Archivo
Ya puedes leer un buen aperitivo de lo que será Sitges 2014
El director, productor y guionista alemán Roland Emmerich, gran representante del cine de acción y catástrofes y también autor de títulos tan populares como Independence Day, Godzilla, 2012, Stargate, Anonymous, El día de mañana, Asalto al poder o Soldado universal, recibirá el Gran Premio Honorífico del Festival en su próxima edición, que se celebrará del 3 al 12 de octubre. Sitges 2014 también tendrá como protagonistas a directores consagrados como Jean-Luc Godard y David Cronenberg con sus últimas obras, así como la esperada presentación de Musarañas, la película de terror psicológico producida por Álex de la Iglesia.
Sitges 2014 ofrecerá Adieu au langage, el último sofisticado y sugerente trabajo de Jean-Luc Godard, el genio de la nouvelle vague, que demuestra seguir en plena forma, ahora experimentando con 3D, en una historia llena de metáforas y ladridos de perros. David Cronenberg llega a Sitges 2014 con su retrato decadente de la industria cinematográfica, Maps to the Stars, una sátira sin compasión con un reparto de lujo formado por Julianne Moore, Mia Wasikowska, Robert Pattinson y John Cusack. El cineasta belga Fabrice Du Welz, viejo conocido del Festival –que ya ganó en 2003 el Méliès de Plata por su primer largometraje, Calvaire– vuelve para presentar Alleluia, su particular visión de los tristemente famosos “asesinos de la luna de miel” de los años cuarenta en Estados Unidos. Como Du Welz, otro gran representante de la Generación Sitges es Jim Mickle (We are What We Are, Stake Land), que este año estará en Sitges con Cold in July, una sangrienta venganza, muestra del mejor cine independiente norteamericano.
Jonathan Glazer aterrizará en Sitges 2014 con la esperada Under The Skin, un drama de ciencia-ficción protagonizado por la alienígena Scarlett Johansson. El director de Birth (Sitges 2004) firma en esta ocasión una cinta visualmente poderosa con una mirada muy particular sobre la especie humana. Igual de estimulante resultará la adaptación de Dostoievski que propone Richard Ayoade con The Double, comedia negra interpretada por Jesse Eisenberg y Mia Wasikowska. La reconocida autora de cómics Marjane Satrapi estrenará The Voices, una comedia negra donde Ryan Reynolds intenta ocultar un cadáver, que la directora iraní presenta en Sitges después de su buena acogida en Sundance. Del mismo festival norteamericano llega The Guest, lo más nuevo de Adam Wingard, que se adentra en la historia de un ex soldado que desencadenará la violencia al volver de la guerra, y que ha sido comparada con Drive. Alexandre Bustillo y Julien Maury, directores de À l’intérieur, traen Aux yeux des vivants, otra inquietante muestra del terror francés. El horror también estará garantizado con It Follows, de David Robert Mitchell, un film escalofriante que impactó en Cannes 2014.
Sitges se proyecta como un festival donde conviven los monstruos clásicos con sus propios alter-egos pasados por una criba más iconoclasta. Tradición fantástica y la modernidad más transgresora se unen para reinventar subgéneros inmortales como el cine de vampiros. Y este 2014 tenemos dos claros ejemplos. Por una parte, A Girl Walks Home Alone At Nigth, una reinterpretación del mito del vampiro encarnado en una adolescente norteamericana de origen iraní, que ha triunfado en Cannes. Rodada en lengua farsi, es obra de la joven realizadora Ana Lily Amirpour y tiene a Elijah Wood como uno de sus productores. El otro ejemplo entre estas propuestas de los no-muertos es la comedia negra neozelandesa y falso documental What We Do In The Shadows, dirigida por Taika Waititi y Jemaine Clement.
El cine catalán y español tendrá un protagonismo destacado en Sitges 2014. Además de contar con [REC}4: Apocalipsis, de Jaume Balagueró, como película inaugural, y con La distancia, de Sergi Caballero, el Festival estrenará Musarañas, una cinta de terror psicológico ambientada en la post-guerra que recupera el fantástico y el gótico clásico ibérico. Es la primera cinta financiada por la nueva productora de Álex de la Iglesia y Carolina Bang, Pokeepsie Films, y está dirigida por Juanfer Andrés y Esteban Roel. La protagonizan muchas caras conocidas como Macarena Gómez, Carolina Bang, Luis Tosar o Hugo Silva.
Como es habitual, el Festival exhibirá una buena muestra del mejor cine asiático, con una serie de títulos muy esperados por los más fieles seguidores del género. Desde Hong Kong (con la inestimable colaboración de Hong Kong Economic and Trade Affairs Office) llegan That Demon Within, de Dante Lam; The Midnigth After, de Fruit Chan, y Aberdeen, de Pang Ho-Cheung. Corea del Sur aportará las cintas A Hard Day, de Kim Seong-hun; Mad, Sad & Bad, de Avie Luthra, y el último film de Kim Ki-duk, One on One, que narra la persecución del asesino de una niña. De Japón llega la última película de Takashi Miike (Gran Premio Honorífico en Sitges 2013): The Mole Song: Undercover Agent Reiji, la historia de un oficial de policía infiltrado en una banda de mafiosos. Con acento japonés también estarán R1 00, de Hitoshi Matsumoto, la adaptación en acción real del famoso manga Lupin the 3rd, dirigida por Ryuhei Kitamura y distribuida en el Estado español por Mediatres Estudio. Y finalmente la muy controvertida The Torture Club de Kota Yoshida.
La nueva sección Blood Window, orientada hacia el cine fantástico latinoamericano, incluirá el último trabajo de Adrián García Bogliano, Late Phases, donde un veterano de la guerra tendrá que luchar, en su última batalla, contra un hombre lobo. El argentino Martín Desalvo presentará El día trajo la oscuridad, sobre el terror que provoca un brote de rabia en un pueblo pequeño, y el uruguayo Gustavo Hernández llega con Un dios local, un film arriesgado y de espíritu experimental.
Por otro lado, Brigadoon presenta en esta edición una programación en la que destaca Bombshell Bloodbath, un título dirigido por Brett Mullen e influenciado por películas de zombies italianas como Nueva York bajo el terror zombie o La invasión de los zombies atómicos. Por su parte, los productores ejecutivos de The Ring presentan Dark Awakening, thriller sobrenatural dirigido por el especialista en maquillaje Dean Jones.
Los documentales también tendrán una notable presencia en Brigadoon: Vicente Aranda. 50 años de cine, de los hermanos Prada, repasa la carrera del realizador catalán. Por otra parte, Eurocine 33 Champs Elysées, de Christophe Bier, es un trabajo centrado en la mítica productora francesa Eurocine, factoría muy vinculada a la obra de los cineastas Jesús Franco y Jean Rollin. Brigadoon también ofrecerá un ciclo de películas en homenaje al actor Craig Hill, que falleció el pasado mes de abril. En esta edición, el Premio Nosferatu recaerá en la actriz María Kosty, dedicada a la profesión desde finales de los sesenta y con una gran presencia en el cine fantástico y de terror español de los setenta.
El Phonetastic Sitges Mobile Film Festival celebra este año la segunda edición como escaparate de la producción audiovisual rodada en tabletas y smartphones. Su página web (www.phonetasticfestival.com) es la vía de recepción de trabajos llegados desde todo el mundo.
Las series televisivas de género volvierán a tener una presencia destacada en el Festival, con espacio, programación y sección propia, Serial Sitges.
Premio Cine365Film
El Festival incorpora este año un nuevo premio: Cine365Film, que distinguirá a los realizadores que tengan seleccionado un corto en el Festival con la financiación de recursos para el rodaje de un film de género fantástico. El premio nace del acuerdo entre el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, la productora Apaches Entertainment y CINE365.
El nuevo premio Cine365Film tiene un carácter transversal y optarán a él todos los directores del Estado español que participen con un cortometraje en las secciones Oficial, Brigadoon, Phonetastic y SGAE Nova AutorIa de Sitges 2014. El ganador recibirá 10.000 euros y podrá rodar una película que se incluirá en la programación de la 48ª edición del Festival, el próximo 2015. El premio se fallará durante la 47ª edición Festival.
Este premio sitúa Sitges como el primer festival del mundo que incorpora un reconocimiento de esta envergadura, que permite estimular la producción de género fantástico y, al mismo tiempo, premiar a los realizadores emergentes.
Venta de entradas
La venta de entradas para la 47ª edición de Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya se realiza únicamente a través de la página web del Festival. El 18 de julio es la fecha en que se pondrán a la venta el Abono VIP, el Abono Auditori, el Abono Matineé, el Abono 10, el Abono 20 y las Maratones del último día. También el 18 de julio se abrirá el periodo para solicitar acreditaciones, tanto de profesionales como de prensa.
Jordi Grau, confidencias de un director de cine descatalogado
Descatalogar.
1. tr. Quitar un libro, un disco, un cuadro, etc., del catálogo del que formaba parte.
(Real Academia Española © Todos los derechos reservados)
Jordi Grau ha dejado huella con una obra, desde luego, difícil de catalogar. Intelectual cuando tocó; de género cuando a los productores les interesó y comercial, a veces a su pesar. Como cineasta nunca se vendió. Procuró seguir su instinto y la máxima que Fellini le espetó: «Haz lo que tengas en mente y no hagas caso a nadie«. Un pié de foto que podría Grau utilizar como epitafio, ya que define a la perfección una carrera en la que se ha dejado guiar por el instinto, protegido por lo que él denomina «hados».
A pesar de ser reconocido y admirado por los más fieles y constantes de todos los cinéfilos, los fans del cine de terror, gracias al acercamiento que hizo al género en los años setenta con Ceremonia sangrienta (1973) y sobre todo No profanar el sueño de los muertos (1974), uno de los mejores film de terror de (co)producción española, a los que se podría sumar el violento Zona de caza (1983), poco o nada conocido es el resto de la filmografía de este director que tiene una carrera cinematográfica que abarca desde 1957 hasta 1994. Casi cuarenta años de trabajo encumbrados en todo el mundo por dos films de terror y La trastienda (1975), que primero el público y ahora los historiadores cinematográficos destacan por contener el primer desnudo integral del cine español. Un desnudo que llenó las salas cinematográficas de un público ávido de disfrutar del plano de un segundo y medio de duración a mayor gloria del frondoso pubis de la Cantudo, escena que ha obtenido el honor de figurar, junto a otras imágenes de referencia, en ese álbum denominado ‘modélica transición española’.
Pero Jordi Grau es más, muchos más. Y ya que ningún escritor se ha tomado el tiempo de realizar un análisis de su figura y obra, ha sido el propio director el que ha decidido reunir una colección de vivencias, experiencias y ante todo trastiendas en forma de libro. Trastiendas de sus rodajes: unas ordenadas y llenas de paz y otras habitadas por parásitos y elementos inesperados que terminan ocasionando un caos insalvable.
En estas 240 páginas de ágil lectura que edita primorosamente Calamar ediciones, iremos de la mano de su autor directos al hueso, sorteando preámbulos biográficos y acompañándolo en sus vivencias con personajes tan variopintos como Berlanga, Riccardo Freda, Rosellini, Buñuel, Sergio Leone, José Frade, Espartaco Santoni, María José Cantudo y sobre todo Federico Fellini, buen amigo durante décadas del cineasta barcelonés. Nos desternillaremos ante el choque de trenes que supuso la colaboración entre el director y la diva Sara Montiel , cuya unión nace con la intención de llevar a buen puerto aquel sinsentido que se llamó Tuset Street (1968), que terminó firmando Luis Marquina y en la que supuestamente iban a darse la mano la modernidad de la Escuela de Barcelona y el cine más comercial y carpetovetónico. Un encontronazo repleto de buena voluntad que terminó como previsiblemente suponen. Seremos testigos de lo que cuesta llevar adelante un proyecto cinematográfico si se está bajo la estrecha vigilancia de los poderes fácticos, de la propia industria y en especial de los censores eclesiásticos. Leeremos como este director llegó a desatar las iras del propio Escrivá de Balaguer, y nos sorprenderos de sus coqueteos con la ‘obra‘.
Explicando las trastiendas de sus películas, Jordi Grau ha descuidado detallar más sobre sus films hasta el punto de saltarse incluso su última etapa, dejando al lector la labor de profundizar y recuperar, con carácter de urgencia, el grueso de su filmografía. Siempre que no esté definitivamente descatalogada.
Los fans del cine de terror no encontrarán en este libro muchas novedades ni datos que no haya contado ya el propio cineasta en las numerosas entrevistas y extras que, en forma de documentales, contienen las ediciones especiales en DVD de No profanar el sueño de los muertos editadas en medio mundo. Es este un libro para saber más de la industria del cine. Una industria que ha cambiado desde que en los años cincuenta Jordi Grau (entonces Jorge), comenzara su andadura en el cine, pero con la que todavía hoy conserva sitios en común. En estos tiempos en los que, con peor o mejor fortuna también hay cineastas que, fieles a sí mismos, intentan hacer lo que tienen en mente sin hacer caso a nadie, es posible que hallen cierto consuelo en las experiencia que narra Jordi Grau, un director de cine descatalogado quizás, por propia voluntad.
Un vistazo a los largometrajes que se proyectarán en Cryptshow 2014
Desde hace unos días ya se puede consultar la programación definitiva de la octava edición de Cryptshow Festival en la web (www.cryptshow.com) en la que, aparte de la Sección Oficial Competitiva de cortometrajes, la programación se complementa, como cada año, con la proyección de largometrajes, entre ellos algún clásico para dar el pistoletazo de salida del festival. Así se hará con H.P. Lovecraft s Necronomicon, Book of the Dead de Christophe Gans, Shusuke Kaneko y Brian Yuzna con la que Cryptshow Festival quiere hacer su pequeño homenaje al maestro del terror que es el leitmotiv también de la exposición pictórica.
Entre la muestra de este 2014 destaca The Dead 2: India, de los hermanos Ford, de quienes ya pudimos disfrutar hace tres ediciones de la primera parte, The Dead, ambientada en el continente africano. Este año volveremos a tener a unos de sus directores, Howard J. Ford para presentarnos esta apuesta plagada de zombies. También destaca VHS 2 dirigida por diferentes directores entres los que encontramos un clásico de Cryptshow Festival, Jason Eisener director del cortometraje Treevenge que obtuvo el Premio Serra Circular del año 2009.
Dentro de la ya consolidada colaboración con el Festival Noches de Cine Oriental de Vic, Cryptshow Festival proyectará Tiktik: The Aswang Chronicles, una producción filipina, país al que el festival de Vic dedica su próxima edición, que ya tiene su adaptación al cómic llena de terror, acción y comedia negra. Cierra la muestra, Los Inocentes, terrorífica propuesta de once jóvenes directores de la ESCAC.
Cryptshow Festival del 2 al 6 de juliol a El Círcol (Badalona)
Ya disponible El Buque Maldito 21
Como ya va siendo habitual por estas fechas, y coincidiendo con el Cryptshow Festival que se celebrará del 2 al 6 en Badalona, se pone a la venta un nuevo número del fanzine El Buque Maldito, que se presentará durante el festival, concretamente el próximo sábado 5 de julio a las 12h en la cafetería Michelle’s, ubicada en la calle Sant Pere número 4 de la ciudad de Badalona.
A continuación indicamos los contenidos:
ENTREVISTAS A:
Claudio Fragrasso. Uno de los reyes del exploitation italiano con una prolífica carrera como director y guionista al lado de Bruno Mattei, Joe D’Amato o Lucio Fulci.
Curtis Garland. Uno de los nombres más representativos de los famosos bolsilibros nos relata su larga trayectoria en el mundo del horror.
Enzo Sciotti. ¿Quién no recuerda los carteles de Demons o Antropophagus? Su dibujante, el cartelista Sciotti, no introduce en su obra.
Giannetto de Rossi. El maestro de los maquillajes. Su trabajo en Nueva York bajo el terror de los zombi o No profanar el sueño de los muertos lo avalan.
Jaume Balagueró. ¡La tan esperada [REC] 4 Apocalipsis ya está aquí! En una entrevista en exclusiva el realizador catalán nos adentra en los acontecimientos que nos esperan…
Joe Begos, cuya opera prima Almost Human ha sido todo un descubrimiento para los fans que han tenido oportunidad de verla en los diversos festivales donde se ha proyectado.
José Mojica Marins. El MAESTRO del cine de terror brasileño analiza sus inicios y la actual situación del cine de género en su país. Sin olvidar su nuevo trabajo, O saci, segmento de la película colectiva As fábulas negras.
Rafa Dengrá. Cortometrajista y alma máter del festival Fantosfreak nos relata su experiencia en ambas áreas.
Teresa Gimpera. Actriz en mayúscula de nuestra cinematografía, repasa su extensa carrera al lado de Aranda, Grau, Larraz o Erice, entre otros.
ARTÍCULOS
Sobre Curtis Garland; los entresijos de la explotación italiana y del terror brasileño; el rodaje del remake de Vampyres de Víctor Matellano y Almosts Human.
Finalmente, la sección Monstruos del Fantaterror Español cuenta con una entrevista a José Ulloa con motivo del cuarenta aniversario de su film El refugio del miedo, así como un análisis del mismo, además de un texto sobre La rebelión de las muertas, de León Klimovsky que contará con una entrevista con la actriz Romy
En total 58 páginas por 3,50 euros que se podrá adquirir en los puntos habituales de venta o por correo consultando en www.elbuquemaldito.com
Últimos comentarios