Archivo
VAMOS DE ESTRENO (o no) *Miércoles 1 de abril de 2015*
LA HISTORIA DE MARIE HEURTIN (Marie Heurtin, Jean-Pierre Améris, 2014) *****
Francia. Duración: 95 min. Guión: Jean-Pierre Améris, Philippe Blasband. Música: Sonia Wieder-Atherton. Fotografía: Virginie Saint-Martin
Reparto: Isabelle Carré, Ariana Rivoire, Brigitte Catillon, Gilles Treton, Laure Duthilleul, Sonia Laroze, Noémie Churlet, Martine Gautier, Patricia Legrand, Stéphane Margot.
En estos tiempos que corren parece estar mal visto eso tan difícil que es el emocionarse con una película. Pero eso es inevitable, a menos que se carezca de corazón, con La historia de Marie Heurtin, o con sus personajes e interpretaciones. Y es que Jean-Pierre Améris nos ofrece una historia sencilla ,bien contada y mejor interpretada que puede ser tachada de sentimental, sí, pero no de sentimentaloide. Una historia de amor y superación basada, además, en hechos reales.
La película nos narra la historia de Marie Heurtin (Ariana Rivoire), de 14 años de edad, nacida ciega y sorda e incapaz de comunicarse. Sus padres acuden al Instituto Larnay, especializado en la educación de niñas sordomudas. A pesar del escepticismo general, la hermana Marguerite (Isabelle Carré), acoge a esta «pequeña salvaje» bajo su protección, haciendo todo lo posible para educarla y sacarla de la oscuridad.
Lo de ‘pequeña salvaje’ no es gratuíto, ya que si hay que buscar modelos y antecedentes a este filme, uno de ellos es sin duda L’enfant sauvage (1970) de François Truffaut y, por supuesto, El milagro de Ana Sullivan (The Miracle Worker, 1962) de Arthur Penn. De hecho el director conoció el caso de Marie Heurtin gracias a la fascinación que sentía por la historia de Helen Keller, otro hecho real que relata el filme de Arthur Penn. El director siempre se ha sentido atraído por «la gente que se considera distinta, y en consecuencia marginada, uno de los temas centrales de mis películas, como en Tímidos anónimos». Y lo que emocionó al director y atrajo más a la hora de escribir el guión de su obra fue «el personaje excepcional de la Hermana Marguerite y su firme convicción de que logrará liberar a la joven Marie de su prisión interna«. Un personaje excepcional para una actriz también excepcional, pues la interpretación de Isabelle Carré, que ya había actuado en algún otro filme del realizador, desprende calidez, sensibilidad y humor, reflejando un sentimiento algo vetado para una monja como es el amor maternal. Tampoco desmerece la soberbia interpretación de la debutante actriz sordomuda Ariana Rivoire, dos ingredientes básicos sin los cuales el director nos hubiera conseguido lo que pretendía mostrar con su filme: la historia de una liberación, de un renacimiento.
Vayan a verla y emociónense sin complejos, diantre, que ese es el secreto del buen cine.
CONVICTO / STARRED UP (David Mackenzie, 2013) *****
UK. Duración: 106. Guión: Jonathan Asser. Fotografía: Michael McDonough. Productora: Sigma Films / Film4 / Lipsync Productions / Quickfire Films. Género: Drama carcelario.
Reparto: Ben Mendelsohn, Rupert Friend, Jack O’Connell, Sam Spruell, David Ajala, Peter Ferdinando, Anthony Welsh, Ashley Chin, David Avery, Gershwyn Eustache Jnr.
Sinopsis: Un adolescente violento y con problemas es transferido a una prisión para adultos, donde finalmente se encuentra con alguien que le hace frente que resultará ser su propio padre.
Starred Up es un potente drama carcelario perfectamente construido que se inicia con el ingreso en prisión de su protagonista a tiempo real. Una cárcel que será tan solo el escenario para el reencuentro entre padre e hijo. Áspera, sin recurrir a manidos tópicos carcelarios (drogas, violaciones…), el film avanza con el ritmo exacto trazando impecablemente el arco de transformación de sus personajes. Un film memorable que se pudo disfrutar en la edición del Festival de Sitges de 2014 y en el que destacan sus dos protagonistas: el ascendente actor Jack O’Connell, visto recientemente en nuestras pantallas en 71 (Yann Demange, 2014) y el veterano Ben Mendelsohn.
Últimos comentarios