Este febrero la cita es en Elche: Fanta Elx II Edición
Nos gustan los festivales porque son puertas abiertas a la creación, son vías para la difusión de productos que, lamentablemente, no llegarían de otro modo a la gran pantalla. Los festivales, además, acercan a los autores a su público, permitiendo descubrir nuevos valores. Y, lo más importante, hacen que ir al cine sea algo más que una simple asistencia a la sala, lo convierten en un evento y así van cimentando la cultura del cine, cuestión muy necesaria dentro de la crisis general y sectorial. Son apuestas por el futuro tendidas desde el presente. Por eso hacemos lo que está en nuestras manos para apoyarlos desde esta modesta tribuna.
Hoy queremos hablaros de un casi recién nacido: Fanta Elx; presentado como muestra en 2013 y convertido ya en festival en esta su segunda edición. Si el año pasado se tanteaba la respuesta de los ilicitanos hacia el cine fantástico, el gran éxito de público de la primera edición decidió a Fran Mateu (organizador del certamen), a ampliarlo tanto en días de exhibición como en actividades. Así pues, este es el año de su puesta de largo. Cuando todavía no está cerrada su programación (se pueden seguir mandando cortos hasta mañana), Fran Mateu (al que muchos conoceréis por su ópera prima Historia Muerta) ha accedido a respondernos unas cuantas preguntas sobre sus motivaciones y otros pormenores del evento. Compartimos la pequeña entrevista:
1.- ¿Cómo surgió la idea de organizar un certamen?
La auto-distribución del primer trabajo que dirigí, Historia Muerta, hizo que conociera cada vez más festivales de género fantástico alrededor del mundo. Fue cuando advertí la ausencia de un certamen de este tipo en Elche, que aunque ya cuenta con otros eventos cinematográficos anuales, carecía de uno específico enfocado a fantasía, terror y Sci-Fi. Fue en ese punto cuando decidí organizarlo y que funcionara como punto de encuentro para aficionados al género.
2. ¿Contaste con un equipo o estuviste tú solo al frente?
Desde el principio, junto con varias incorporaciones a día de hoy, cuento con el apoyo de OFPROART (Oficina de Promoción de Artistas), Cultura y Mustang Art Gallery. También cuento con el apoyo de varios colaboradores habituales como Paco Soto y Carol Colomer (Cafetico Films S.L), Lorena Yago (Original Make Up) y Jesús Díaz (Blood Virus), además de otros tantos compañeros como Javier Lorente, Antonio Galealba o el artista Arly Jones que, al igual que en la primera edición de Fanta Elx, ha creado el estupendo cartel de la presente edición. Me siento muy agradecido de que todos ellos formen parte de este evento que pretende ir creciendo un poquito más cada año para convertirse en un referente clave del género fantástico a nivel nacional.
3.- ¿Fue bien recibido por las instituciones? ¿Qué tipo de apoyo os dieron? ¿Cómo está el tema de financiación?
Al tratarse de una iniciativa privada, los gastos de la primera edición prácticamente los tuve que asumir por cuenta propia, aunque por suerte los compañeros colaboraron para que pudiese salir todo adelante en las mejores condiciones posibles. De hecho, pudimos contar con la asistencia de varios realizadores de la provincia y gente que vino desde más lejos, como fue el caso del director Raúl Cerezo, que se desplazó desde Madrid. A día de hoy, la financiación es complicada, pero contamos con la ayuda de Cultura y algunos patrocinios, como es el caso de Mustang Art Gallery.
4.- Fanta Elx empezó como muestra y ya en su segunda edición ha pasado a ser Festival, ¿Qué os ha llevado a este cambio? ¿Qué respuesta hubo por parte del público?
En la primera edición interesaba medir, ante todo, la recepción por parte del público. Las entradas se agotaron en cuestión de un par de días y mucha gente se quedó sin poder asistir a la Muestra. Debido a la buena acogida, este segundo año durará más de un día, que fue lo que duró la primera edición, y adoptará el formato de festival, con sus actividades paralelas, su temática central, y con sus cortometrajes a competición a nivel internacional, cuyos autores pueden inscribir sus obras hasta este 6 de febrero desde la web oficial del Festival.
5.- ¿Habéis pensado ampliar la oferta a incluir largos?
Lo cierto es que sí, de hecho nos han escrito varios directores para ver la posibilidad de incluir sus largometrajes dentro de la programación. Es algo que, si pretendemos crecer, evidentemente se debe contemplar a medio plazo. La inclusión de largos es algo que nos entusiasma y esperamos poder hacer más adelante.
6.- ¿Cómo surge la idea de homenajear a Colin Arthur?
Colin Arthur, como ya sabéis, es uno de los principales maestros de los efectos especiales a nivel mundial y el creador de las criaturas de “La historia interminable”, que este año se cumplen treinta años desde su estreno, lo cual también conmemoramos. Ésta es la primera película que recuerdo que viese de pequeño. Vería muchas películas antes que ésta, seguro, pero a día de hoy es la primera cronológicamente que me viene a la memoria, y recuerdo que mi madre iba al videoclub a dejar más dinero en depósito para no devolver el VHS de la película, que veía una y otra vez. Tres décadas después, como organizador del Festival de Cine Fantástico de Elche, conocido popularmente como Fanta Elx, pretendo que el hombre que creó aquellas criaturas que marcaron la infancia de tantos niños y niñas sea el homenajeado en esta primera etapa de infancia de nuestro Festival. Es todo un honor para todos nosotros.
Y un honor para nosotros ha sido la accesibilidad de Fran Mateu. Las fechas de esta edición son el 21 y 22 de febrero, falta nada y menos, así que a preparar el equipaje y a ponernos rumbo a Elche. Y para ir abriendo boca os dejamos con Historia Muerta ya disponible en youtube:
Últimos comentarios