Archivo
Sitges imagina cómo sería el cine de terror sin el doctor Caligari en su última campaña
Con la nueva campaña para su 53ª edición, el Festival de Sitges rinde homenaje a algo más que una película. ‘El gabinete del Dr. Caligari’, obra maestra del expresionismo alemán de la que se cumplen ahora 100 años, supuso un verdadero punto de inflexión en la historia del cine. La lista de películas que beben de su influencia, tanto narrativa como estética, es interminable.
Con esa idea juega el spot recién estrenado para el festival, en el que se muestra una sucesión de títulos de crédito imaginarios de lo que podrían haber sido tantas otras obras maestras de no haber existido jamás la que es considerada por muchos la primera película de género fantástico de la historia.
“Han sido unos meses demasiado raros como para no tomarnos la campaña de este año con humor y sin muchas pretensiones. Si acaso, una: evitar caer en el enésimo ejercicio que juega con la pandemia. Así que decidimos plantear algo sencillo y fácil de producir, que hiciese justicia a la enorme influencia de Caligari y pensado para echar unas risas, que falta nos hacen”, dicen desde CHINA, agencia creadora del anuncio.
El spot se estrena hoy miércoles y se podrá ver durante las próximas semanas en TV3 / 33, 8TV, Cinesa i Cinemes Verdi y redes sociales.
Toda la programación de ‘Cardoterror XV: Especial Serie B’
Un nuevo y especial año en Cardoterror con un programa que trae, como cada año, deliciosos bocados de cine clásico y contemporáneo con el que disfrutar. Nosotros deseamos no perdernos, al menos, una matinal deliciosa, en esta ocasión con The Tingler y El hombre con Rayos X en los ojos, dos delicias de serie B que están en la serie A de todos los aficionados al género. Pero esta edición del festival que más venera los grandes y pequeños clásicos tiene más maravillas para disfrutar en la gran pantalla de l’Esbarjo: El espanto surge de la tumba, Tokio Gore Police, Re-Sonator… y algunos de los recientes estrenos pasados durante el festival de Sitges. Imprescindible. Lean, lean y apunten en su agenda esta cita ineludible con el mejor cine.
VAMOS DE ESTRENO * Viernes 25 de septiembre de 2020 *
GREENLAND: EL ÚLTIMO REFUGIO (Ric Roman Waugh, 2020)
USA. Duración: 119 min. Guion: Mitchell LaFortune, Chris Sparling, Ric Roman Waugh Música: David Buckley Fotografía: Dana Gonzales Productora: G-BASE, Thunder Road Pictures, Truenorth Productions Género: Drama
Reparto: Gerard Butler, Morena Baccarin, David Denman, Scott Glenn, Claire Bronson, Brandon Quinn, Andrew Bachelor, Hayes Mercure, Joshua Mikel, Roger Dale Floyd, Stacy Johnson, Gary Weeks, Jay Amor, Anissa Matlock, Otis Winston, Jaime Andrews, Rose Bianco, Mike Gassaway, Scott Poythress, Kendrick Cross, Chip Carriere, Cate Jones, Olaolu Winfunke, Al Mitchell, Sarah Fawaz, Keegan Boos, Quasheem D. Herring, Chris Ward, Randal Gonzalez, Marc Gowan, Kelly Finley, Kyndall Hamilton
Sinopsis: Cuando el mundo se entera de que el asteroide más grande de la historia va a impactar en la Tierra y aniquilar todo rastro de vida, los gobiernos de todo el mundo realizan un sorteo en el cual los afortunados podrán sobrevivir en refugios secretos. Esta decisión desata un caos a nivel mundial. Jeff (Gerard Butler) y su familia emprenderán un peligroso viaje donde se enfrentarán a los más imponentes peligros de la naturaleza, lo que les obligará a encontrar la manera de mantenerse unidos mientras encuentran la forma de sobrevivir.
Puesta al día inconfesa de Cuando dos mundos chocan (When Worlds Collide, Rudoph Maté, 1951), historia de ciencia ficción apocalíptica de los cincuenta que, visto lo visto, se antoja más creíble ahora mismo que en la época. En Greenland, el cometa Clarke, cuya porción más grande recibe el nombre de destructor de mundos (así, a los Galactus), se acerca a la Tierra. Tan solo unos cuantos escogidos (entre los que, descuiden, no nos encontraríamos ni usted ni yo), podrán salvarse en unos refugios que se contruyeron para tal fin en Groenlandia durante la Guerra Fría. Y eso lo deciden, jugando a ser Dios, las altas esferas del país, que inclementes, tampoco acogerán a quien padezca alguna enfermedad. Como vemos, un interesante punto de partida, ya que el conocimiento de todo esto motivará que se produzcan revueltas por todo el país ante lo injusto de la situación, además de los habituales saqueos a comercios debido al caos reinante.
Lo mejor y lo -mucho- peor de especie humana saldrá a relucir durante las 48 horas previas a la caída de Clarke, cuya parte más destructiva caerá ¿adivinan donde? pues sí, donde están pensando.
Entretenida y emocionante, su trama va decayendo conforme avanza hasta un final decepcionante. En todo caso, ver esta película apocalíptica en un cine con todos los espectadores con la mascarilla puesta es todo un gimmick que no deja de tener su -irónica- gracia.
Protagonizada por Gerard Butler y dirigida por Ric Roman Waugh (‘Objetivo: Washington D.C.’, ‘El mensajero’), esta apocalíptica mezcla de thriller, acción y drama vuelve a reunirles tras el éxito de ‘Objetivo: Washington D.C’. Se suma, a esta historia de supervivencia, la siempre bienvenida Morena Baccarin (‘Deadpool’).
Najwa Nimri, Paco Plaza y Oriol Tarragó se suman a la lista de premiados de Sitges 2020
La 53ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya premiará la carrera de la actriz Najwa Nimri, el director Paco Plaza y el diseñador de sonido Oriol Tarragó. De este modo, se completa la lista de galardonados de Sitges 2020, que encabeza el ya anunciado reconocimiento a David Lynch y el premio Nosferatu a Manuel de Blas.
Nacida en Pamplona y de ascendencia jordano-española, Najwa Nimri recibirá un Gran Premio Honorífico en Sitges en su próxima edición. Nimri debuta con fuerza en Salto al vacío (1995), una de los hitos del cine independiente estatal, por el cual obtuvo el premio a la Mejor Actriz Europea en el Festival de Berlín y da inicio a una carrera fulgurante que la convierte en una de las actrices españolas más destacadas de su generación. En los años noventa, Nimri coprotagoniza una de las películas clave del fantastique europeo, Abre los ojos (1997) de Alejandro Amenábar. Después vinieron otras incursiones en el género como Los amantes del círculo polar (1998), Fausto 5.0 (2001), Verbo (2011) y Quién té cantará (2018). Además de compaginar el cine con su otra gran vocación, la música pop, también se ha convertido en una estrella de la televisión gracias a las series Vis a vis y La casa de papel.
Director, productor y guionista, Paco Plaza será galardonado con el premio Carrera Méliès por ser uno de los maestros indiscutibles del terror español de las últimas dos décadas. Plaza da sus primeros pasos en el mundo del largometraje con El segundo nombre (2002), Romasanta (2004) y Cuento de Navidad (2005), una tv movie apadrinada por Narciso Ibáñez Serrador. Años más tarde, junto con su compañero y amigo Jaume Balagueró, hace historia en el género con (2007), película que inicia una de las sagas de terror más celebradas del nuevo milenio. Con Verónica (2017) obtiene un éxito sonado en taquilla y siete nominaciones a los Premios Goya, y el próximo año estrenará La abuela, un film escrito por Carlos Vermut.
Oriol Tarragó, supervisor de postproducción y diseñador de sonido, recibirá en Sitges 2020 una María Honorífica en reconocimiento a su tarea cinematográfica. Tarragó, graduado en la Escuela Superior de Cine y Audiovisual de Catalunya (ESCAC), hace su primera participación en un largometraje con El espinazo del diablo (2001), de Guillermo del Toro. También ha diseñado el sonido de films como (2007), Los ojos de Julia (2008), Mientras duermes (2011), Enemy (2013), Superlópez (2018), Cosmética del enemigo (2020) y Malnazidos (2020), ambas en Sitges 2020. Destaca especialmente su colaboración con J.A. Bayona, de quien ha realizado el sonido de todos los cortos y largometrajes, de El orfanato (2007) a Jurassic World: el reino caído (2018). Ta rragó ha ganado cuatro premios Goya y siete Gaudí, y en 2017 fue distinguido por la Academia Europea del Cine como mejor diseñador de sonido.
Entrega de premios en Sitges 2020
David Lynch, Gran Premio Honorífico
Domingo, 18 de octubre, gala de clausura. Antes de la proyección de El hombre elefante (19.45h).
Najwa Nimri, Gran Priemio Honorífico
Viernes, 9 de octubre. Antes de la proyección de Mandibules (22.30h).
Paco Plaza – Premio Carrera Méliès
Sábado, 17 de octubre, ceremonia Méliès. Antes de la proyección de Kandisha (20h).
Oriol Tarragó – Maria Honorífica
Sábado, 10 de octubre. Antes de la proyección de Malnazidos (16.15h).
Manuel de Blas – Premio Nosferatu
Lunes, 12 de octubre. Antes de la proyección de Becky (16.45h).
Los libros de Sitges 2020: «Sombras de Caligari» y «¡A mordiscos!» publicados por Hermenaute
Editorial Hermenaute presenta los dos libros oficiales de la presente edición del SITGES Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya: SOMBRAS DE CALIGARI. Cien años de cruces y diálogos con el primer gran clásico del fantástico, coordinado por Ángel Sala y Jordi Sánchez-Navarro y ¡A MORDISCOS! La increíble historia de Germán Robles, un vampiro español en México de Jesús Palacios.
Sombras de Caligari, un legado inmenso
El libro se edita para celebrar el centenario de El gabinete del doctor Caligari, el primer gran clásico del cine fantástico y de terror, y explora su inmenso legado cinematográfico y cultural. El lector encontrará miradas diversas a la enorme influencia de los asuntos, la puesta en escena y los recursos narrativos de la película en el cine y la televisión posteriores, sin olvidar la génesis de Caligari, su marco sociopolítico y los debates suscitados por su interpretación a lo largo de la historia.
Coordinado por Ángel Sala y Jordi Sánchez-Navarro, Sombras de Caligari cuenta con aportaciones de los propios coordinadores y de Lluís Rueda, Alan Salvadó, Jorge Gorostiza, Carlos Tabernero y Violeta Kovacsics. En los textos de estos autores se invita al lector a adentrarse en los incontables resquicios y los grandes misterios del que acaso sea el clásico más influyente de la historia del género. El libro estará en preventa el 22 de septiembre.
¡A mordiscos!
En 2015 fallecía Germán Robles, el actor que encarnara al vampiro por excelencia del cine mexicano, el conde Lavud, en los clásicos dirigidos por Fernando Méndez El vampiro y El ataúd del vampiro. Convertido en un icono del fantástico y del terror azteca, la vida de Robles es también parte de la historia del exilio republicano español en México y, sobre todo, del singular mundo del cine de terror charro en su mejor momento.
Publicada originalmente en 2008, en el marco de la Semana Negra de Gijón, ¡A mordiscos! recorre no solo la trayectoria artística de Robles, sino también los títulos más significativos del cine gótico mexicano.
Galardonada con el premio a la mejor obra de no-ficción en 2008 por la Asociación de Escritores de Asturias (AEA), esta nueva edición ilustrada, revisada y ampliada por el autor, ofrece además una larga entrevista con Germán Robles. El libro estará en prenventa a partir de hoy lunes, 21 de septiembre, a las 11 horas.
Sombras de Caligari
Diseño de cubierta: Miki Edge
Colección Janus (ensayo).
Precio: 18 eurosAcceder a la preventa (22 de septiembre)
https://www.hermenaute.com/libro.php?id_libro=38¡A mordiscos!
Diseño de cubierta: Miki Edge
Colección Mikró (ensayo breve).
Precio: 15 eurosAcceder a la preventa (21 de septiembre a las 11 horas)
https://www.hermenaute.com/libro.php?id_libro=37
VAMOS DE ESTRENO * Viernes 18 de septiembre de 2020 *
L’OFRENA (Ventura Durall, 2020)
España/Suiza. Duración: 90 min. Guion: Ventura Durall, Guillem Sala, Clara Roquet, Sandra Beltran Música: Alberto Lucendo Fotografía: Alex García Productora: Nanouk Films, Fasten Films, Bord Cadre Films, Suica Films Género: Drama
Reparto: Verónica Echegui, Àlex Brendemühl, Anna Alarcón, Pablo Molinero, Claudia Riera, Mónica Van Campen, Antonio Buil, Laura Weissmahr, Rosana Espinós, Jaime Linares, Josh Climent, Valèria Endrino, Aran Salazar
Nuevamente Ventura Durall sumerge al espectador en una mente compleja, y nuevamente en la mente de un monstruo, si quieren, como también lo era Andrés Rabadán, protagonista de su multipremiado primer largometraje de ficción. Sin llegar a los extremos del asesino confeso de Las dos vidas de Andrés Rabadán, el protagonista de L’Ofrena también es capaz de sembrar un desesperante caos en las vidas ajenas de una manera sádica, egoista, egocéntrica. Todo en un frío personaje al que, sin lugar a duda, le sienta muy bien la severa mirada de Alex Brendemühl, que ya participó en la primera película de ficción del director.
Sentimiento como la culpa, los remordimientos o la infelicidad son barajados por el director, que desde el propio inicio de la cinta sabe captar la atención del espectador mostrando equívocos retazos de la trama, presentando progresivamente a los cuatro protagonistas del drama e informando del pasado, que vuelve a la vida de Violeta (Verónica Echegui), mediante acertados flashbacks. Ventura Durall juega con los protagonistas y con el público, llevándoles por escenarios que aparentemente no tendrán gran trascendencia hasta la conclusión.
Ventura Durall cuenta con una amplia carrera como cinesta. Sus largometrajes documentales (Bugarach) de ficción, y sus numerosos cortometrajes (Primer estrato, La sonrisa escondida – seleccionado en Sundance), han sido seleccionados en festivales de todo el mundo. Cuenta 3 premios Gaudí por su anterior largometraje de ficción, Las dos vidas de Andrés Rabadán.
UNO PARA TODOS (David Ilundiain, 2020)
España. Duración: 94 min. Guion: Coral Cruz, Valentina Viso Música: Zeltia Montes Fotografía: Bet Rourich Productora: A Contracorriente Films, Amalur Films, Bolo Audiovisual, Fasten Films, Inicia Films, Movistar+, Televisión Española (TVE), TV3, Aragon TV Género: Drama
Reparto: David Verdaguer, Patricia López Arnaiz, Clara Segura, Ana Labordeta, Betsy Túrnez, Jorge Pobes, Valèria Endrino
Sinopsis: Un profesor interino (David Verdaguer) asume la tarea de ser tutor de sexto de primaria en un pueblo desconocido para él. Cuando descubre que tiene que reintegrar a un alumno enfermo en el aula, se encuentra con un problema aún mayor: ninguno de sus compañeros quiere que vuelva a clase.
Una película muy digna y tan bien realizada como interpretada que nos habla sobre el arte de educar y en la que, por una vez, el punto de partida y conflicto principal resulta original y totalmente inesperado, así que lo mejor es no ofrecer al espectador demasiadas pistas sobre su trama, tan bien desarrollada por sus guionistas, Coral Cruz («Incerta Glòria«) y Valentina Viso («María y los demás«) que, a pesar de que el drama tenga que estar presente, evitan poner el acento en vacuos y fáciles sentimentalismos, componiendo una historia en la que el humor y la ternura estarán muy equilibrados. Para ello contarán con la participación de un elenco de lo más acertado, partiendo de su protagonista, David Verdaguer, como joven maestro interino en precario que deberá adaptarse a la vida en un pequeño pueblo de Aragón, un papel que ciertamente le viene como anillo al dedo al actor. El resto del reparto también está magnífico, incluídos unos muy acertados actores adolescentes y Miguel Ángel Tirado, alias ‘Marianico el corto’, que demuestra que hay mucho más en él que un humorista pasado de moda. El resto del remarcable elenco está compuesto por Patricia López Arnaiz («La peste»), Ana Labordeta («Planes para mañana»), Clara Segura («Una pistola en cada mano») y Betsy Túrnez («El rey tuerto»).
¿Se nota que Uno para todos nos ha sorprendido positivamente? Pues ciertamente si, pues uno está muy acostumbrado a dramas que no saben captar el sentimiento adolescente o directamente a abominaciones sentimentaloides como Campeones, falsas feel good movies cargadas de moralina disfrazada de ternura y comprensión.
La 46a edición de FILMETS Badalona Film Festival se llevará a cabo en un formato híbrido del 16 al 25 de octubre
Habrá varias sesiones presenciales, y todos los cortometrajes de la Sección Oficial se podrán ver de forma gratuita en la plataforma ‘online’ Festhome
Con el lema de ‘Siempre nos quedará FILMETS’, el festival ofrecerá una programación muy ambiciosa con unos 300 cortos
Este año FILMETS dobla la cuantía económica del premio a la mejor película, que pasa de 2.500 a 5.000 euros
A pesar de la actual incertidumbre provocada por la pandemia de la COVID-19, FILMETS Badalona Film Festival llegará puntualmente este mes de octubre a su cita anual con los amantes del cine en formato de cortometraje. Pero lo hará con una novedad muy importante. La 46a edición de FILMETS se llevará a cabo en un formato híbrido, con 3 sesiones presenciales en el Teatre Zorrilla de Badalona y 2 más en el Institut français de Barcelona, y con la proyección de todos los cortometrajes de la Sección Oficial a través de la plataforma ‘online’ Festhome.
Tanto las sesiones presenciales como las de la plataforma digital serán, como siempre, de acceso libre y gratuito con registro previo.
Registrarse gratis en la web
Siguiendo el protocolo marcado por las autoridades sanitarias a raíz de la pandemia de la COVID-19, las personas que deseen asistir a las sesiones presenciales en Badalona, Barcelona y Sant Boi de Llobregat deberán registrarse previamente en la página web www.festivalfilmets.cat.
Por su parte, la plataforma digital Festhome ofrecerá todas las sesiones del festival FILMETS des de las 00:00 horas del 17 de octubre y hasta la medianoche del viernes 23. El espectador tendrá la ventaja de que se podrán hacer sesiones a la carta, es decir, a su gusto. Si lo desea, podrá ver la sesión entera que ha preparado el festival; pero también podrá visionar las películas que escoja de una o más sesiones diferentes. En cualquier caso, para hacerlo deberá registrarse de manera gratuita también en la web www.festivalfilmets.cat.
‘Malnazidos’ presenta su teaser poster y algunas imágenes
Malnazidos, película codirigida por Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro que inaugurará la 53ª edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña el próximo 8 de octubre, presenta su teaser póster.
Malnazidos, que tiene previsto su estreno en España para el próximo 22 de enero de 2021, es una película de acción y aventura escrita por Jaime Marqués Olarreaga, Alberto Fernández Arregui y Cristian Conti a partir de la novela Noche de Difuntos del 38 de Manuel Martín Ferreras.
Cuenta con un reparto coral encabezado por Miki Esparbé, Aura Garrido, Luis Callejo, Álvaro Cervantes, Jesús Carroza y María Botto. El reparto lo completan Manel Llunell, Mouad Ghazouan, Dafnis Balduz y Sergio Torrico. Todos ellos dan vida a un grupo de combatientes huidos de bandos rivales durante la Guerra Civil que deben aliarse para hacer frente a un adversario común… ¡zombies! Para lograrlo, tendrán que dejar de lado el odio mutuo y así evitar convertirse en uno de ellos.
Con toques de cine fantástico, Malnazidos ha sido rodada en distintas localizaciones naturales de Cataluña, que acogieron secuencias nocturnas en montañas, ríos y cuevas y complejas coreografías de lucha, disparos y explosiones, además de ataques zombies y sus minuciosos procesos de trasformación. Un proyecto visualmente espectacular que celebrará su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña.
SINOPSIS
Meses de sangrientos combates han dejado tras de sí miles de muertos en las trincheras. Jan Lozano, capitán de la quinta brigada, cae prisionero. La única posibilidad de escapar a la sentencia de muerte es hacer frente a una misión imposible en campo enemigo. Pero un peligro mayor del esperado obligará a los bandos rivales a unirse contra un nuevo y desconocido adversario. Tendrán que dejar de lado el odio mutuo y así evitar convertirse en zombis.
Las óperas primas, a la conquista de Sitges 2020
El presente y el futuro del género estarán en Sitges 2020. Títulos como Relic, Mosquito State o Le dernier voyage de Paul W.R., entre otros muchos, suponen el debut en el largometraje de sus autores y se podrán descubrir del 8 al 18 de octubre. El Festival ejerce desde siempre una función esencial como revelador de talento en el ámbito del cine de género y son numerosos los ejemplos a lo largo de su historia.
Quentin Tarantino presentó en Sitges su debut, Reservoir Dogs, en 1992, cuando era un desconocido para el público. En el terreno español, El orfanato, la ópera prima de un joven J.A. Bayona, fue escogida para inaugurar la edición de 2007 con gran éxito. Más recientemente, Robert Eggers inició su fulgurante trayectoria en Sitges 2015 con The Witch. En cuanto al palmarés, las óperas primas son también una constante en el certamen, y es buena prueba el triunfo en la edición pasada de El hoyo, debut de Galder Gaztelu-Urrutia que se convirtió después en un auténtico éxito a nivel mundial.
En Sitges 2020, la parrilla de programación estará especialmente enfocada a estas primeras obras prometedoras que, en muchos casos, son el pistoletazo de salida de una carrera de éxito. Es el caso de la citada Le dernier voyage de Paul W.R., de Romain Quirot, que será también estreno mundial en el Festival. La desaparición del único astronauta capaz de salvar al planeta Tierra es el punto de partida de esta cinta de ciencia ficción que cuenta en sus filas con el veterano Jean Reno. En el caso de Relic, de la directora australo-japonesa Natalie Erika James, el horror familiar protagonizado por Emily Mortimer inunda un film que se presentó en el Festival de Sundance y obtuvo excelentes críticas. Por su parte, la polaca Mosquito State, ópera prima de Filipo Jan Rymsza, se mueve entre el drama y el terror con tintes de Cronenberg.
La violencia y la acción frenética son las claves de The Owners, debut del británico Julius Berg que se adentra en el subgénero home invasion con una historia cruda protagonizada por Maisie Williams. El ilustrador y artista de cómic Gavin Rothery -creador del diseño de Moon de Duncan Jones, entre otros- da el salto como director con Archive, una propuesta alrededor de la inteligencia artificial con sorprendentes efectos especiales. La dublinesa Neasa Hardiman, que había destacado en televisión dirigiendo episodios de series como Jessica Jones, The Inhumans o Happy Valley, debuta con Sea Fever, un cruce entre Alien y La cosa ambientado en alta mar. Fried Barry, primer largo de Ryan Kruger, promete una avalancha de drogas, sexo y violencia a cargo de un extraterrestre que entra en contacto con el extraño mundo de la humanidad. También con invasiones alienígenas, Save Yourselves! es la propuesta de Alex Fischer y Eleanor Wilson, curtidos en la dirección de cortometrajes.
La selección de óperas primas en Sitges 2020 es extensa y variada, y también incluirá títulos como la británica Amulet, de Romola Garai; el terror ruso de Superdeep, de Arseny Syuhin; la vampírica My Heart Can’t Beat Until You Tell It To, de Jonathan Cuartas, o la peculiar The Stylist, de Jill Gevargizian, que traslada su propia experiencia como peluquera a la gran pantalla, a partir de su multipremiado corto homónimo.
Por fin: ‘Aquí, sufriendo: Ranciofacts 5’ Pedro Vera
Aquí, sufriendo: Ranciofacts 5 Pedro Vera
Rústica con solapas. Color
112 páginas. 20 x 27 cm.
18 euros
ISBN: 978-84-18215-29-2
A la venta el 15 de octubre
De esta salimos más rancios
Quinta entrega de Ranciofacts, la popular serie que Pedro Vera publica todas las semanas en El Jueves
Si humor es igual a tragedia más tiempo, ¿cuál es la fórmula matemática de los ranciofacts? ¿Cuánto tarda un lugar común en convertirse en rancio? En 2020 hemos aprendido muchas cosas, y entre ellas, que a rancios no nos gana nadie. Mascarillas con mensaje, conspiraciones de chichinabo, diyéis de balcón con insufrible y atronador gusto musical… Si algo sabemos con toda seguridad es que de esta pandemia quizá no salgamos mejores ni más fuertes, pero sí más rancios
Aquí sufriendo es un testimonio de un año marcado por el coronavirus, pero también un glosario de todos los comportamientos revenidos y toda la cochambre comunicativa que nos asalta y campa a sus anchas en las cenas familiares, por aficiones como la pesca o la caza, o en cualquier grupo de WhatsApp. Pero, cuidado, no te rías: rancios somos todos.
Pedro Vera (Murcia, 1967).
Tras participar en la fundación de la revista El Tío Saín y colaborar con publicaciones como La Comictiva, Kovalsky Fly, Annabel Lee o Subterfuge, Pedro Vera comienza a publicar sus historietas en 1998 en la revista El Jueves. Es el padre de personajes como Nick Platino o los famosos Ortega y Pacheco, cuyas aventuras han sido recopiladas íntegramente en los cuatro volúmenes de Ortega y Pacheco Deluxe (¡Caramba!, 2017-2019). En 2012 crea Ranciofacts, serie que publica desde entonces en El Jueves y donde repasa semanalmente las costumbres y dichos más rancios de la cultura popular española. Hasta la fecha ha publicado cinco libros de esta serie, todos ellos editados por ¡Caramba!.
Novedades Astiberri · Octubre de 2020
Gideon Falls 4: El pentáculo J. Lemire, A. Sorrentino
Color. Cartoné
128 páginas. 17 x 26 cm
16 euros
ISBN: 978-84-18215-21-6
A la venta el 1 de octubre
Después de los viajes del capítulo anterior, Norton y Clara se encuentran atrapados en el pueblo de Gideon Falls con un psicópata asesino. Mientras tanto, Angie y el padre Fred se ven cara a cara con el obispo de la gran ciudad, donde los secretos de la máquina pentáculo se revelan en todo su delirante esplendor.
Avni 1: Animal verdaderamente no identificado Romain Pujol, Vincent Caut
Color. Rústica con solapas
64 páginas. 21,46 x 17 cm
10 euros. A partir de 6 años
ISBN: 978-84-17575-84-7
A la venta el 8 de octubre
La escuela Animalia acoge a sus alumnos para el primer día de clase y Avni busca su lugar entre sus nuevos compañeros. Parece una vuelta al cole clásica, pero Avni intriga a los alumnos desde el minuto uno. También disponible en euskera y catalán.
No te vayas sin mí Rosemary Valero-O’Connell
Color. Rústica con solapas
128 páginas. 17 x 24 cm
15 euros
ISBN: 978-84-18215-24-7
A la venta el 22 de octubre
Tres historias como autora completa de la dibujante de Laura Dean me ha vuelto a dejar: dos amantes que acaban separadas en una dimensión paralela; una nave que funciona con recuerdos y se avería en mitad del espacio profundo; una profecía que reza que una giganta se despertará de su letargo en el fondo del mar.
FantaElx abre el plazo de inscripción de cortometrajes para su 8ª edición

El festival, que tendrá lugar del 12 al 14 de noviembre de 2020 en la localidad de Elche (Alicante), lanza la convocatoria a todos los cineastas que quieran presentar sus cortometrajes de género fantástico. En esta octava edición, se establecen las siguientes distinciones:
Mejor cortometraje internacional: obsequio + acceso directo al Festival Internacional de Cine de Terror de Valparaíso (Chile).
Mejor cortometraje nacional: obsequio + acceso directo al Festival de Cortometrajes de Terror y Fantástico 1000 Gritos de Buenos Aires (Argentina).
Mejor cortometraje alicantino: obsequio + acceso directo al festival Navidades Sangrientas – Weekend Horror Awards, de Alicante.
Las bases y el procedimiento de inscripción se encuentra disponible a través de su web oficial: http://www.festivalcinefantaelx.com/inscripcion/
El Jurado de Selección y Calificación de la presente edición está compuesto por la actriz, directora y cantante Adriana Gil, la artista visual Beatriz Galiano, el director, guionista e ilustrador Joan Martín Giménez, el cineasta ilicitano Paco Soto, y Mario-Paul Martínez Fabre, profesor del Departamento de Arte de la UMH, director del Grupo de Investigación Massiva, y co-director del congreso desarrollado en el festival.
El festival está organizado por la asociación «Unicornio Negro» y el grupo de investigación Massiva, de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Asimismo, también cuenta con el apoyo de diversos organismos, como el Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad Miguel Hernández, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Elche, Visit Elche, el centro comercial l’Aljub o la tienda alicantina Cinema Paradiso, la cual colabora con los obsequios entregados a las obras ganadoras.
En la presente edición, y debido a la situación de excepcionalidad provocada por la COVID-19, las actividades del festival se verán adaptadas cumpliendo con las estrictas medidas de aforo, seguridad e higiene. Por ello, las proyecciones de cortometrajes a competición se desarrollarán únicamente durante la tarde del sábado 14 de noviembre.
Próximamente, el festival anunciará más novedades acerca de su próxima edición.
Seven Chances propone una cita con la historia oculta y el futuro del fantástico
El Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya y la Associació de la Crítica i l’Escriptura Cinematogràfica (ACCEC) siguen explorando los márgenes y rincones oscuros del género fantástico en Seven Chances, la sección que programan en común. La selección de este año vuelve a reunir rarezas insólitas, títulos de culto restaurados y documentales, en sesiones presentadas por miembros de la ACCEC.
Si el año pasado la sección desenterró un film perdido de Jesús Franco, en esta ocasión se recuperará otro nombre esencial del Fantaterror: Jacinto Molina “aka” Paul Naschy, de quien se presentará la flamante versión restaurada de El huerto del francés (1978), uno de sus títulos menos vistos, que el director consideraba su mejor película. Protagonizado por María José Cantudo, Agata Lys y el mismo Naschy, el film se desvía de las coordenadas habituales de su obra para adentrarse en un oscuro episodio de la crónica negra española del siglo XIX.
Tampoco se podía obviar la muerte, el pasado mes de febrero, del especialista en spaghetti western Rafael Romero Marchent. El cineasta madrileño, que solía trabajar junto a su hermano Joaquín, desarrolló una trayectoria caracterizada por películas polvorientas, violentas y a menudo amorales, todavía hoy poco conocidas en nuestro país. La que Seven Chances propone es Manos torpes, una historia de venganza que tiene entre sus actores a Manuel de Blas, Premio Nosferatu de este año en el Festival.
A estos homenajes se le sumará el recuerdo de José Mojica Marins, desaparecido hace unos meses. El Festival presentará la icónica y perturbadora À meia-noite levarei sua alma (1964), carta de presentación de su alter ego, el perverso Zé do Caixao, y acta fundacional del cine de terror brasileño. También fue absolutamente pionero otro título de la sección, Viy (1967), de Konstantin Yershov y Georgi Kropachyov, adaptación de Nikolai Gogol que se considera oficialmente la primera cinta de horror producida en la Unión Soviética.
El placer más trash llegará de la mano de Spookies (Eugenie Joseph, Thomas Doran y Brendan Faulkner, 1986), leyenda de videoclub y todo un festival demente de FX artesanales, que lucirá en toda su gloria gracias a la restauración del film realizada por Vinegar Syndrome. Spookies es una auténtica rareza dentro del horror independiente norteamericano de finales de los ochenta.
Además de plantear un canon alternativo a la historia oficial del género, el marco crítico de Seven Chances también permitirá dialogar sobre las nuevas formas del fantástico. La sección acogerá el estreno en España de Host, de Rob Savage, uno de los títulos de terror más comentados y esperados de la temporada: rodada en pleno confinamiento y con el equipo técnico y artístico separado, la película toma la forma de una videollamada en la cual un grupo de amigas realiza una sesión de espiritismo, con consecuencias escalofriantes. Las características de su ingeniosa puesta en escena serán el punto de partida del debate en que varios socios de la ACCEC analizarán las nuevas expresiones formales del fantástico, y qué efectos puede tener la COVID-19 en sus motivos temáticos y visuales.
Finalmente, Seven Chances se acercará a la compleja y poliédrica personalidad del genio japonés Takeshi Kitano a través de Citizen K, el revelador documental que le ha dedicado Yves Montmayeur y que tendrá su premiere mundial en Sitges.
Seven Chances: siete películas. Siete ocasiones para acercarse con una mirada crítica al pasado olvidado y a los interrogantes de futuro del cine fantástico.
Selección Seven Chances 2020
El huerto del francés (Jacinto Molina, 1978), presentada por María Adell.
Manos torpes (Rafael Romero Marchent, 1970), presentada por Alejandro G. Calvo.
Host (Rob Savage, 2020), presentada por Daniel Pérez Pamies y con coloquio posterior a cargo de Marla Jacarilla, Javier Parra y Aaron Cabañas.
À meia-noite levarei sua alma (José Mojica Marins, 1964), presentada por Albert Elduque.
Viy (Konstantin Yershov, Georgi Kropachyov1967), presentada por Ignasi Franch.
Citizen K (Yves Montmayeur, 2020), presentada por Mariona Borrull.
Spookies (Eugenie Joseph, Thomas Doran, Brendan Faulkner, 1986), presentada por Albert Galera.
VAMOS DE ESTRENO * Viernes 4 de septiembre de 2020 *
LAS NIÑAS (Pilar Palomero, 2020)
- España. Duración: 100 min. Guion: Pilar Palomero Música: Juan Carlos Naya Fotografía: Daniela Cajías Productora: Inicia Films, BTeam Pictures, Televisión Española (TVE), Movistar+, Aragón TV Género: Drama Preestreno: Festival de Berlín 2020.
- Reparto: Andrea Fandós, Natalia de Molina, Carlota Gurpegui, Zoe Arnao, Julia Sierra, Francesca Piñón, Álvaro de Paz, Mercè Mariné, Eva Magaña, Jesusa Andany
- Sinopsis: Año 1992. Celia, una niña de 11 años, vive con su madre y estudia en un colegio de monjas en Zaragoza. Brisa, una nueva compañera recién llegada de Barcelona, la empuja hacia una nueva etapa en su vida: la adolescencia. En este viaje, en la España de la Expo y de las Olimpiadas del 92, Celia descubre que la vida está hecha de muchas verdades y algunas mentiras.
- Premios: Festival de Málaga 2020: Biznaga de Oro (mejor película), fotografía y Premio Fero.
Tal vez sea conveniente iniciar el comentario con una previa, la que atañe a Las niñas y su cartel. La imagen promocional nos muestra un ramillete de crías cuyos uniformes de colegio de monjas contrastan con el brillo de carmín en sus labios, un contraste que puede llevar a algunos a pensar que vamos a encontrarnos con las aventuras de una pandilla de lolitas seductoras y provocativas. Pero, que nadie se llame a engaño, en verdad las nínfulas no existen más allá de en la mente de Humbert Humbert creada por la imaginación de Nabocov. El albor de la pubertad no es el excitante descubrimiento de la sensualidad y su poder, es un despertar mucho más humilde, un simple cambio en el sesgo de la mirada con la que contemplamos a otros y con la que nos contemplamos. Las vidas ordinarias son mucho más anodinas que las vidas literarias.
Si la cinta de Pilar Palomero no lo es (anodina) es por el acertado tono con el que ha puesto los recursos del cine al servicio de su relato, el de una niña que empieza a dejar de serlo tanto y comienza a tomar conciencia del intrincado escenario que es la vida, con sus secretos, sus suspicacias y sus verdades a medias. La historia se desgrana entre silencios siguiendo la regla de mostrar más que decir, la línea argumental se desarrolla jugando la carta de la insinuación, de la sugerencia que nace al obligarnos a concentrar nuestra mirada en la mirada de Celia (una Andrea Fandós enorme), con esos planos tan cortos que la siguen a todas partes, hasta que nuestros descubrimientos son los del mismo personaje. No busquen subrayados porque no los hay, ni tintes concupiscentes porque ni están ni los necesita. No es película de extremos sino de detalles que nos permiten compartir el candor desde el que se accede (o accedía) al descubrimiento del yo, y del propio cuerpo, si eres una niña de clase humilde pero no baja en un entorno de sobreprotección y sujeción como lo es una escuela religiosa en una capital de provincias.
Las niñas es un relato de crecimiento en el que muchas podrán reconocerse aunque pertenezcan a generaciones distintas. Los colegios de monjas parecen ínsulas al margen del tiempo que se perpetúan fieles a unos parámetros que poco modifican los años. Son una constante. Y las vivencias en ellos difieren poco de una promoción a la siguiente y la siguiente y la siguiente… La cinta no busca un retrato cáustico sino un apunte del natural que, sin estar exento de crítica, nos permita colegir que ocurre al crecer entre esos muros. La rebeldía es apenas malicia, porque la picardía es suficiente para ser considerada díscola en ese universo paralelo. Un simple aleteo fuera de lo estipulado ya es motivo de castigo, por eso el crecimiento de Celia es prendido por Brisa (convincente Zoe Arnao) cuyo nombre, no contemplado por el santoral, ya la señala como elemento disruptivo y es toda una declaración de intenciones en manos de la directora. Palomero nos guía en un viaje hacia la afirmación del yo que pasa por superar las cortapisas impuestas por los respetos humanos en sociedades cerradas, sin estridencias, sin histrionismos. Casi sin embellecimientos literarios.
Un debut en el largo ligero y vigoroso a partes iguales, como lo es una canción entonada por una voz infantil que ya no van a acallar.
ANTEBELLUM (Gerard Bush y Christopher Renz, 2020)
USA. Duración: 105 min. Guion; Gerard Bush, Christopher Renz Música: Roman GianArthur Irvin, Nate ‘Rocket’ Wonder Fotografía: Pedro Luque Distribuida por: Lionsgate. QC Entertainment, Lionsgate Género: Terror
Reparto: Kiersey Clemons, Jena Malone, Janelle Monáe, Jack Huston, Eric Lange, Gabourey Sidibe, Robert Aramayo, Lily Cowles, Marque Richardson, Devyn A. Tyler, Choppy Guillotte, Tongayi Chirisa, Caroline Cole, T.C. Matherne, Todd Voltz, Dayna Schaaf, Betsy Borrego, Grace Junot, Chelsea Cierria Davis, Kimani Bradley, Christine VonRobarie, Arabella Landrum, Achok Majak, Bill Martin Williams, Bernard Hocke, Geraldine Glenn, Lyle Brocato, London Boyce, Trula M. Marcus
Sinopsis: Verónica es una escritora de éxito que queda atrapada en una terrorífica realidad cuyo misterio debe resolver antes de que sea demasiado tarde.
Nos encontramos ante una de esas películas de las que es mejor saber poco para dejar actuar a su mejor baza, la sorpresa. La cinta, que se suma a la tendencia de denunciar el racismo históricamente imperante en Estados Unidos (y por ende en el resto del mundo), se inicia con un retrato crudo de la esclavitud. Vívido y bien narrado mediante un largo plano secuencia, el relato, ubicado aparentemente en la época de la Guerra de Secesión, sirve también como denuncia de la situación actual que esta viviendo la población estadounidense, con un ambiente en el cual los valores están en pugna, los conservadores, representados por el actual presidente y que dicen estan apoyados en la fé, la familia y el pueblo; y los progresistas, en manos de la izquierda, el feminismo y las diferentes razas que comparten país y cuyos derechos civiles estan cada vez más recortados.
Pero Gerard Bush y Christopher Renz, que debutan como guionistas y directores de largometraje con Antebellum, retorcerán las expectativas del espectador para demostrar la máxima del filme, y que no es otra que «El pasado no está muerto. Ni siquiera es pasado«. Y hasta aquí podemos leer. Lástima que, en nuestra opinión, el climax no esté a la altura del resto, resultando confuso y por consiguiente consiguiendo que la cinta no resulte redonda.
Antebellum está protagonizada por la cantante y actriz Janelle Monáe (Figuras ocultas), Eric Lange («Narcos») y la nominada al globo de oro Jena Malone (saga ‘Los juegos del hambre’). Completan el reparto Jack Huston (Ben-Hur), Kiersey Clemons (Enganchados a la muerte), y la nominada al Oscar por Precious Gabourey Sidibe.
Últimos comentarios