Archivo
Expediente Warren: El caso Enfield, no puedo evitar enamorarme de ti
¿Nunca les ha ocurrido que una película se les quede puesta como un chal sobre los hombros y vuelva a proyectarse en su interior, una y otra vez, sobre el telón de los párpados cerrados? A mí me ha pasado en varias ocasiones, cito al azar, con Tiempo de amar, tiempo de morir (1958, Douglas Sirk), con El Gatopardo (1963, Luchino Visconti), con Avanti (1972, Billy Wilder), con La vida privada de Sherlock Holmes (1970, Billy Wilder), y podría seguir. Lo curioso del caso es que esa proyección íntima se pone en marcha siempre en la misma escena, como si fuera una canción seleccionada en repeat, y esas escenas pasan a configurar mi/nuestra personal antología de grandes momentos del cine. Eso justamente ha vuelto a ocurrirme con The Conjuring 2 (su título español encabeza este artículo) la última cinta del maestro James Wan que afortunadamente no ha cumplido su intención de no volver a dirigir una película de miedo.
Desde que la vi por primera vez en el marco del Festival Nocturna, una melodía sobreviene a mí inesperadamente y vuelvo a ver a Ed Warren (Patrick Wilson), guitarra en mano, cantando “Can’t Help Falling in Love” de Elvis Presley. Esa es la escena. Esa es mi escena. Y no puedo evitar insertarla:
No es ya sólo la exhibición de saber hacer en la puesta en escena, de ella se hace gala en toda la cinta, es que esta secuencia se me antoja el corazón del filme en toda su polisemia. The Conjuring 2 va mucho más lejos de la pericia en la construcción del sobresalto, mucho más allá de escribir un argentado capítulo dentro del subgénero de casas encantadas, The Conjuring 2 es una película de amor, un canto al hogar y al cobijo de la familia, y un alegato sobre la importancia de la comprensión y la confianza como pedestal sobre el que asentar nuestras propias diferencias, esas que nos hacen especiales pero que también pueden llegar a aislarnos. Valores, todos ellos, que ya adornaban la primera entrega, no en vano Wan encargó a Mark Isham el tema principal del score (dejando el resto a su músico de cabecera, Joseph Bishara), el que más grabado se nos queda, y que se titula, precisamente, The Family; pero que en este segundo episodio, esos valores, tienen un desarrollo más amplio, más elaborado y ocupan un lugar mucho más central. Lo que la película de 2013 inauguraba, la de 2016 lo confirma y consolida.
James Wan repite fórmula, su díptico tiene modos de serial (y por nosotros puede seguirle añadiendo los episodios que guste siempre que los dirija él). Un prólogo marcado que constituye en sí un pequeño filme dentro del filme (y que, en ambas ocasiones, introduce personajes a los que dedicarles después un spin-off), da paso al cuerpo del relato en el que circulan dos tramas condenadas a encontrarse: la peripecia personal de la pareja Warren (el ya mencionado Patrick Wilson y Vera Farmiga) y el caso del que acabarán ocupándose, en esta ocasión el poltergeist de Enfield, conocido también como el Amityville británico. El desarrollo es un crescendo de ritmo perfecto que va desde las primeras manifestaciones de lo sobrenatural hasta la aparición del elemento demoníaco que constituye el clímax de la narración, un clímax en el que todas las líneas del texto quedan cerradas y concluidas. Para acabar con un epílogo esperado: Ed Warren depositando en su pequeño museo de los horrores un objeto que ha cumplido un papel protagonista dentro del caso, una auténtica reliquia que cumple la función de colofón. Una estructura casi robada a la televisión que permite aglutinar lo mejor de los dos medios en una era en la que las series, para cierto sector del público al menos, le están ganando terreno al séptimo arte. Wan demuestra así que aún le queda larga vida al cine, sólo tiene que saber recoger la afrenta de la modernidad y adaptarla a su terreno.
Y es que si algo domina Wan es la gramática cinematográfica. The Conjuring y The Conjuring 2 son pruebas de que en cine importa casi más el cómo se cuenta que lo contado en sí. Ambas son perfectamente disfrutables aunque no se sea amante del género, no por ser productos maisntream (que lo son) sino porque son dos ejercicios de virtuosismo con la cámara. Wan sabe siempre dónde plantarla, qué movimiento es el más acorde al sentimiento que busca provocarnos, donde cortar el plano en aras del interés argumental y de paso conducirnos por los temas que nos va a destacar con un simple encuadre. Esto es algo que ya comentábamos en 2013, The Conjuring 2 viene a confirmar que aquello no era un acierto puntual sino todo un signo de autoría. Siendo una película de miedo, hay que hacer hincapié en como Wan consigue dotar a la cinta de la dosis exacta de sobresaltos para mantener al espectador pegado a la butaca (o botando en ella si se quiere) sin convertirla en un mero tren de la bruja, su dominio de los recursos le permite amagar el susto cuando le conviene o desplazarlo los segundos justos para que nos hayamos confiado y nos pille desprevenidos a pesar de haberlo estado anticipando.
¿A quién quieres más a mamá o a papá? Difícil elección. La misma dificultad tiene decidir cual de las dos entregas es mejor. Ambas son grandes obras, la diferencia quizás es que en la segunda Wan ya se siente confiado en su producto, el éxito de la primera no le ha supuesto presión (o no lo parece). Al contrario, parece dejarse llevar más por su instinto y así retoma ese humor que se respiraba en su primer Insidious (incluso en el clímax se permite introducir un ligero gag sin despeinarse y sin que ello rompa el ritmo y la tensión dramática). Ese toque de ligereza, paradójicamente, da más profundidad a los personajes y contraste a las situaciones. Queremos a papá y a mamá, no renunciamos a ninguna, sin que ello obste para señalar que la segunda es un producto ya maduro que luce con mayor esplendor.
En enero llega la cinta de ciencia ficción ‘Proyecto Lázaro’ de Mateo Gil
Producida por Arcadia Motion Pictures, Proyecto Lázaro está protagonizada por Tom Hughes, Oona Chaplin, Charlotte le Bon (nominada al César por Yves Saint Laurent. The walk) y Barry Ward.
Con una amplia trayectoria como guionista (Abre los ojos, Mar adentro – Goya al mejor guion original –, El método – Goya al mejor guion adaptado- y Ágora – Goya al mejor guion original – entre muchas otras), y tras atreverse también como director con los más variados géneros cinematográficos desde el drama, el terror, el thriller, hasta el western (Blackthorn, galardonada con cuatro Goya), Mateo Gil (Las Palmas, 1972), firma el guion y la dirección de esta historia de ciencia ficción rodada en diversas localizaciones de Tenerife y Barcelona. Proyecto Lázaro es una producción de Arcadia Motion Pictures en coproducción con Achaman Films AIE y Noodles Production (Francia). Con la participación de Televisión Española, Canal +, Televisió de Catalunya y Scope (Bélgica), y el apoyo de Eurimages.
Sinopsis
Marc (Tom Hughes) es diagnosticado con una enfermedad cuyo pronóstico es de un año de vida. Incapaz de aceptar su final, decide congelar su cuerpo.
60 años después, en el año 2084, se convierte en el primer hombre resucitado de la Historia. Entonces descubrirá que el gran amor de su vida, Naomi (Oona Chaplin), le ha acompañado durante todo ese tiempo de una forma que él no esperaba…
Vive un ‘Holocausto Caníbal’ en Phenomena con Ruggero Deodato
El sábado 25 de junio a las 19.15 los aficionados al mejor cine de género tienen una cita muy especial, El buque maldito y el cine Phenomena de Barcelona presentarán a Ruggero Deodato y su Holocausto caníbal.
Activo desde los años sesenta, y parte fundamental del cine de géneros en la Italia de décadas pasadas, el realizador transalpino Ruggero Deodato pasó automáticamente al olimpo de los dioses tras Holocausto caníbal. Sin duda, el film italiano más controvertido de todos los tiempos.
En una etapa donde realizadores como Sergio Martino, Umberto Lenzi o Joe D’Amato estaban sumergidos de pleno en las cannibal movies, el aterrizaje de Ruggero con su segunda película de antropófagos (Mundo caníbal, mundo salvaje [1977] había sido su debut), desestabilizó a medio mundo con una cinta que ponía a prueba la capacidad del ser humano.
Precursora del actual found footage, con una carga atroz de violencia e imágenes que ya forman parte de la historia del cine, y secundada por unas composiciones de Riz Ortolani la mar de perturbadoras, Deodato engendró una bestia del Séptimo Arte que en su momento lo llevó incluso a los tribunales.
Entradas ya disponibles en taquilla y anticipadas
Cine Phenomena C/. Sant Antoni Maria Claret, nº168. Barcelona
Cryptshow Festival presenta a su jurado oficial 2016
Como cada año Cryptshow Festival cuenta con un jurado de lujo formado por cinco profesionales de lujo del mundo del cine y la cultura. Ellos serán los responsables de escoger el ganador del X Premio Serra Circular de entre los 50 cortometrajes que forman la Sección Oficial.
Los miembros del Jurado Oficial de Cryptshow Festival 2016 són:
GLÒRIA FERNÁNDEZ
Licenciada en Periodismo , se la afición por el cine la puerta a colaborar en diversos magazines locales, a poner en marcha un programa de cine en una televisión local ya participar en la producción de películas como ” El viaje de Arián ” de Eduard Bosch . En 2003 se embarcó como editora de CineAsia , la primera revista de cine asiático de España , y empresa responsable de eventos relacionados con la cinematografía oriental. Dentro de este marco , ha participado en la edición de diferentes libros , como ” Diez Años de Terror Asiático : 1995-2005 ” y ” Johnnie To : redefiniendo el Cine de Autor ” para el Sitges – Festival Internacional de cine Fantástico de Cataluña, de donde en actualidad es programadora.
RUBEN LARDÍN
Escritor, traductor , crítico, guionista eventual y frecuente firma en prensa: El diario.es , Cinemanía , Urban, El Estado Mental, etc. Colabora en la radio , ha hecho de comisario de exposiciones y ha aportado artículos y ensayos en numerosos volúmenes colectivos. Ha sido editor literario de otros como ” El día del niño “, ” El principio del fin” o ” Ven y mira” y es también autor de títulos más personales como “El dietario Imbécil y desnudo” o ” La memoria de iniciación sentimental : Corazón conejo ” donde cuenta su relación con el cine de terror.
RICCARDO PLAISANT
Nacido en Cagliari ( Italia) , vive desde hace 10 años en Barcelona. Máster en Edición por la IdEC – UPF, trabaja como diseñador gráfico y comunicación así como ilustrador digital. Desde 2010 forma parte de la asociación cultural Skepto y del homónimo festival dedicado al cortometraje donde se encarga de la comunicación visual y de la programación.
JAVIER RUEDA
Productor , cineasta y crítico de cine. Es director ejecutivo de Aved Producciones desde 2003, una productora independiente con sede en Barcelona con la que ha producido más de un centenar de proyectos. Ha ejercido como periodista acreditado en festivales así como redactores de ensayos , artículos y críticas para medios online. También ha ejercido de profesor en varias disciplinas del medio audiovisual. Gran parte de su carrera se ha orientado a proyectos de carácter social y / o cultural , destacando diversas actuaciones dentro de la responsabilidad social audiovisual con la producción de diferentes documentales en el norte de África y Sudamérica.
BIBIANA SCHÖNHÖFER
Actriz y directora artística de Mèdit desde 2009. Graduada en Técnica Meisner con Javier Galitó – Cava , cuenta con una prestigiosa formación como actriz en diversos centros de Barcelona y Nueva York. Se le ha visto en ” Frágil ” , de Juanma Bajo Ulloa ; ha interpretado varios personajes en obras de teatro como “Chicas de calendario ” , de Antonio Calvo, y ha sido protagonista de numerosos cortos, entre los que destacan ” Aniversario 5.0 ” , de Gerard Ferré , o ” In all its beauty ” , de Emmanuel Clemenceau. Tras estudiar el Master en Dirección y Producción en la UPC de Barcelona (2008 ) , fundó Mèdit , el Festival de Cine Mediterráneo de Menorca. Directora de programación y del departamento artístico del festival.
Cryptshow Festival 2016
del 6 al 10 de julio en Badalona
http://cryptshow.blogspot.com.es/
Últimos comentarios