanas y Marc Riba, 2018)
«Winter in the rainforest» (Anu-Laura Tuttelberg, 2019)
«Overboard!» (Filip Pošivač, Barbora Valecká, 2019)
«Bamboule» (Émilie Pigeard, 2019)
«Floreana» (Lou Morton, 2018)
Ya puedes reservar tu ‘Monster World’#14: Especial Amicus Films
Tras varios avatares, pandemias mundiales con estado de alarma y confinamiento incluidos, volvemos a la carga con un nuevo número de Monster World en esta ocasión dedicado a la “otra” casa de los horrores inglesa, la Amicus Films, gracias a un extenso artículo obra de nuestro colaborador José Luis Salvador Estébenez. Queda añadir una pequeña aclaración pues, aunque ya dedicamos un número anterior, el 6 concretamente, en este nuevo número actualizamos y comentamos cada uno de los títulos de la productora incluyendo una exhaustiva antología a cargo de nuestros fieles colaboradores. Igualmente tendremos un momento para el recuerdo de Julián Ugarte, uno de los grandes olvidados de nuestro cine y entrevistaremos al maestro ilustrador William Stout y al director y técnico de FX “Stop Motion” Brett Piper, ambos nos deleitarán con sus aventuras en el mundo del cine y la serie B. Inauguramos también sección de la mano de Tony Aliaga que nos traerá en cada entrega de “Ellas son fantásticas” a las mujeres más relevantes, y otras no tanto pero por ello no menos importantes, de nuestro género y no podía faltar a su cita indispensable Jesús Bernal y su “Retro TV” hoy tocando la animación española de los años 60 con “Molécula” de Cruz Delgado.
SUMARIO:
– Amicus Films, la otra casa de los horrores
Extenso artículo escrito por José Luis Salvador Estébenez dedicado a la trayectoria de la productora inglesa Amicus Films capitaneada por Milton Subotsky y Max Rosenberg.– Antología Amicus Films
Títulos comentados:
– “Doctor Terror” por Diego Morán
– “La maldición de la calavera” por Javier G. Romero
– “Dr. Who y los Daleks” por Miguel Angel Plana Fernández
– “El Psicópata” por David Pizarro Gil
– “The terronauts” por Tonio L Alarcón
– “The deadly bees” por José Papparelli
– “They came from beyond space” por Ángel Gómez Rivero
– “Torture garden” por Javier G. Romero
– “the mind of Mr. Soames” por David Pizarro Gil
– “La mansión de los crímenes” por Javier G. Romero
– “El monstruo” por Juan Andrés Pedrero Santos
– “Condenados de ultratumba” por Diego Morán
– “What became of Jack and Jill?” por Álex Mendíbil
– “Refugio macabro” por Diego Morán
– “From beyond the grave” por Álex Mendíbil
– “The vault of horror” por David Pizarro Gil
– “Ando now the screaming stars!” por José Papparelli
– “Mad house” por Ángel Gómez Rivero
– “La bestia debe morir” por Miguel Angel Plana Fernández
– “La tierra olvidada por el tiempo” por Tonio L Alarcón
– “En el corazón de la tierra” por Tonio L Alarcón
– “Viaje al mundo perdido” por Juan Andrés Pedrero Santos
– “El club de los monstruos” por Ángel Gómez Rivero– Julián Ugarte, el caballero olvidado del fantástico español.
Por David García.
Retrato de uno de los actores españoles más injustamente olvidados de nuestro cine de género.– Dinosaurios, alienígenas y cangrejos gigantes. Animar stop motion aún es posible. Entrevista a Brett Piper
Por Adrián Encinas.
Entrevista al director de cine, guionista y técnico de efectos especiales Brett Piper en cuyas películas sus monstruos tienen una vida muy animada gracias a la maravillosa técnica de la animación fotograma a fotograma, el Stop Motion.– William Stout. Cómics, dinosaurios y otras criaturas.
Por David Garcia y Carlos Durbán Colubi
Extensa entrevista en exclusiva a uno de los más prolíficos ilustradores y diseñadores de producción del mundo del cine.– Ellas son fantásticas:
Estrenamos nueva sección donde recordaremos a las actrices más recordadas, y otras injustamente olvidadas, del panorama fantástico nacional de la mano del especialista Tony Aliaga.– Retro TV: Las aventuras de molécula.
Jesús Bernal, una vez más puntual a su cita, desempolva sus viejos VHS´S para traernos una pieza de los archivos de RTVE de los años sesenta. En esta ocasión una pieza de animación poco conocida del maestro Cruz Delgado, “Las aventuras de Molécula”.– Mr. Monster
La tira cómica de nuestra calavera alada preferida del inframundo. Por Julio Gracia Sariñena .– Harryhausen 100 aniversario.
Recordamos al maestro de la fantasía y el Stop Motion, en el 100 aniversario de su nacimiento, con una cuidada galería fotográfica.
Queda entonces inaugurado este número 14 con más páginas que nunca.
Pasen y acomódense… el horror va a comenzar.
Para más información y pedidos escribir a:
fanzinemonsterworld@hotmail.com
Características de la edición:
152 páginas.
Formato DIN A5 (15 x 21 cm.)
Portadas e interior de las portadas a color / papel 120 gr. Estucado brillo.
Interior en blanco y negro / papel 80 gr.
La Sitges Summer Edition ofrece todo un fin de semana de contenido online
Varios títulos presentados en el Festival estarán disponibles del 28 al 30 de agosto
Un total de diez propuestas, presentadas en las ediciones 2018 y 2019 del Festival de Sitges, podrán disfrutarse este fin de semana de manera online en la Sitges Summer Edition. La iniciativa quiere acercar a los fans del Festival la nueva sala virtual que estará integrada en la oferta híbrida de la próxima 53ª edición. Shift72, plataforma que ha alojado las ediciones del 2020 de festivales internacionales como el South by Southwest de Austin o el Marché du Film de Cannes, será la encargada de acoger este contenido, así como la versión online de Sitges 2020.
El giallo Abrakadabra, dirigido por los hermanos Luciano y Nicolás Onetti, será una de las películas disponibles en la Sitges Summer Edition. Asesinatos, sexo e investigación para los amantes del terror independiente. Otra de las propuestas online para este fin de semana es An American Satan, documental de Aram Garriga alrededor de la controvertida Iglesia de Satanás, en California, siempre rodeada de misterios, escándalos y pánico moral. Cierra el apartado de largometrajes Luz, del colombiano Juan Diego Escobar Alzate, film poético ambientado en una comunidad aislada y liderada por un predicador conocido como El Señor.
En cuanto a los cortos, la Sitges Summer Edition invita a recordar siete piezas: A Little Taste, de Víctor Català; Rito de paso, de Jaime Herrero; La bruja del fósforo paseante, de Sofía Carrillo; Tu último día en la Tierra, de Marc Martínez Jordán; Paralelos, de David Hebrero; Polter, de Álvaro Vicario, y Helena, de Gabriel Campoy y Guillem Lafoz.
Los visionados de la Sitges Summer Edition estarán disponibles desde el viernes 28 y hasta el domingo 30 de agosto en sitgesfilmfestival.online. Los precios serán de cinco euros por cada largometraje y un euro por cada cortometraje, con la posibilidad de comprar un pack de cortos a cinco euros. Una vez adquirido un título, éste estará disponible durante las siguientes 30 horas, exclusivamente en territorio español.
VAMOS DE ESTRENO * Viernes 21 de agosto de 2020 *
EL GLORIOSO CAOS DE LA VIDA (Babyteeth, Shannon Murphy, 2019
Australia. Duración: 120 min. Guion: Rita Kalnejais Música: Amanda Brown Fotografía: Andrew Commis Distribuida por: eOne. Coproducción Australia-Estados Unidos; Whitefalk Films, Create NSW, Screen Australia Género: Drama.
Reparto: Eliza Scanlen, Toby Wallace, Ben Mendelsohn, Essie Davis, Andrea Demetriades, Emily Barclay, Justin Smith, Charles Grounds, Arka Das, Jack Yabsley, Priscilla Doueihy, Eugene Gilfedder, Georgina Symes, Michelle Lotters, Zack Grech, Quentin Yung, Tyrone Mafohla, Jaga Yap, Sora Wakaki, Edward Lau, Renee Billing
Sinopsis: Milla (Eliza Scanlen) es una adolescente que se enamora locamente de Moses (Toby Wallace), aunque eso se convierte en la peor pesadilla para sus padres. Sin embargo, poco a poco Milla descubre lo que significa realmente el amor, y lo que podría haber sido un desastre para la familia, pronto les permite disfrutar del glorioso caos que representa la vida.
El glorioso caos de la vida (Babyteeth), la opera prima de la directora australiana Shannon Murphy, es una comedia agridulce y muy bien interpretada sobre el despertar del amor y la desesperación contenida ante la fatalidad del final cercano justo cuando la vida está comenzando. Un romance entre una virtuosa y talentosa joven y un desarraigado chico de la calle, tan alejado de ella como unido por la desesperación compartida.
Pero también es la historia de unos padres que sufren un dolor insoportable, que palian como pueden con ayuda de fármacos, y que se sacrificarán en lo posible por el amor hacia su hija, condenada a una prematura e injusta muerte.
¿Puede decirse entonces que El glorioso caos de la vida es una historia triste? Pues si y no, pues a pesar del predecible final, la directora añade dosis de humor y ternura a la narración, a lo que hay que sumar la imparable vitalidad y la urgencia de vivir que muestra la joven Milla, interpretada muy convincentemente por Eliza Scanlen, que tras protagonizar el drama central en Mujercitas, vuelve a hacerlo en esta ocasión. También consigue resultar muy creíble Toby Wallace como Moses, lo suficiente como para ser merecedor del Premio Marcello Mastroianni al Mejor Actor Joven en el Festival de Venecia, donde el filme tuvo su premiere.
El glorioso caos de la vida se estrena en España tras su paso por el Festival de Cine de Gijón y el BCN FILM FEST.
Trailer y cartel de ‘Akelarre’ de Pablo Agüero
Os mostramos el tráiler oficial de Akelarre, la nueva película de Pablo Agüero (Salamandra, Eva no duerme). Se trata, además, de la única producción española de ficción que competirá en la sección oficial del 68 Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Akelarre se inspira libremente en las memorias que el juez Pierre de Lancre escribió tras recorrer en 1609 el País Vasco interrogando a centenares de personas y condenando a decenas de mujeres a la hoguera por supuestos actos de brujería.
Pablo Agüero parte de este libro de Pierre de Lancre, encarnado en la película por Alex Brendemühl (Madre, Petra), para construir una historia contada en esta ocasión a través de la mirada de esas mujeres, con Amaia Aberasturi (Vitoria 3 de marzo) como protagonista principal, y que supone una aproximación diferente al relato de la caza de brujas.
Tras su premiere mundial en el Festival de San Sebastián, Akelarre tendrá su estreno en cines el 2 de octubre.
· Sinopsis ·País Vasco, 1609. Los hombres de la región se han ido a la mar. Ana participa en una fiesta en el bosque con otras chicas de la aldea. El juez Rostegui, encomendado por el Rey para purificar la región, las arresta y acusa de brujería. Decide hacer lo necesario para que confiesen lo que saben sobre el akelarre, ceremonia mágica durante la cual supuestamente el Diablo inicia a sus servidoras y se aparea con ellas.
‘30 monedas’, la serie de terror de Álex de la Iglesia, se suma a la programación de Sitges 2020
La presentación de la serie tendrá lugar en una sesión especial incluida en Sección Oficial
Terror, fenómenos paranormales y conspiración en la España rural son los ingredientes principales de la esperada serie 30 monedas, dirigida por Álex de la Iglesia para HBO Europe, que aterrizará en la 53ª edición del Festival de Sitges. La proyección se podrá disfrutar en un pase especial dentro de la Sección Oficial.
La serie de televisión del aclamado director de El día de la bestia, Balada triste de trompeta o Las brujas de Zugarramurdi, sumerge al espectador en un mundo donde nada es lo que parece y no se puede confiar en nadie. Su protagonista, el padre Vergara, es un exorcista, boxeador y exconvicto exiliado en una parroquia de un pueblo remoto de España. Cuando Vergara es relacionado con una serie de fenómenos paranormales ocurridos en el pueblo, Paco, el ingenuo alcalde y Elena, una inquieta veterinaria, tratarán de desvelar los secretos de su pasado y el significado de la antigua moneda que Vergara mantiene oculta. Poco a poco, este insólito trío de héroes se encontrará inmerso en una conspiración global: la batalla por el control de las treinta monedas por las que el apóstol Judas Iscariote traicionó a Jesús de Nazaret.
30 monedas está coescrita por Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría, e incluye un reparto de alto nivel formado por Eduard Fernández, Miguel Ángel Silvestre, Megan Montaner, Macarena Gómez, Pepón Nieto, Manolo Solo o Carmen Machi. La serie es una producción de Pokeepsie Films para HBO Europe, con la participación de HBO Latin America.
‘Antebellum’ llegará el 2 de septiembre a los cines españoles
El próximo miércoles 2 de septiembre llegará a nuestras pantallas el thriller de suspense Antebellum del productor de Déjame salir y Nosotros protagonizado por Janelle Monáe.
Gerard Bush y Christopher Renz debutan como guionistas y directores de largometraje con está película de intriga y terror con una impactante trama que retorcerá las expectativas del espectador a cada paso.
Antebellum está protagonizada por la cantante y actriz Janelle Monáe (Figuras ocultas), Eric Lange («Narcos») y la nominada al globo de oro Jena Malone (saga Los juegos del hambre). Completan el reparto Jack Huston (Ben-Hur), Kiersey Clemons (Enganchados a la muerte), y la nominada al Oscar por Precious Gabourey Sidibe.
En la misma línea de Déjame Salir o Nosotros, Antebellum cuenta una aterradora historia en la que los derechos civiles y la cultura afroamericana cobran más protagonismo que nunca.
SINOPSIS
La exitosa autora Veronica Henley (Janelle Monáe) se encuentra atrapada en una terrorífica realidad cuyo misterio debe resolver antes de que sea demasiado tarde. ANTEBELLUM es el nuevo thriller de suspense del productor de las aclamadas DÉJAME SALIR y NOSOTROS y dirigida por los directores revelación Gerard Bush y Christopher Renz (Bush+Renz).
VAMOS DE ESTRENO * Viernes 14 de agosto de 2020 *
ZOMBI CHILD (Bertrand Bonello, 2019)
Francia. Duración: 103 min. Guion: Bertrand Bonello Música: Bertrand Bonello Fotografía: Yves Cape Productora: arte France Cinéma, Les Films du Bal, My New Pictures Género: Fantástico
Reparto: Louise Labeque, Wislanda Louimat, Adile David, Ninon Francois, Mathilde Riu, Bijou Mackenson, Katiana Milfort, Sayyid El Alami
Sinopsis: Haití, 1962. Un hombre vuelve de entre los muertos para trabajar en las infernales plantaciones de azúcar. 55 años después, una joven haitiana le dice a sus amigas su secreto familiar, sin saber que esto llevará a una de ellas a cometer una atrocidad.
La producción francesa Zombi Child (Bertrand Bonello, 2019), devuelve a la pantalla parte de la magia de la que Val Lewton y Jacques Tourneur dotaron a los zombies, dándoles cierto halo poético muy alejado del comecerebros que tantas veces ofrece el moderno cine de terror y humor. Bertrand Bonello, cineasta y compositor, narra dos historias en paralelo alejadas en 50 años. Una se desarrolla en Haití en 1962, donde Narcisse, un joven a punto de contraer matrimonio, es convertido en zombie y vendido como esclavo. Y la otra en un internado femenino en el que conviven varias alumnas bien diferentes, una de ellas de procedencia haitiana. Dos historias aparentemente con escasa relación, pero que terminarán convergiendo. El film contiene escenas de innegable belleza, como las que muestran al solitario zombie vagando por lugares en ruinas y cementerios desolados, pero es más que belleza plástica lo que nos trae Zombi Child, la contraposición de las historias sirve a efectos de reflexión sobre el colonialismo, vista desde los dos ángulos: el de la metrópoli que se loa a sí misma como exportadora de las luces de la razón alrededor del mundo, tal como se muestra en los planes de enseñanza que siguen las jóvenes, y el otro, el punto de vista del colonizado que demuestra que el sueño de la razón produce monstruos. Y no es el zombi el monstruo, precisamente, este no es más que la víctima de la explotación en manos de los favorecidos por la colonización. La tesis de fondo no es inédita, pero lo que le da relevancia es la forma escogida para servirla, una película inteligente que juega con diferentes registros visuales y que entrelaza e interpola recursos narrativos diversos. Buen ritmo, buenas interpretaciones y buen planteamiento formal. En suma, un buen filme, que se ofreció dentro de la sección Noves Visions durante el pasado Festival de Sitges, y un buen comienzo para la recién nacida distribuidora Flamingo Films, creada por nuestros amigos del Americana Film Fest.
LITTLE MONSTERS (Abe Forsythe, 2019)
Australia. Duración: 94 min. Guion: Abe Forsythe Música: Piers Burbrook de Vere Fotografía: Lachlan Milne Productora: Screen Australia, Snoot Entertainment Género: Comedia.
Reparto: Lupita Nyong’o, Josh Gad, Alexander England, Nadia Townsend, Stephen Peacocke, Rahel Romahn, Kat Stewart, Henry Nixon, Saskia Burmeister, Diesel La Torraca, Marshall Napier, Felix Williamson, Kristy S. Brooks
Sinopsis: Un músico fracasado, Dave (Alexander England), se une a la profesora infantil Miss Caroline (Lupita Nyong’o) y a una celebridad para los niños, Teddy McGiggle (Josh Gad), para intentar proteger a los pequeños estudiantes de un repentino brote de muertos vivientes.
La segunda propues zombi para este fin de semana es Little Monsters (Abe Forsythe, 2019) que en su título hace referencia a los niños que protagonizan esta nueva vuelta de tuerca al tema de los muertos andantes que resulta radicalmente opuesta de la propuesta que hemos comentado antes. En Little Monsters tendremos como protagonistas a un inmaduro treintañero (Alexander England), que aspira todavía a ser una estrella del rock y al que acaba de dejar la novia por no querer tener descendencia; y una pizpireta profesora, que junto a un nutrido grupo de niños verán como un día de excursión al parque, con sus canciones y diversiones, se convertirá en un festival de sangre y vísceras. Un divertimento poco inspirado que se diría indicado para toda la familia a pesar de que el presupuesto no ahorra ni un dolar en tripas. La protagonista, una empoderada Lupita Nyong’o, está todo lo encantadora que puede estar, pero el resultado no deja de ser bastante liviano en esta cinta de zombies que podrán ver con gusto todos aquellos a quienes nunca les han interesado. Pero no me hagan demasiado caso, posiblemente tenía un día intenso cuando la vi, también, durante la pasada edición del Festival de Sitges así que, ¿Qué tal un programa doble con ambos títulos?
Assassins i virus, protagonistes del Sang Cugat Fantàstic 2020
L’edició conjunta del Sang Cugat i el Sant Cugat Fantàstic es prepara per donar la benvinguda al curs escolar amb molta sang i ensurts. Així, del 17 al 27 de setembre els Cinemes Sant Cugat acolliran la projecció de fins a 17 pel·lícules i però també un munt de presentacions de llibres. Aquesta suma de festivals tindrà com a let motiv els assassins en sèrie i és per això que en el pòster, dissenyat pel codirector del festival Marc Carreté, la sang és la protagonista. També s’hi fa una picada d’ullet a la situació que viu el món actualment fruit d’impacte de la Covid-19 amb el lema ‘Renta’t bé les mans’.
El festival estarà dividit en dues parts: primer novel·la i cinema negre (del 17 al 24) i acabarà amb un cap de setmana d’emocions fortes amb cinema fantàstic i de terror (del 25 al 27). El Sant Cugat Fantàstic, que es va haver de moure del maig al setembre, obrirà aquesta edició especial amb una intensa i malsana sessió doble dedicada als virus que començarà amb la premiere mundial del film Ill: Final Contagium(2020). La pel·lícula, dirigida per Lucio A. Rojas, Domiziano Christopharo, Kai E. Bogatski i Lorenzo Dante Zanoni, mostra la pandèmia d’un nou virus experimental creat per un científic boig a Xile i explica, amb quatre històries, com l’agressiu patogen s’estén per tot el món a través dels diners. Per acompanyar aquesta angoixant i explícita cinta podrem veure I am Toxic, un film argentí de Daniel de la Vega i Pablo Parés amb una estètica Mad Max on els infectats són zombis perillosos en un món apocalíptic.
Seguint amb la temàtica vírica també formarà part de la secció oficial el film Infection (Flavio Pedota, 2019) una survival movie que ens planteja una peculiar visió de com el món se’n va a norris començant per Veneçuela. Segur que hi trobem paral·lelisme amb el moment actual… Els assassins tindran un paper destacat al festival i així ho veurem, per exemple a Reborn (Julian Richards, 2018)on una jove ressuscitada després de morir quan era una nena fa la vida impossible a qualsevol persona que emprenyi la seva mare. Tancarà el certamen la preestrena del thriller carcerari Lone Wolves, opera prima del realitzador català Sergi Arnau, que també tacarà de sang la pantalla amb una proposta fosca i plena de males persones.
El dia 3 de setembre, en una presentació amb aforament limitat a l’Antiga Fabrica d’Estrella Damm, es farà pública la programació completa de tots dos festivals.
En aquesta 6a edició el Sant Cugat fantàstic també estrena nova imatge a la xarxa amb un web renovat més àgil i molt bé atractiu visualment. A més també s’hi poden trobar tots els guanyadors de les edicions anteriors i una geleria històrica d’imatges.
El Sang Cugat de cinema inclourà set pel·lícules, una de les quals és preestrena al nostre país. Un dels plats forts serà la presentació de Tocats pel foc, una adaptació cinematogràfica de la novel·la homònima de Manuel de Pedrolo que ha dirigit Santi Lapeira. També s’hi podrà veure el film Dolorosa Gioia del director madrileny Gonzalo López-Gallego. Tots dos directors passaran per Sant Cugat per presentar els seus nous films. Chicuarotes, el debut a la direcció de l’actor mexicà Gael García Bernal, es una història de baixos fons i delinqüència de carrer a Ciutat de Mèxic.

A banda de proporcionar gel hidroalcohòlic a l’entrada i la sortida de cada sessió i de l’obligatorietat de dur mascareta, es desinfectarà la sala després de cada projecció. També caldrà deixar dues butaques budes a dreta i esquerra de cada nucli de convivència fet que reduirà l’aforament de la Sala 4 aproximadament en un 40%.
Les presentacions de llibres i xerrades es faran al hall superior dels cinemes mantenint la distància de seguretat tant entre conferenciants com entre públic assistent.
Finalizado el rodaje de ‘La abuela’, nueva película de terror del director Paco Plaza
Tras su interrupción el pasado mes de marzo debido a la crisis sanitaria, el rodaje de La abuela, la nueva película del director Paco Plaza, ha llegado a su fin.
Producida por Apache Films, en asociación con Atresmedia Cine y Sony Pictures International Productions y con la participación de Atresmedia y Amazon Prime Video, la película cuenta con guión de Carlos Vermut a partir de una idea original de Paco Plaza. El rodaje, salvando su interrupción, se ha prolongado a lo largo de siete semanas en localizaciones de Madrid y París. El proyecto ha contado con la supervisión de Sandra Condito y Natalia Fernández por parte de Sony Pictures International Productions.
Sinopsis:
Susana tiene que dejar su vida en París trabajando como modelo para regresar a Madrid. Su abuela Pilar acaba de sufrir un derrame cerebral. Años atrás, cuando los padres de Susana murieron, su abuela la crio como si fuese su propia hija. Susana necesita encontrar a alguien que cuide de Pilar, pero lo que deberían ser solo unos días con su abuela, se acabarán convirtiendo en una terrorífica pesadilla.
La abuela está protagonizada por la debutante Almudena Amor, que interpreta a Susana, y la actriz brasileña Vera Valdez, antigua musa de Coco Chanel, que dará vida a Pilar.
Paco Plaza (Valencia, 1973) es una de las figuras imprescindibles del cine de género en nuestro país. Creador junto a Jaume Balagueró de la saga [Rec], su película Verónica (2017), recibió siete nominaciones a los Premios Goya y un importante éxito de taquilla y de la crítica a nivel internacional. El pasado año estrenó Quién a hierro mata (2019), que obtuvo tres nominaciones en la última edición de los Premios Goya.
La primera vez que Paco Plaza se sentó con el productor Enrique López Lavigne para hablar del proyecto le dijo “es una película de posesiones en la que la vejez es el demonio, un demonio real, que tenemos presente cada día, queramos mirarlo o no”. En palabras de Plaza “el cine de género es el más adecuado para hablar de los grandes temas que nos preocupan, nos permite hablar de la realidad utilizando códigos que proporcionan una libertad creativa inigualable.”
Para Carlos Vermut, guionista de la película, “escribir el guion de ‘La abuela’ es la oportunidad de poder enfrentarme al género de terror, algo que siempre había querido hacer. Creo que el terror es uno de los géneros en los que más se está innovando en este momento y uno de los que mejor permiten una radiografía de la actualidad. ‘La abuela’ trata sobre uno de los mayores terrores de la sociedad, algo que escondemos y que evitamos: la vejez.”
Enrique López Lavigne, productor de Apache Films considera que “Ya en ‘Verónica’, Paco inició un camino que vestía el cine de terror de realidad, un naturalismo que a nuestro juicio había desaparecido del cine de género que consumíamos en las salas y que nos parecía repetitivo y ajeno al momento que vivimos. Con ‘La Abuela’ la idea es seguir abonando ese sendero ya iniciado. Profundizar en nuestras vidas y las relaciones que tenemos con nuestro entorno, que el terror surja de manera espontánea en un territorio inesperado, porque eso es el MIEDO, la capacidad de enfrentarnos a lo irracional desde lo racional”.
Sobre este proyecto, Iván Losada, Director General de Sony Pictures Entertainment Iberia celebra “con una sensación de enorme entusiasmo reunirnos de nuevo con Paco y con Enrique en este nuevo viaje que emprendemos 3 años después de ‘Verónica’. Y también celebramos el miedo que experimentará el público en todo el mundo”.
“Estamos enormemente entusiasmados de colaborar con Paco Plaza y Apaches nuevamente en esta película de terror atmosférico” afirma Laine Kline, Head of Sony Pictures International Productions. “Nuestra última película, ‘Verónica’, fue un gran éxito en España e internacionalmente a través de su exhibición en plataformas. Cualquiera al que le haya gustado ‘Verónica’ le encantará esta nueva película.”
Últimos comentarios