Archivo

Archive for 9 abril 2015

La semana del asesino: descubriendo la versión más completa

9 abril 2015 4 comentarios

Hace unas semanas el escritor y especialista en cine extremo, Álex Mendíbil, dio la pista en facebook sobre la existencia de una nueva edición, en este caso alemana, de Cannibal Man, nombre con el que se conoce en el extranjero a La semana del asesino,  gran película de merecido culto del director Eloy de la Iglesia (1944-2006). Esa pista nos llevó al blog inglés ‘Krimi in the pocket giallo on the brain’ [1] donde se nos pusieron los dientes largos con las capturas de algunas imágenes nunca vistas. Fue suficiente para que nos pusiéramos manos a la obra. Pero antes revisemos…

LA SEMANA DEL ASESINO

Art: Oscar Alarcón

Art: Oscar Alarcón

El film narra como, de forma casi accidental, Marcos (Vicente Parra) mata a un taxista (Goyo Lebrero) mientras acompaña a su novia Paula (Emma Cohen) a casa. Cuando esta le amenaza con denunciar la muerte, Marcos la estrangula, ocultando su cuerpo en el dormitorio. A partir de ahí Marcos entrará en una espiral de asesinatos para evitar que se descubran sus cada vez más numerosos crímenes, llevándose parte de los cuerpos a la empresa cárnica donde trabaja para hacerlos desaparecer con la máquina trituradora. Paralelamente su vecino Néstor (Eusebio Poncela), que sabe sus secretos, le descubrirá un nuevo mundo.

La semana del asesino es una de las piezas más interesantes del cine español de los setenta realizada por Eloy de la Iglesia, un director que tuvo la osadía de vivir y rodar bajo una dictadura siendo comunista y homosexual, circunstancias personales que no dejó de reflejar en sus películas. Pienso que no exagero si lo veo como nuestro Pasolini particular, con un buen número de cintas a sus espaldas ciertamente incómodas, tanto en la época, como ahora. Películas valientes y descaradas como ya no se ruedan en las que el director abría en canal sus sentimientos, algo que no tenía reparo en admitir: “Mi vida y mis películas son las caras de una misma moneda.”

43861799

Rodada tras El techo de cristal (1971) esta, su quinta película, fue, según De la Iglesia, la cinta que más le desgastó psíquica y físicamente de su filmografía. La semana del asesino abordaba el cine de terror con mucho contenido social y gotas de homosexualidad. Un terror cotidiano enmarcado en el barrio, el bar de comidas caseras, la casucha donde malvive el protagonista, las botellas retornables apiladas encima de la nevera, el fútbol de los domingos incesante por radio y televisión, los descampados donde los chavales juegan, la fábrica, los bloques cercanos… toda una arquitectura de pesadilla que es la de nuestra infancia de los setenta, el reverso tenebroso de ‘Yo fui a EGB’. En resumen, el escenario de esa huida hacia delante que, paradójicamente, liberará a Marcos, el protagonista, de su represión sexual.

La semana del asesino representa también la primera aproximación del director al mundo de la homosexualidad. Un acercamiento que no se limitará a mostrar al típico mariquita gracioso tolerado en el cine español (en esta ocasión el dependiente de la droguería), sino de una forma

Fotocromo original

Fotocromo original

más real y cercana, que a pesar de las múltiples mutilaciones de censura, quedó bastante palpable. Algunas de las frases promocionales del filme sorprendentemente incidían en ello: “¿Qué clase de amistad une a Marcos y Néstor?”, “¿Por qué no denunció Néstor a Marcos siendo el único testigo de sus crímenes?” Y la más absurda: “¿Es Vicente Parra un paranoico o comprendió perfectamente al personaje de Marcos?” Pero si Néstor es para Marcos el descubrimiento de su propia sexualidad, este para Néstor representará la atracción por el abismo. Sabe que es un asesino, pues desde la ventana de su bloque le ha espiado con unos prismáticos y deja patente en varias ocasiones que ha sido testigo de los asesinatos que Marcos ha cometido. Pero desde su posición acomodada tiene una atracción homosexual por el lumpen, por el elemento suburbial, que compartía el propio De la Iglesia y que llevó al director al abismo de la droga. Como a Pasolini a la tumba. También la casa (y concretamente el dormitorio) de Marcos, puede ser visto como un armario repleto de esqueletos. Un lugar cada vez más claustrofóbico y que cada vez apesta más. Con esas moscas y ese olor que parece atravesar la pantalla. Peste fétida, fluidos y carne: la sangre salpica el piso de Marcos; la de las reses sacrificadas riega los suelos del matadero. El sudor impregna el cuerpo de Marcos. Y la carne. Carne femenina en el lecho de Marcos y en los pósters de sus paredes, con los que en una escena parece masturbarse, siendo observado desde arriba. Y carne también en el plato de comida que le sirve Rosa (Vicky Lagos), carne que, en un tétrico ciclo, proviene de la trituradora con la que Marcos trabaja en la fábrica.

Inicialmente Eloy de la Iglesia quería que el personaje de Marcos fuera interpretado por un joven de 18 años. Esa inexperiencia explicaría su torpeza, su huida hacia delante al no saber como salir del lío en el que se había metido. Tenía más sentido con un actor más joven. Y el personaje de Néstor se aproximaría también más al pervertidor que Simón Andreu interpretó en la posterior Los placeres ocultos (1977). Pero Vicente Parra estaba seriamente interesado en el papel, no dudando incluso en entrar en la producción del filme. En todo caso, el Marcos que interpreta Vicente Parra resulta  igualmente efectivo. Un obrero sin salida en un Madrid desarrollista y condenado a una vida que le resulta inaceptable. Proletario hasta en la forma de matar, perpetrando sus asesinatos  con lo que tiene más a mano: piedras, herramientas y cuchillos de cocina, cuando no con sus  propias manos. Pero a pesar de sus crímenes, Marcos no puede ser visto con odio por el espectador. Ni siquiera cae mal. Es un pobre diablo condenado por la fatalidad y la mala suerte, una víctima más. Un asesino cañí que desmenuza cuerpos a ritmo de pasodoble, transportando esos trozos a su puesto de trabajo con una bolsa cada vez más fétida en la que reza el deportivo lema ‘Contamos contigo’.

semana-del-asesino

Marcos tan solo vive momentos de paz cuando está con Néstor paseando, en su casa o en la piscina, instantes  tras los cuales retorna a su apestosa realidad, una realidad con fondo de guitarra española y el lema ‘Dios guarde esta casa’ en la puerta. Una casa que es un prodigio de realidad fabricada, ya que se construyó ex profeso en un descampado de pesadilla que, al igual que toda la ambientación del filme, es obra de Santiago Ontañón[2]. Una pieza fundamental en la arquitectura de la cinta junto a la acertada música de Fernando García Morcillo.

Eloy de la Iglesia no evita incluir con todo este transfondo social, un mensaje político:   “Es mi primera película explícitamente ideológica. En las otras podía haber una postura ética o moral, pero aquí hay ya una dimensión política, casi militante[3]. Desde la ironía que encierra el discurso del Jefe de personal de la fábrica, hasta la escena en la que la policía, tras identificar a Marcos, deja a Néstor en paz por su diferente clase social (vive en los bloques nuevos). Desde el guiño en el nombre que tiene el boxer de Néstor, Trotsky, hasta esa hedionda casa llena de secretos que es toda una alegoría de la España de entonces.

Néstor, Marcos y Trotsky (fotocromo original)

Néstor, Marcos y Trotsky (fotocromo original)

La semana del asesino se estrenó antes en Estados Unidos y Alemania que en España, a cuyas pantallas llegó en 1974. Allí tuvo el equívoco título de Cannibal Man, aunque en Italia recibió el no menos absurdo de  L’appartamento del 13º piano. Vicente Parra recibió el premio del Círculo de Escritores Cinematográficos por su trabajo, y la película fue presentada fuera de concurso en el Festival de Berlín, donde según su director “daban unas bolsitas para vomitar, como las de los aviones[4]”. La cinta fue incluida, junto a otras 72, en la lista de Video Nasties  (películas prohibidas) que se promulgó durante la etapa Thatcher en Inglaterra. Cannibal Man es una cinta de culto en todo el mundo, que ha sido editada y reeditada lujosamente en todos los formatos domésticos.

LA SEMANA DEL ASESINO VS. CANNIBAL MAN

A pesar de que el director recuerda que Juegos de amor prohibidos fue mucho más cortada, La cannibalmansemana del asesino fue una de las cintas más masacradas por la censura española, entonces en manos del feroz censor Alfredo Sánchez Bella, un supernumerario del Opus Dei que en su incansable búsqueda de elementos subversivos, no dudó en cerrar el  diario Madrid. Ya cuando el director presentó el guión, fue prohibido, y una vez rodado obtuvo el dudoso honor de sufrir 62 cortes y la obligación de rodar un nuevo final en el que la ley castigara al culpable: “El final de la película no es mío, es una imposición de la censura, e incluso lo rodamos  meses después, cuando ya había copia standard[5]”. Un final con el que el la semana del asesinodirector no estaba de acuerdo “Es estúpido que el personaje, así por las buenas, llame a la policía para entregarse”[6].

Es bien sabido que existen dos versiones diferentes de La semana del asesino. Por un lado la que se exhibió en las salas españolas, de la que sobre todo se pretendió suprimir (sin conseguirlo) todo el trasfondo homosexual suavizando, de paso, el gore y el sexo; y la versión internacional, Cannibal Man, que conservó planos reveladores de la mentada relación entre los dos vecinos sacrificando, entre otras, algunas escenas desarrolladas en la fábrica donde trabaja Marcos.

Comparando ambas versiones sin duda sale ganando, a pesar de sus importantes mutilaciones, la estrenada en España, que llamaremos a partir de ahora para diferenciarla de la versión para exportación, La semana del asesino. Esta contiene rótulos con los días de la la semana del asesino usa OKsemana, justificando así el título del filme y dándole más dramatismo, ya que Marcos realiza un crimen cada día, desde la noche del domingo que sale con su novia Paula y mata accidentalmente a un taxista, hasta la noche del siguiente sábado, día en el que ya al amanecer se entrega a la policía tras haber perpetrado cinco crímenes más y uno, el de Néstor, en tentativa. La semana del asesino también conserva las siguientes escenas, suprimidas en la versión para exportación que denominaremos Cannibal Man:

– El Jefe de personal del matadero (Ismael Merlo) comunica a Marcos su cambio de puesto de trabajo, poniéndolo a cargo de una nueva y moderna máquina picadora de carne, mientras Marcos está más pendiente de las piernas de la secretaria (Inés Morales). Una escena con la que Eloy de la Iglesia incide en la crítica social, constante en su obra y presente en gran parte de la película.

– Un compañero veterano (Valentín Tornos) es el encargado de enseñarle a Marcos el funcionamiento de la máquina, y mientras se dirigen hacia ella rememora el día en que la madre de Marcos sufrió el accidente que la mató. Una de las pocas notas de humor, eso sí, negrísimo, que contiene el filme.

– Dos encargados hablan sobre Marcos y su extraña costumbre de llevar a su puesto de trabajo una bolsa. Sospechan que roba herramientas y uno de ellos comprueba que esté vacía. Tras hacerlo y decir a Marcos que debe dejarla en la taquilla, vuelve a la oficina de control.

Cabe indicar que Eloy de la Iglesia rodó este filme directamente en inglés, algo que se nota al ver la versión internacional, y estas tres escenas son las únicas rodadas en castellano, así que es posible que por ello fueran excluidas de Cannibal Man.

semana-cropLa versión española se inicia directamente con los títulos de crédito, mientras que la versión para el extranjero utiliza como prólogo previo a los títulos imágenes de matanza de reses en el matadero donde trabaja Marcos, que contempla la cruda escena comiendo un bocadillo. Escenas que también están incluidas en la copia estrenada en España, pero montadas en su lugar correspondiente.

Las escenas de cama de Marcos, tanto con Paula (Emma Cohen) como con Rosa (Vicky Lagos) son más largas en Cannibal Man, mostrando los pechos la primera. Vicky Lagos, tal y como cuenta el director, no quería desnudarse, aunque se dejó convencer. También cuando Rosa mancha con leche (…) el pantalón de Marcos, esta lo limpia frotando el muslo y mirándolo lascivamente, una escena que con los ‘certeros’ cortes de censura queda mucho más inocente en la copia española.

La_semana_del_asesino-985364698-largeQue las escenas de sexo hubieran sido escamoteadas por los censores para su exhibición en nuestras pantallas, entraba dentro de la normalidad de la época, pero mucho más extraño resultaba que la violencia fuera rebajada, como así fue.  Si comparamos los crímenes de Marcos en ambas versiones, notaremos aligerado el número de planos de La semana del asesino en comparación con Cannibal Man. En ambos se muestran los mismos crímenes, pero en la versión española de manera más fugaz.

Al ser la casa de Marcos y su hermano Esteban (Charly Bravo) el hogar familiar, está repleto de iconografía religiosa perteneciente a la fallecida madre. Pues bien, hay un momento que supuestamente le resultó sacrílego al censor de turno, de tal modo que decidió cortarlo: cuando Marcos está intentando tapar el fétido olor de los cadáveres con spray ambientador, puede verse como la nebulización se va posando sobre diversos objetos: la

Eloy de la Iglesia entrevistado por Pierrot

Eloy de la Iglesia entrevistado por Pierrot

tele, los pósters de la pared y, en la versión para el exterior, sobre una urna de cristal que cubre una imagen de la virgen.

Y llegamos a uno de los pasajes más mutilados del filme, naturalmente el momento en el que Marcos y Néstor van a la piscina nocturna. Unas escenas que aún así no han sido despojadas de su contenido filo gay, aunque muchísimo más palpable en Cannibal Man. También cuando posteriormente Marcos está en su casa tomando whisky en la mecedora, rememora la noche en la piscina con Néstor mediante fugaces flash-backs. En La semana del asesino tan solo toma whisky y no rememora nada de nada…

Otros planos son ligeramente más largos en una versión u otra, pero las enumeradas son las diferencias más significativas.

EL BLU RAY DE SUBKULTUR

10532355_977196352296618_7430256643521666896_nRecientemente el sello alemán Subkultur Entertainment ha editado una impecable copia de Cannibal Man que, además de ser la mejor forma de ver esta película por la calidad de la misma, realmente maravillosa, lo es por los extras, entre ellos unos once minutos de descartes. Once minutos que al saber de su existencia nos hicieron soñar con una copia por fin completa del filme de De la Iglesia. Una reconstrucción que el propio director consideraba casi imposible, y más teniendo en cuenta que “fue cortada con especial saña por la censura y que los cortes, al contrario de lo que solía ocurrir, fueron incinerados[7]. El propio director recuerda algunos detalles que posiblemente se han perdido para siempre: “Quitaron un momento en el que degüellan una vaca mientras Vicente Parra come un bocadillo, le cae una gota de sangre, se la limpia con el dedo y sigue comiendo. Las escenas del matadero no gustaron nada a los censores[8]

Pero el sueño no lo ha sido del todo, ya que gran parte de estas imágenes, remasterizadas también pero sin sonido, ya eran conocidas por estar incluidas en La semana del asesino:

– Escena con el jefe de personal.

– Escena con el compañero que enseña el funcionamiento de la máquina a Marcos y le habla de la muerte de su madre.

– Escena en la que el operario de la fábrica controla que la bolsa de Marcos está vacía.

– Plano exterior del Bar Rosa.

– Escena de diálogo entre Marcos y el Sr.  Ambrosio (Fernando Sánchez Polack) en la puerta de casa de Marcos en la que pregunta por su hija.

– Plano del periódico donde Marcos ve que el taxista ha muerto.

– Rótulos de los días de la semana.

– Rosa habla con Agustín (Rafael Hernández) en la puerta del bar Rosa y se aleja dejándole acabando el cartel de ‘Hoy paella’.

Como ya he indicado, todas estás imágenes están en La semana del asesino, pero… el disco de Subkultur cuenta con aproximadamente dos minutos muy esclarecedores y  totalmente inéditos en ambas versiones, todos ellos ofrecidos también sin sonido:

– Escena en blanco y negro que muestra a Marcos esposado dentro de un coche patrulla que se aleja del suburbio donde vive. Una escena que posiblemente era el prólogo del filme y que puede reintegrarse con tan solo añadir el sonido de una sirena de coche patrulla.

Cannibal Man An Alternate Ending 01Cannibal Man An Alternate Ending 02Cannibal Man An Alternate Ending 03

– Escena más prolongada de sexo entre Rosa y Marcos, también con posibilidad de añadirse.

Cannibal Man Alt Leaving Bar Rosa 03

– Y finalmente la mejor y más reveladora: unos planos de Marcos y Néstor besándose apasionadamente (tanto en la piscina, como en casa de Néstor).

Cannibal Man Alt Marcos and Nestor 02Cannibal Man Alt Marcos and Nestor 03Cannibal Man Alt Marcos and Nestor 04

Lo que nos confirma que estamos ante la copia más completa del filme de Eloy de la Iglesia y ante la posibilidad de que juntando todos estos elementos de una y otra, más los aparecidos, pueda hacerse la copia definitiva del filme.

Tan solo por estos dos minutos y la calidad fantástica del Blu ray[9] ya valdría la pena adquirir la copia editada por Subkultur, pero tampoco conviene perderse el fantástico archivo fotográfico repleto de raras fotos de rodaje, algunas muy, muy reveladoras, que convierten este blu-ray / DVD en una pieza de colección en la que lamentablemente tan solo cabe echar en falta el haber añadido la versión española o, al menos, subtítulos en castellano.

Eloy De la Iglesia.

Eloy De la Iglesia.

[1] http://krimi-giallo-casebook.blogspot.com.es/2015/02/review-cast-4-cannibal-man-aka-la.html?zx=f2ccb336ee63bd4b (Las capturas del blu-ray están tomadas de este blog)

[2] Ontañón estuvo mucho más acertado que en El Castillo de Fu-Manchu (Jesús Franco, 1969), en la que situó a Fu-Manchu (Christopher Lee) y su ejército en un muy reconocible Parque Güell y en La Ciutadella de Barcelona.

[3] Aguilar, C. y Llimás, F. “Visceralidad y autoría. Entrevista con Eloy de la Iglesia”. Conocer a Eloy de la Iglesia, Filmoteca Vasca y Festival Int. De cine de Donosti, Donosti, 1996. Pág. 110

[4] Ibidem. Pág. 115. Bolsita que puede verse en los extras del Blu-ray de Subkultur. Un recurso promocional que también se realizaría con otros filmes como Las torturas de la inquisición (Hexen bis aufs Blut gequält, Michael Armstrong y Adrian Hoven, 1970), La noche del terror ciego (Amando de Ossorio, 1972) e incluso Slugs, muerte viscosa (Juan Piquer Simón, 1988).

[5] Ibidem.

[6] Ibidem.

[7] Rubio, F. G.”La semana del asesino” Ven y mira. Semana de cine fantástico y de terror de San Sebastián , 2011. Pág. 295

[8] Aguilar, C. y Llimás, F. Opus cit.

[9] Pueden comparar capturas de esta edición con la anterior editada por Blue Underground en este enlace:

http://www.caps-a-holic.com/hd_vergleiche/multi_comparison.php?art=part&action=1&image=1&hd_multiID=2265&cap1=51861&cap2=51869&disc1=5548&disc2=5549&lossless=&x=325&y=180

Miguel Ángel Plana: nostalgia y pasión

La primera vez que supimos de Miguel Ángel Plana fue hace bastantes años, en las hojas del magnífico Flash-Back 3. La publicación, editada por Antonio Busquets y dedicada enteramente al cine fantástico español, contó con dos colaboradores de lujo: Carlos Aguilar, que realizó una  cronología comentada del género en España y nuestro protagonista, Miguel Ángel Plana, que nos inundó de sana envidia por haber entrevistado, él solito, a Paul Naschy, Narciso Ibáñez Menta, Juan Piquer Simón, Víctor Israel, Jack Taylor y, por supuesto, Carlos Aured. Unos contenidos que convirtieron ese ya lejano Flash-Back 3 en un referente sobre el cine fantástico español. Mucho más tarde tuvimos ocasión de conocer a los  artífices del histórico pro-cine y compartir mesa, mantel y mucho más con Miguel Ángel Plana que, de vuelta al fandom verbigracia a las redes sociales, publica, tras algunas colaboraciones en libros colectivos, su primer libro en solitario, dedicado a uno de los cineastas más olvidados del cine español, Carlos Aured, ocasión que aprovechamos para someterlo a un esclarecedor tercer grado.  Les dejamos pues con Miguel Ángel Plana.

En Fantasti'CS 2014 presentando el libro 'Carlos Aured. Nostalgia y pasión' (Foto: Serendipia)

En Fantasti’CS 2014 presentando el libro ‘Carlos Aured. Nostalgia y pasión’ (Foto: Serendipia)

¿QUIEN DIABLOS ES MIGUEL ÁNGEL PLANA?

Pues un tipo normal, con tendencia al freakismo, que de niño veía mucho la tele y leía muchos tebeos y se quedó un poco gilipollas.  El caso es que años después quise estudiar algo relacionado con el cine, que se había convertido en mi pasión adolescente, pero terminé estudiando filosofía y sociología, por razones de apoyo familiar y falta de huevos para meterme en algo tan complejo.  Al final me establecí como asalariado del gobierno con un puesto de empleado público

¿Cómo nace esa pasión por el cine y más concretamente por el fantástico?

¡¡¡Atacado por las babosas de Slugs!!!(Lo siento, ¡Tenía que ponerla!) (Foto: David García)

¡¡¡Atacado por las babosas de Slugs!!!(Lo siento, ¡Tenía que ponerla!) (Foto: David García)

Ya en mi niñez con aquellas míticas series de los sesenta y, sobre todo, con los ciclos de la Universal que pasaban a veces por la 2 (entonces UHF). Lo que más leía eran tebeos de terror, luego Verne, Poe…lo típico.  Y si encima, ya adolescente, te empiezas a comprar “Mundo Desconocido” y a creer en fantasmas, ovnis y todo eso, pues ya te digo.  Menudo caldo de cultivo.  Creo que por eso luego estudié algo como la filosofía, para no perder la cabeza, supongo.

Dentro de ese género ¿Cuáles dirías que son tu tipo de películas favoritas y porqué?

Dentro de este género, como dentro de cualquier otro, en el fondo lo que espero es que se me sorprenda.  Algo que cada vez es más difícil.  Me gusta contar historias, y que me cuenten historias.  Creo que, antropológicamente, era la forma en que tenían los primitivos de organizar el caos.  Cuando la historia es predecible, cuando la ves venir desde el primer momento, y no hay sorpresa, ya pierdo el interés.

Por cierto ¿Recuerdas la primera película de terror que viste?

Perfectamente.  En la televisión la estupenda versión de Jack Clayton de “Otra vuelta de tuerca”: “Suspense”.  Y en el cine de mi barrio una mejicana de Carlos Enrique Taboada, “Hasta el viento tiene miedo”.

INCURSIÓN EN EL FANDOM: FLASH-BACK

¿Como surgió lo de hacer las entrevistas que más tarde se publicaron en Flash-back? ¿Era este el destino inicial que tenías previsto para ellas?

programa638La verdad es que lo de publicarlas no lo tenía claro hasta que conocí a Busquets y su “Flashback”, pero a finales de los ochenta me pareció una idea sumamente original y me puse manos a la obra.  Creo que era necesario, y yo, como admirador de esa gente y de esas películas, quise hallarles una reivindicación, hasta entonces inexistente, o que yo al menos desconocía puesto que era ajeno al mundo del fandom y a todo tipo de publicaciones más allá del “Fotogramas” y alguna biografía clásica.

¿Cómo nació tu relación con Antonio Busquets?

Precisamente a partir de esa idea germinal de las entrevistas.  Por azar encontré los primeros números de su revista y me gustaron.  Y encima el tipo era de Valencia y vivía en mi misma ciudad.  Desde entonces hemos hecho alguna que otra cosa juntos.

Tras bastante tiempo de no saber de ti vuelves a estar visible, ahora por redes sociales, y colaboras en el libro sobre Piquer Simón ¿Cómo es el fandom que te has encontrado? ¿Muy diferente del que había en los noventa?

Aunque quizá haya más cohesión y, evidentemente el mismo entusiasmo, creo que no se diferencia mucho del de antaño.  Las mismas filias, las mismas fobias y las mismas rivalidades.  Quizá sea más cercano y más fuerte el apoyo del fandom por parte del objeto de su idolatría.  También se ha ido ampliando el espectro, pero en cuanto a los aspectos negativos del mismo, estos siguen estando ahí.  Siempre habrá el que se crea mejor que el resto, el que espera reconocimiento por considerarse él mismo el mesías de la nueva doctrina.  Nosotros lo único que debemos hacer es divulgar, enseñar y mantener la memoria.  Sin esperar nada a cambio.

432197_3030453154998_1165452839_n

Durante la presentación del libro dedicado a Juan Piquer Simón (Noten las cervezas discretamente ocultas) (Foto: Archivo M. A. Plana)

¿Fuiste a festivales en los noventa? ¿Has notado muchos cambios con los actuales?

Pues igual que con el fandom: las mismas camarillas, los mismos intereses, los mismos cenáculos, si bien pienso que ahora hay más camaradería e interrelaciones y colaboraciones externas.  Las redes sociales han contribuido mucho a ello.  Incluso profesionalmente.  Ahora voy poco, pero siempre me ha gustado Sitges.  Y hacer tertulia con los amigos.  E intercambiar opiniones.  Pero, a veces, pasas tanto tiempo ocupado viendo películas, al incrementarse la oferta, que incluso esa bondad se va perdiendo.

s

Feliz estrangulando a Robert (Freddy) Englund (Foto: Archivo M. A. Plana)

¿Qué opinas de la nostalgia que hay por el VHS?

¿Nostalgia? Jajajaja, yo hace tan sólo tres o cuatro años que me desprendí de mis viejos videos y los doné a un hospital de enfermos mentales.  Pues igual que en su momento la nostalgia por el Súper 8.  Se pueden recuperar muchas cosas, pero prácticamente la tecnología informática nos lo pone todo al alcance y hoy por hoy casi todo está ahí, al otro lado del botón.  Eso ahorra mucho tiempo.  Antes era una locura.  Está bien tener arqueología en casa, pero acumular mucho también es un gran problema.  Ahora con el DVD tengo más películas que cuando manejaba el video, y me ocupan muchísimo menos espacio.

INCURSIÓN EN EL CINE: UNIDOS POR LA SANGRE

¿Nos explicas un poco como nació y murió tu proyecto Unidos por la sangre y en qué consistía?

Pues fue precisamente con el proyecto reivindicativo de las entrevistas, hablando con un amigo distribuidor de cine al que le gustaba el mismo tipo de películas y que teníamos gratos recuerdos de nuestros cines de barrio.  Pensamos, ¿por qué no hacer una película con los presupuestos de ahora y una perspectiva más cercana a los años noventa, alejada de la precariedad de aquellos años, con más efectos especiales, una factura más internacional y con nuestro star system de aquellos años -actores y técnicos-?

Algunos diseños para 'Unidos por la sangre' (Archivo M. A. Plana)

Algunos diseños para ‘Unidos por la sangre’ (Archivo M. A. Plana)

Antes, para mí, ya había confeccionado algunas historias.  Así conjugaba mis dos pasiones: la literatura y el cine.  Sin ánimo de exhibirlas, para disfrute personal.  Y así surgió “Unidos por la sangre” y los contactos.  Todos estábamos entusiasmados.  Pero creo que nos equivocamos de tiempo y de enfoque.

381269_2581545692592_1701346041_n¿Hiciste más guiones?

Por supuesto que sí, sobre todo gracias a mi relación con Aured.  Intentamos mover varias ideas.  Siempre con el mismo resultado.

¿Quedaste desanimado por la falta de interés por parte de las productoras y por el mundo del cine en general?

La verdad es que sí, así que decidí volver a la crítica de cine.

¿Has pensado en volver a activar este u otro proyecto?

Nunca.  De vez en cuando le echo una mirada a aquel primer ingenuo borrador de “Unidos por la sangre”, con sus diseños de personajes, su story board, los videos de casting que hicimos….  Son buenos recuerdos, una etapa mágica en mi vida, a pesar de los escollos, y de conocer gente maravillosa.  Proyectos locos, ya no sólo dentro del fantástico hispano.  Entré un poco en la rueda y montamos varias productoras con las que produjimos un corto, trabajé incluso de actor en spots publicitarios para la televisión, y, en un vlcsnap-2015-03-26-19h56m38s122piloto de una serie que no llegó a ver la luz, compartí escena con Pepe Viyuela, colaboré con un gran amigo, y uno de los pilares del undeground y la contracultura valenciana de los setenta, Rafa Gassent, en un proyecto suyo sobre Blasco Ibáñez.  Le hice de ayudante de dirección.  También probamos fortuna, ambos, con un proyecto de serie para nuestra extinta televisión valenciana sobre la crónica negra local, tipo “La huella del crimen”….  En fin…  Pero al final, me quedo con la radio y los artículos.  Creo que debo ser de los pocos que ha llegado a hacer crítica de cine en un periódico tan poco sospechoso como “Superdeporte”.  Jajajajaja.  También estuve varios años en un magazine de otra cadena local hablando de los estrenos de la semana.  Mi experiencia como actor me sirvió.  Coño, y además pagaban bastante bien.

LIBROS, CARLOS AURED Y RETORNO AL FANDOM

¿Cómo se te ocurrió lo de hacer un libro sobre Carlos Aured? ¿Cómo lo enfocaste?

Miguel Ángel Plana recibiendo el premio Fantasti'CS 2014 de la mano de Jorge Juan Adsuara (Foto: Serendipia)

Miguel Ángel Plana recibiendo el premio Fantasti’CS 2014 de la mano de Jorge Juan Adsuara (Foto: Serendipia)

En realidad la idea no fue mía, si no del editor.  Adsuara, conociendo mi relación con Carlos, me propuso hacer un apartado en una obra colectiva más extensa sobre diversos realizadores del fantástico patrio.  Y la cosa se fue hinchando un poco.  Al principio pensaba canibalizar lo que ya había hecho antes, como en el caso del libro de Piquer Simón, pero dado que sabía más cosas de las que surgieron en aquel mítico Flash-Back, procuré darle otra orientación.  Siempre he pensado que, más allá de la cerrazón de ciertos sectores del fandom o de la rigurosidad racionalista de la crítica más sesuda, hay que hablar de ciertas cosas con el corazón, entre la nostalgia y la pasión, más que con el cerebro y la vista.  Situarnos en el contexto y el momento y valorarlo en su justa medida con unos parámetros que no son los de ahora, retrotraernos a nuestra psique infantil, a nuestro primer visionado, a nuestro primer impacto.  Con el caso de Carlos, y dado que ahora ando metido en un programa de radio que tiene que ver con esos temas, recordé mis conversaciones con él sobre los mismos y me sirvió para hablar de unas inquietudes en él que la gente desconoce.  También es parte de mi vida, así que tiene una doble vertiente: la biográfica y la autobiográfica.  Fue una etapa de mi vida bastante bonita, en lo personal y lo profesional, y cuando las cosas no fueron bien, Carlos me apoyó.  Así que creo que también debería saldar esa deuda de gratitud.

¿Hay alguna entrevista para el libro que te hubiera gustado conseguir y no fue posible? ¿En general, te lo pusieron fácil?

Con Miike en Sitges (Foto: Archivo M. A. Plana)

Dos mentes atormentadas: con Miike en Sitges (Foto: Archivo M. A. Plana)

Las únicas entrevistas que no he podido conseguir fueron de las personas que ya no están entre nosotros.  Todo el mundo fue muy atento y amable.  Encuentro que la mayoría de los profesionales cinematográficos de nuestro país son muy cercanos.  Y si encima todos tienen buenos recuerdos y hablan bien de tu objeto de estudio…

¿Estás satisfecho con el resultado?

Siempre hay cosas que se pueden mejorar.  Pero la verdad es que la respuesta anímica del lector ha sido tan emotiva que me doy por recompensado.  El otro día me llamó el hijo mayor de Paul Naschy, Sergio Molina, para felicitarme y darme las gracias por el libro y los recuerdos que se desgranan en él.  Que se trataba de un texto emotivo, hecho con el corazón.  Claro que también habrá al que no le guste, jajajaja.  Pero con palabras como las de Sergio y otros ya es bastante premio.

Y no quiero terminar la entrevista, por supuesto, sin dar las gracias a dos compañeros tan grandes como Carlos Benítez y Ángel Gómez, sin cuya ayuda, este libro hubiera perdido parte del esplendor que tiene.  O la excelente maquetación de nuestro común amigo Josemi, de Tyrannosaurus Books, o toda esa maravillosa gente que ha aportado material gráfico.

Ahora ya comienza a haber una generosa bibliografía sobre el cine fantástico español, ¿Qué obra crees que falta todavía?

La verdad es que sí, pero quizá faltaría que se rescatasen obras aisladas o la tarea de algún francotirador olvidado.

¿Estás preparando nuevos libros sobre fantástico? ¿Puedes adelantarnos algo?

Tengo varios proyectos, pero relacionado con nuestras aficiones uno muy avanzado y en negociaciones…y hasta aquí puedo leer…

Y sí, hasta aquí esta interesante charla con Miguel Ángel Plana, una de las mejores personas con las que nos hemos topado durante estos seis años de Proyecto Naschy. Un tipo de lo más amiguetil  con el que hemos compartido muchas veladas cinéfilas y cinéfagas (amén de gastronómicas) y del que somos felices de considerarnos amigos.

10344825_10203357586155046_504126820830525926_n

‘CARLOS AURED. NOSTALGIA Y PASIÓN’ DE MIGUEL ÁNGEL PLANA

auredComo todo festival que se precie, Fantasti’CS de Castellón tiene la sana costumbre de editar  un libro coincidiendo con cada nueva edición del certamen. Tras unos años que pueden considerarse de aprendizaje, el festival se ha tomado la tarea más en serio y en estos último años, bajo el sello editorial Museo Fantástico, ha editado unos memorables tomos: El primero de ellos dedicado a Juan Piquer Simón y el pasado año una obra monumental centrada en el mago de los efectos especiales Willis O’Brien. En esta ocasión el homenajeado ha sido el director de cine Carlos Aured, un francotirador que merecía este tributo en forma de libro y más si el responsable ha tenido la fortuna de tenerlo como amigo, tal y como es el caso del autor, Miguel Ángel Plana, que mezcla la vida y obra de Aured, con  sus propias vivencias, tales como los escollos que tuvieron que atravesar cuando intentaron poner en marcha algún proyecto en común.  320 aprovechadas páginas repletas de cinefilia. Terror y erotismo. Ilusión y tragedia. Nostalgia y pasión. Profusamente ilustradas con imágenes en blanco y negro y color. El autor, además ha contado con dos pequeños artículos realizados por Ángel Gómez Ribero y el que esto les escribe. Todo ello en libro necesario y totalmente recomendable que pueden adquirir en tiendas especializadas como Argot (Castellón), El Coleccionista (Zaragoza), Freaks (Barcelona), De Pelis (Madrid) y Rosebud (Valencia). También en EBay y Todocolección o directamente poniéndose en contacto con la editorial mediante el siguiente mail: edicionesmuseofantastico@gmail.com

A %d blogueros les gusta esto: