Archivo
Novedades de Cameo para mayo de 2015
Cameo prepara nuevos y variados lanzamientos para mayo: desde la deliciosa Rastros de sándalo, pasando por la comedia con Peter y el secreto de la felicidad, deteniéndonos en la decadencia del actor Errol Flynn con La última aventura de Robin Hood y llegando hasta el mejor Kitano con Outrage 2, entre otras propuestas. Y todo con la calidad a la que nos tiene acostumbrados Cameo
A la venta el 6 de mayo:
Rastros de sándalo (María Ripoll, 2014) DVD
La ignorancia de la sangre (Manuel López Pereira, 2014) DVD
La última aventura de Robin Hood (The Last of Robin Hood, Richard Glatzer y Wash, 2014) DVD
A la venta el 20 de mayo:
Fuego (Luis Marías, 2015) DVD / BLU RAY
Héctor y el secreto de la felicidad (Hector and the Search for Happiness, Peter Chelsom) DVD
Outrage 2 (Takeshi Kitano, 2014) BLU RAY
También disponible el pack Outrage 1 y 2 + libreto escrito por Mike Hostench. Editado en formato Blu-ray.

Luis Esquinas nos habla de ‘Simon’s Jigsaw’ su documental sobre Juan Piquer Simón
Durante el pasado Festival Fantasti’CS de Castellón, Serendipia tuvo el placer de ser entrevistado para el documental dedicado al director Juan Piquer Simón, ‘Simon’s Jigsaw’, que está ultimando su director Luis Esquinas, junto a otros de los escritores que participaron en el libro que Fantcast editó en 2011 sobre el cineasta, Juan Piquer Simón, Mago de la Serie B. Así que ahora le toca a él responder a nuestras preguntas en esta entrevista, con la que podemos hacer boca hasta que podamos disfrutar del magnífico homenaje en forma de documental, realizado por Luis Esquinas desde la admiración y la pasión.
JUAN PIQUER Y EL PORQUÉ DE ESTE DOCUMENTAL
¿Por qué Piquer Simón? ¿Qué es lo que te atrae principalmente de este cineasta?
Llevo años, muchos años, enseñando a mis alumnos cine, así que un buen día decidí abordar la realización de un documental sobre un director de cine español, para quitarme un poco las
telarañas del aula. La verdad es que mi pasión por el cine viene desde niño. En mi casa, siempre se ha visto mucho cine porque mi padre trabajaba como carpintero de rodaje y decorador. Era habitual, que se encontrara trabajando en el poblado del Oeste de Almería o en alguna superproducción en estudios de cine en Madrid. Todavía me acuerdo de como me contaba como se habían rodado algunas secuencias de las películas de Simbad o de Doctor Zhivago. En aquella época Almería era centro neurálgico, por lo que tuvimos que trasladarnos largas temporadas a la capital andaluza. Aún me acuerdo cuando era niño pasearme por aquellos decorados.
Pero ¿Por qué Juan Piquer?, pues porque para mí representa la figura del cineasta del fantástico a la española. Él intentó ,sin duda, siempre hacer un cine con proyección internacional, para lo que construyó un lenguaje de cine fantástico a la americana, pero traducido al español. Aún recuerdo ver con la ilusión de un niño su película Viaje al Centro de la Tierra y pensar ‘¡No, no puede ser española!’, la firmaba un tal J.P.SIMON. Pero sí, ¡era español y muy español!, ¡Valenciano para más señas! y había podido hacer un película al estilo fantástico más clásico, pero con técnicos de efectos especiales españoles. La huella palpable de un mítico Emilio Ruiz, o de un genio de la cámara como Juan Mariné, quedaba clara. Y fui descubriendo con los años que además nos había dejado joyas de la talla de Mil Gritos tiene la noche o Slugs, que aún valoro como joyas del cine de terror al más puro estilo americano. Y no es que no me guste el Fantaterror español, del cual soy un auténtico fan. Qué decir de nuestros Amando de Ossorio, Paul Naschy, Jesús Franco, Jordi Grau, León Klimovsky, etc. Sin duda un cine de fantástica factura, porque lo sabemos hacer
muy bien, aunque haya sido siempre incomprendido desde la crítica que una y otra vez se ha cebado con este tipo de obras, algunas de la cuales ya han pasado a ser consideradas de culto. Pero es que Juan Piquer se atrevió incluso con un Superman a la española, o con una película de aventuras subacuáticas como La Grieta.
Se trata de un cine que posee ese “ojo americano”, cinemascope, poco habitual en nuestro cine. Además siempre tuvo claro que tenía que rodar en inglés. Pero además:
- Es muy buen realizador, es decir, la factura de sus películas es impecable, seguramente fruto de su experiencia en el mundo publicitario. En todo momento controla el ritmo de las secuencias. Hay un detalle que deja palpable eso, y es que Juan Piquer rodaba sin combo. Sabía exactamente lo que iba a obtener en la pantalla.
- Sabe sacar petróleo de unos presupuestos ajustados, obteniendo, a base de dedicación y trabajo, aparte de talento, unos resultados nunca vistos hasta entonces en en el Fantástico español.
- Tiene ese punto de Exploitation que a mí me gusta. Sabe utilizar elementos que tienen tirón en cada momento para atraer al público. Fue un maestro. Sabe crear productos derivados de sus películas, creando a su alrededor un merchandising, inédito en nuestro cine.
- La relación de su obra con la literatura fantástica y el cómic. Era un voraz lector y conocedor de este tipo de literatura.
- Pero quizás una de los aspectos más relevante del cine de Piquer, son los efectos especiales. Hasta la llegada de sus películas nadie había pensado en un cine fantástico y de terror a lo grande. Es decir con efectos especiales de extrema calidad en un mundo analógico, añorado por muchos de nosotros, sin duda un poco hartos de tanto efecto digital que inunda nuestras retinas pero sin contenido ni justificación. Todos los técnicos de efectos especiales que han trabajado con él insisten en varias cuestiones. La primera es que Juan, siempre sabía lo que quería y la segunda, es que rodaba para los efectos especiales, adecuando la realización a la obtención del mejor efecto posible. Y además era comprensivo, es decir, que sabía hasta donde se podía llegar con los medios de los que se disponía. Siempre intentaba sacar un poco más de todo el equipo, pero siempre desde la comprensión.
- Otro aspecto a destacar de su cine es que siempre intenta controlar la factura de sus películas de principio a fin. No por casualidad, crea unos Estudios propios en Pradillo y más tarde adquiere los estudios de Daganzo MADRID70. La única manera de controlar todo el proceso es hacerlo todo tú y tener a los mejores trabajando para tí (Colin Arthur, Paco Prósper, Basilio Cortijo, Carlo de Marchis, Emilio Ruiz, Juan Mariné, etc) y en su cine esto se nota.
¿De entre sus películas cual escogerías, y por qué?
Es una pregunta muy difícil de contestar, pero de entre aquellos que considero mis preferidos: Pieces, La Grieta, Slugs y Viaje al Centro de la Tierra, me quedo sin duda alguna con esta última, ya que representa desde mi punto de vista al Juan Piquer original, fascinado por el mundo del cine, embebido por la literatura fantástica y con la frescura de un niño.
Se nota en este filme la pasión de Juan por el Cine, a pesar de las dificultades que tuvo para poder realizarla. Pero al fin realizó su viaje y nos dejó esta joya del cine español.
De un tiempo a esta parte parece que se está reivindicando la figura de Piquer Simón, con dos libros dedicados a él ¿A que crees que es debido? ¿Crees que es importante que así sea?
Me parece genial que se esté reivindicando la figura de Juan. Sin duda se lo merece. Me imagino que al igual que yo he tenido mis razones para hacer este documental Jorge Adsuara y José Luis Alonso, han tenido las suyas para hacer sus libros, fantásticos por cierto. Yo soy de la creencia de que a lo largo de la historia, diferentes personas se ponen a trabajar en un determinado tema. Quizás sea casualidad, suerte o destino. Lo que si creo es que sean cuales sean la razones de este interés por el cine de Juan Piquer, es sin duda merecido. Yo creo que hacen falta iniciativas en nuestro país para reivindicar, no ya la figura de Juan, sino la de muchos otros realizadores y técnicos, que han sido ninguneados, no sé por que razón. Algunos parecen avergonzarse de este tipo de cine porque es poco intelectual o porque es de baja calidad. Cualquiera que se aventura en la
realización de una película sabe de las dificultades de llevar un proyecto a buen fin. Sólo la pasión por el CINE, puede ser la energía para que la cultura avance. Y no hablo de una cultura elitista, más propia de otros tiempos, hablo de una Cultura de todos, y si nos gusta este tipo de cine, hay que darle su sitio, porque sin duda lo tiene. Hace poco cayó en mis manos, regalo de mi amigo Manuel López Villegas, un especial de la revista Quatermass, “Antología del Cine Fantástico Español”. Me lancé a leer las críticas de las películas de Juan Piquer. Me quedé un poco perplejo, no las ponían muy bien, pero en este especial de otoño de 2002 (Nº 4-5), había unas páginas dedicadas a las cifras del cine español, clasificadas por años y en ellas podemos ver:
Año 1977 película más taquillera Viaje a centro de la Tierra, lo curioso es que la segunda es Escalofrío de Carlos Puerto, pero producida por Almena Films, productora de Juan Piquer.
Año 1979 película más taquillera Supersonic Man.
Año 1981 segunda película más taquillera Misterio en la Isla de los Monstruos.
Año 1982 película más taquillera Mil Gritos tiene la Noche.
Año 1988 segunda película más taquillera Slugs, muerte viscosa
Año 1989 película más taquillera La Grieta.
Yo creo que esto deja palpable que el gusto del espectador va por un camino, y el de los críticos por otro.
Por lo tanto creo que es muy importante todo aquello que se haga para recordar a directores como Juan, que tanto ha hecho por el cine fantástico y de terror español. Aprovecho esta entrevista para reivindicar este tipo de cine. Creo que se puede seguir haciendo en España, porque es un género que conocemos y que se nos da muy bien.
EL DOCUMENTAL
¿Cómo nace el proyecto del documental sobre Piquer Simón?
Como ya te contaba, fue un intento de poner en práctica una ilusión que me rondaba por la cabeza hace tiempo. Hacer mi propio documental. El cine documental es uno de mis preferidos y era el momento de emprender esta aventura.
¿Qué es lo que nos encontraremos en tu documental? Cuéntanos en qué consiste
El documental tiene un concepto de obra CORAL, es decir veremos y oiremos la opinión y las experiencias de gente relacionada con el cine de Juan Piquer:
Expertos en su obra, Actores, Productores, Técnicos, Colaboradores y amigos. Encontraremos una estructura en bloques temáticos que tocarán diversos aspectos de la obra de Juan Piquer, encadenados por una licencia dramática como hilo conductor, aunque prefiero mantener un poco la sorpresa.
Yo creo que se trata de un trabajo profundo sobre Juan Piquer como Director y como persona. Conoceremos su trabajo en primera persona a través de los protagonista que vivieron su cine junto a él.
¿Habías rodado antes más documentales? ¿Ha sido muy complicado?
Es mi primer documental como realizador. he participado en otros proyectos de documentales pero siempre como técnico, ya sea realizando las labores de operador de cámara o de montaje. De hecho en estos momentos puedes ver el último trabajo en el que he colaborado Diego Galán, un toledano en Estambul de los directores Manuel López Villegas y Esteban Estepanian Taracido. También hemos producido el concierto del 30 aniversario del mítico grupo TDK (https://www.youtube.com/watch?v=3p9gEJ5l-sw). Actualmente nos encontramos en la pre-producción de un cortometraje de terror basado en una idea original de Lone Fleming, y mayo produciremos el Making Off del cortometraje El Último Guión de David García. En fin, que no paramos.
Has podido entrevistar a todas las personas que deseabas? ¿Cuál se ha quedado en el tintero?
He entrevistado a la mayoría de las personas en las que había pensado en principio, aunque siempre hay entrevistas que por diversas circunstancias no has podido hacer. Prefiero no decir nombres.
¿A que personas has entrevistado?
Es una larga lista de pero creo que conviene citarlos a todos:
Antonio Garcinuño, Antonio Mayans, Basilio Cortijo, Carlos Benítez, Carlos Puerto, Collin Arthur, David García, Domingo Lizcano, Emilio Linder, Gabi Cortijo, Hector Caño, Hilda Fucks, Jack Taylor, Jorge Adsuara, Jose L. Salvador, Juan Mariné, Lone Fleming, Manuel Puchades, Manuel Valencia, María Rubio, Marisa Pino, Miguel A. Plana, Pedro del Rey, Reyes Abades, Rosa Mateu, Sergio Blasco, Teresa Sancho y Victor Matellano.
¿Has podido acceder a los archivos de imágenes que querías? ¿Te lo han puesto muy difícil?
Todas las personas que disponían de imágenes de los rodajes las han puesto a mi disposición, y además he podido utilizar material de Filmoteca Española, que tenía la familia de Emilio Ruiz en depósito y que ha cedido amablemente. Quiero aprovechar esta ocasión para agradecerles a todos su ayuda desinteresada y el apoyo que me han prestado. Seguro que me dejo a alguien pero quiero agradecer a Elena Cervera (Filmoteca) su ayuda; a Juan Mariné y a Concha Figueras por las fotos y las imágenes en vídeo de su cámara personal; a Jorge Adsuara por el ingente volumen de material fotográfico cedido; a Sergio Blasco por prestarme imágenes y una entrevista en vídeo que realizó a Juan Piquer; a Gabriela Cortijo por sus fotos del rodaje; a Carlos Puerto por el materia de Escalofrío; a Andrés Santana por sus imágenes de la comida entre Emilio Ruiz, Juan Mariné y Juan Piquer, etc.
¿Has podido tener acceso a material inédito o especialmente interesante?
Yo creo que las imágenes con mayor valor testimonial son las que muestran a Juan Piquer en plena salsa, dirigiendo escenas en Slugs o en La Grieta (cedidas por Juan Mariné). Alguna de las fotografías, tampoco han sido vistas nunca, por lo que cobran una especial relevancia. Podremos ver guiones manuscritos de Juan Piquer, Story Boards realizados por Emilio Ruiz. En fin, yo creo que a nivel de aportaciones inéditas, la experiencia promete.
En cuánto a material original de las películas, a fecha de hoy me ha sido imposible obtener los permisos para utilizar las imágenes. Mi producción tiene más voluntad que presupuesto, y el tema de derechos de autor pone este aspecto muy difícil, pero estoy seguro que aquellos que vean el documental no las echarán en falta.
¿Cuándo estará listo para verse?
Si todo marcha según lo previsto, podrá verse a finales de 2015 y en festivales el año próximo. Una vez se estrene, también habilitaré una página web con todas las entrevistas montadas para que se puedan ver íntegras. Y si obtengo permiso de sus propietarios, los materiales gráficos relacionados con el documental.
¿Algún nuevo proyecto en cartera? ¿Relacionado con el fantástico?
Siempre hay proyectos en una cabeza como la mía. Me gustaría abordar una serie de documentales sobre otras figuras del fantaterror español.
Pues ya está, si quieres añadir algo más
Para terminar me gustaría decir a todos aquellos que me han ayudado, qué llegué sin nada más que ilusión en mis bolsillos y un sueño, y que gracias a ellos este sueño va a hacerse realidad. Pero no solo me han dado su ayuda, también me han dado su cariño y lo más importante, su AMISTAD. Este mundo está lleno de gente fantástica y yo he tenido la suerte de conocer a muchos de ellos. Seguro que seguiremos nuestra amistad en el futuro. Desde aquí gracias a todos y espero que el documental os guste, porque he puesto en él mi alma.
Y hasta aquí esta entrevista que agradecemos encarecidamente a Luis Esquinas, al que deseamos toda la suerte con su documental.
Últimos comentarios