Archivo

Archive for 10 abril 2015

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 10 de abril de 2015 *

EL CAPITAL HUMANO  (Il Capitale Umano, Paolo Virzi, 2013) *****

Italia / Francia. Duración: 109 min. Guión: Paolo Virzì, Francesco Bruni, Francesco Piccolo (Novela: Stephen Amidon). Música: Carlo Virzì. Fotografía: Jérôme Alméras, Simon Beaufils. Indiana Production Company. Género: Drama social.

Reparto: Valeria Bruni Tedeschi, Fabrizio Bentivoglio, Valeria Golino, Fabrizio Gifuni, Luigi Lo Cascio, Giovanni Anzaldo, Matilde Gioli, Guglielmo Pinelli.

El_capital_humano-314808348-largeSinopsis: En la víspera del día de Navidad, un ciclista topa de noche con un lujoso todoterreno. El desgraciado accidente cambiará el destino de dos familias: la del millonario Giovanni Bernaschi, un gran especulador de las finanzas, creador de un fondo que promete un 40 por ciento de interés anual atrayendo y esquilmando a los crédulos inversores, y la de Dino Ossola, un ambicioso agente inmobiliario cuya empresa está al borde de la quiebra.

Mostrando la misma acción narrada desde los tres puntos de vista que confluyen en ella, deconstruyendo el tiempo, Virzi nos ofrece una certera radiografía en forma de parábola de la crisis actual. Quienes acaban pagando los platos rotos por los poderosos, irremediablemente, son las capas más bajas; los servidores de esos privilegiados, que no solo causan esa crisis, a costa de las clases humildes, sino que no dudan en obtener beneficios de la situación, en la que se mantienen totalmente permeables. Una elegante denuncia, no exenta de humor, que  deja un pequeño resquicio de esperanza en forma de historia de amor.

Premios
2013: 7 Premios David di Donatello, incluyendo mejor película
2014: Festival de Tribeca: Mejor actriz (Valeria Bruni Tedeschi)
2014: Premios del Cine Europeo: Nominada a mejor director y actriz (Bruni)
2014: Festival de Sevilla: Premio del Público

AGUAS TRANQUILAS (Still the Water/Futatsume no Mado, Naomi Kawase, 2014) *****

Japón / España / Francia. Duración: 121′. Guión: Naomi Kawase. Música: Hasiken. Fotografía: Yutaka Yamazaki.

Reparto: Nijiro Murakami Jun Yoshinaga, Makiko Watanabe, Hideo Sakaki, Tetta Sugimoto, Miyuki Matsuda, Jun Murakami, Fujio Tokita. Drama rural.

Aguas_tranquilas-955325454-largeSinopsis: Los habitantes de la isla de Amami, viven en armonía con la naturaleza, para ellos en cada árbol, cada piedra y cada planta vive un dios. Durante la noche de las danzas tradicionales de luna llena del mes de agosto, el joven de 16 años Kaito (Nijiro Murakami) descubre un cadáver flotando en el mar. Su amiga Kyoko (Jun Yoshinaga) trata de ayudarle a desentrañar este misterioso descubrimiento. Juntos, Kaito y Kyoko aprenderán a ser adultos experimentando los ciclos entrelazados de la vida, la muerte y el amor.

«La mer, la mer, toujours recommencé». Un mar encabritado y majestuoso deja paso en el siguiente plano al degüello de un cordero, la cámara de  Naomi Kawase se entretiene en los detalles retratados con una fotografía preciosista. Estamos ante el espectáculo de la naturaleza, un espectáculo que provoca temblor. El temblor de la fascinación y el sobrecogimiento. La naturaleza es desafío y templo. Y el hombre se mueve entre la aceptación y la extrañeza.

Kyoko fluye en el mar, ha nacido en sus orillas; Kaito, trasplantado desde la ciudad por la ruptura de sus padres, ve el mar como un espacio hostil. Los dos adolescentes enfrentarán juntos la muerte que les envuelve, el misterioso cadáver flotante, la enfermedad terminal de la madre de la joven. Están madurando, dejando atrás la niñez, su amor naciente les habrá de conducir hacia el descubrimiento de como aceptar la muerte es tanto como afirmar la vida.

Kawase aborda este relato de crecimiento desde el lirismo, su película es una canto a las emociones y los sentimientos. En sus manos la naturaleza  toma carácter de personaje, el más omnipresente, además; aquel que soporta todo el entramado dramático, pues es el contrapunto de las evoluciones del resto. Es en la escena del fallecimiento de la madre de Kyoko donde la película alcanza su cénit y la estrategia narrativa se muestra más patente, con esa grúa que se eleva desde la casa hasta la copa de los árboles que la envuelven como si quisiera señalarnos que la muerte no es más que un paso hacia la integración con el cosmos. Nada termina, todo es fluir constante. Como esas olas, como ese mar eternamente recomenzado.

EL ÚLTIMO LOBO (Wolf Totem, Jean Jacques Annaud, 2014) *****

China / Francia. Guión: John Collee, Lu Wei, Jean-Jacques Annaud (Novela: Jiang Rong). Música: James Horner. Fotografía: Jean-Marie Dreujou. Productora: China Film / Beijing Forbidden City Film / Reperage. Género: Drama.

Reparto: Feng Shaofeng, Shawn Dou, Ankhhyam Ragchaa, Yin Zhusheng, Basen Zhabu.

Sinopsis: Narra la historia de un joven estudiante de Beijing llamado Chen Zhen que, en 1967, es enviado por el régimen a vivir entre los pastores nómadas de Mongolia Interior. Chen el_ultimo_lobo_34488tiene mucho que aprender sobre la vida en esta tierra infinita, hostil y vertiginosa, sobre la noción de comunidad, de libertad y de responsabilidad, y sobre la criatura más temida y venerada de las estepas: el lobo. Seducido por la compleja y casi mística relación entre estas criaturas sagradas y los pastores, capturará una cría de lobo con la idea de domesticarlo. Pero el modo de vida tradicional de la tribu se verá amenazada cuando la avaricia del hombre despoje a los lobos de su alimento.

El último lobo tiene mucho en común con otro de los filmes del director francés: El oso (L’ours, 1988), con la que comparte belleza y mensaje ecologista. En ambas el hombre es el gran depredador de la naturaleza,  aunque en El último lobo no sale tan mal parado, ya que distingue entre la dignidad y pureza de los componentes de las tribus mongolas y los egoistas chinos de la ciudad: Los sabios nómadas saben que han de respetar el hábitat si no quieren que el lobo acabe vengándose y buscando alimento en sus poblados; mientras que el necio funcionariado chino coloniza el terreno sin respetar el milenario equilibrio. Pero más allá de la lección ecologista, el filme es el relato de crecimiento de su protagonista, el estudiante idealista que proveniente de la ciudad adoptará un lobo y se adaptará al modo de vida de los últimos mongoles, todo ello en un escenario de  gran belleza plástica que, por si solo, ya justifica el disfrute de este filme como simple espectáculo visual.

dyp@dypcomunicacion.com

LA DAMA DE ORO (Woman in Gold, Simon Curtis, 2015) *****

UK / USA. Duración: 107 min. Guión: Alexi Kaye Campbell. Música: Martin Phipps, Hans Zimmer. Fotografía: Ross Emery. Productora: BBC Films / Origin Pictures. Género: Drama.

la-dama-de-oroReparto: Helen Mirren, Tatiana Maslany, Ryan Reynolds, Charles Dance, Katie Holmes, Antje Traue, Max Irons, Daniel Brühl, Elizabeth McGovern, Jonathan Pryce, Tom Schilling.

Sinopsis: El filme relata la lucha de Maria Altmann (Helen Mirren), una mujer judía que tras huir de Viena durante la Segunda Guerra Mundial, emprende un viaje para reclamar las posesiones que los nazis confiscaron a su familia, entre ellas la célebre obra de Gustav Klimt ‘Retrato de Adele Bloch-Bauer I’. El joven abogado Randy Schoenberg (Ryan Reynolds) la acompañará en esta lucha.

Esta historia verídica tiene un muy  buen arranque y un tono en el que tiene mucho que ver la química alcanzada entre los dos actores protagonistas, Helen Mirren y Ryan Reynolds, pero la magia se va deshinchando conforme la trama se va enredando en lugares comunes buscando siempre el sentimentalismo y consiguiendo que, progresivamente, vayamos perdiendo el interés, lo que es toda una lástima, ya que el punto de partida resulta atractivo.

prensa@deaplaneta.com

LA CASA DEL TEJADO ROJO  (Chiisai Ouchi, Yôji Yamada, 2014)*****

Japón. Duración: 136 min. Guión: Yôji Yamada, Emiko Hiramatsu (Novela: Kyoko Nakajima)Música: Joe Hisaishi. Fotografía: Masashi Chikamori. Género: Drama.

La_casa_del_tejado_rojo-371230694-largeReparto: Takako Matsu, Haru Kuroki, Hidetaka Yoshioka Satoshi Tsumabuki, Chieko Baisho, Takataro Kataoka.

Sinopsis: La historia comienza cuando Takeshi encuentra una colección de diarios que escribió su difunta tía Taki Nunomiya. A través de esos íntimos escritos, tanto el joven Takeshi como el espectador van conociendo la realidad que vivió la familia antes del estallido de la II Guerra Mundial.

La historia, pues, transcurre en dos épocas. La primera empieza en 1935 y acaba inmediatamente después de la II Guerra Mundial, y la segunda, entre 2000 y 2009. Va y viene entre ambas en un relato tan extenso como realista. El primer periodo podría describirse como “Showa moderno”, un tiempo único y lleno de colorido durante la era Showa (1926-1989), en la que la cultura japonesa asimiló numerosas influencias occidentales. Se oía jazz y canciones francesas; el art déco y el art nouveau fueron importados de Estados Unidos y adoptados con entusiasmo. El cine pasó de mudo a sonoro, y empezaba la era dorada de Hollywood. Mientras tanto, en segundo plano, detrás de aquellos días de paz y brillantez, la sombra militarista crecía al tiempo que Japón escogía el camino de la guerra.

El cineasta japonés Yoji Yamada, que nos ha entregado notables obras durante su larga carrera, se aventura en un terreno desconocido para él en su 82ª película como director. El guion está basado en la novela superventas de Kyoko Nakajima, Chiisai ouchi, ganadora del Premio Naoki en 2010. Hace cincuenta años que Yoji Yamada describe las relaciones familiares en sus películas, pero esta vez toca un tema nuevo: los secretos de familia. Con esa perspicaz mirada suya que tanto le ha servido, se adentra en el corazón humano con la esperanza de mostrar qué esconde.

Delicadeza y una forma de narrar como tan solo podemos hallar en el cine japonés. Una obra notable.

Premios
2014: Festival de Berlín: Mejor actriz (Haru Kuroki)

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO
A %d blogueros les gusta esto: