Archivo

Archive for 5 febrero 2014

Este febrero la cita es en Elche: Fanta Elx II Edición

Nos gustan los festivales porque son puertas abiertas a la creación, son vías para la difusión de productos que, lamentablemente, no llegarían de otro modo a la gran pantalla. Los festivales, además, acercan a los autores a su público, permitiendo descubrir nuevos valores. Y, lo más importante, hacen que ir al cine sea algo más que una simple asistencia a la sala, lo convierten en un evento y así van cimentando la cultura del cine, cuestión muy necesaria dentro de la crisis general y sectorial. Son apuestas por el futuro tendidas desde el presente. Por eso hacemos lo que está en nuestras manos para apoyarlos desde esta modesta tribuna.

Foto conmemorativa de la 1ª edición de Fanta Elx

Foto conmemorativa de la 1ª edición de Fanta Elx

Hoy queremos hablaros de un casi recién nacido: Fanta Elx; presentado como muestra en 2013 y convertido ya en festival en esta su segunda edición. Si el año pasado se tanteaba la respuesta de los ilicitanos hacia el cine fantástico, el gran éxito de público de la primera edición decidió a Fran Mateu (organizador del certamen), a ampliarlo tanto en días de exhibición como en actividades. Así pues, este es el año de su puesta de largo. Cuando todavía no está cerrada su programación (se pueden seguir mandando cortos hasta mañana), Fran Mateu (al que muchos conoceréis por su ópera prima Historia Muerta) ha accedido a respondernos unas cuantas preguntas sobre sus motivaciones y otros pormenores del evento. Compartimos la pequeña entrevista:

1.- ¿Cómo surgió la idea de organizar un certamen?

La auto-distribución del primer trabajo que dirigí, Historia Muerta, hizo que conociera cada vez más festivales de género fantástico alrededor del mundo. Fue cuando advertí la ausencia de un certamen de este tipo en Elche, que aunque ya cuenta con otros eventos cinematográficos anuales, carecía de uno específico enfocado a fantasía, terror y Sci-Fi. Fue en ese punto cuando decidí organizarlo y que funcionara como punto de encuentro para aficionados al género.

2. ¿Contaste con un equipo o estuviste tú solo al frente?

Desde el principio, junto con varias incorporaciones a día de hoy, cuento con el apoyo de OFPROART (Oficina de Promoción de Artistas), Cultura y Mustang Art Gallery. También cuento con el apoyo de varios colaboradores habituales como Paco Soto y Carol Colomer (Cafetico Films S.L), Lorena Yago (Original Make Up) y Jesús Díaz (Blood Virus), además de otros tantos compañeros como Javier Lorente, Antonio Galealba o el artista Arly Jones que, al igual que en la primera edición de Fanta Elx, ha creado el estupendo cartel de la presente edición. Me siento muy agradecido de que todos ellos formen parte de este evento que pretende ir creciendo un poquito más cada año para convertirse en un referente clave del género fantástico a nivel nacional.

3.- ¿Fue bien recibido por las instituciones? ¿Qué tipo de apoyo os dieron? ¿Cómo está el tema de financiación?

Al tratarse de una iniciativa privada, los gastos de la primera edición prácticamente los tuve que asumir por cuenta propia, aunque por suerte los compañeros colaboraron para que pudiese salir todo adelante en las mejores condiciones posibles. De hecho, pudimos contar con la asistencia de varios realizadores de la provincia y gente que vino desde más lejos, como fue el caso del director Raúl Cerezo, que se desplazó desde Madrid. A día de hoy, la financiación es complicada, pero contamos con la ayuda de Cultura y algunos patrocinios, como es el caso de Mustang Art Gallery.

CARTEL_FANTA_ELX_20144.-  Fanta Elx empezó como muestra y ya en su segunda edición ha pasado a ser Festival, ¿Qué os ha llevado a este cambio? ¿Qué respuesta hubo por parte del público?

En la primera edición interesaba medir, ante todo, la recepción por parte del público. Las entradas se agotaron en cuestión de un par de días y mucha gente se quedó sin poder asistir a la Muestra. Debido a la buena acogida, este segundo año durará más de un día, que fue lo que duró la primera edición, y adoptará el formato de festival, con sus actividades paralelas, su temática central, y con sus cortometrajes a competición a nivel internacional, cuyos autores pueden inscribir sus obras hasta este 6 de febrero desde la web oficial del Festival.

5.- ¿Habéis pensado ampliar la oferta a incluir largos?

Lo cierto es que sí, de hecho nos han escrito varios directores para ver la posibilidad de incluir sus largometrajes dentro de la programación. Es algo que, si pretendemos crecer, evidentemente se debe contemplar a medio plazo. La inclusión de largos es algo que nos entusiasma y esperamos poder hacer más adelante.

6.- ¿Cómo surge la idea de homenajear a Colin Arthur?

Colin Arthur, como ya sabéis, es uno de los principales maestros de los efectos especiales a nivel mundial y el creador de las criaturas de “La historia interminable”, que este año se cumplen treinta años desde su estreno, lo cual también conmemoramos. Ésta es la primera película que recuerdo que viese de pequeño. Vería muchas películas antes que ésta, seguro, pero a día de hoy es la primera cronológicamente que me viene a la memoria, y recuerdo que mi madre iba al videoclub a dejar más dinero en depósito para no devolver el VHS de la película, que veía una y otra vez. Tres décadas después, como organizador del Festival de Cine Fantástico de Elche, conocido popularmente como Fanta Elx, pretendo que el hombre que creó aquellas criaturas que marcaron la infancia de tantos niños y niñas sea el homenajeado en esta primera etapa de infancia de nuestro Festival. Es todo un honor para todos nosotros.

Y un honor para nosotros ha sido la accesibilidad de Fran Mateu. Las fechas de esta edición son el 21 y 22 de febrero, falta nada y menos, así que a preparar el equipaje y a ponernos rumbo a Elche. Y para ir abriendo boca os dejamos con Historia Muerta ya disponible en youtube:

 

Javier Perea, Imagen Death y La sonrisa del lobo

Una imagen familiar en festivales como el de Sitges y Donosti.

Una imagen familiar en festivales como el de Sitges y Donosti.

Personalmente no recuerdo como conocí Imagen Death. Supongo que por medio de un anuncio en algún fanzine. Sí, seguro. Vi que vendían películas raras y difíciles de encontrar, así que me animé a pedirles información y al poco de contactar con ellos recibí un voluminoso catálogo con infinidad de VHS’s muy difíciles de conseguir. Hablo de los tiempos en los que

¡Este catálogo tuvo la culpa!

¡Este catálogo tuvo la culpa!

no existía Internet y uno leía y escuchaba hablar de muchas películas que no podía ver. Muchas estaban descatalogadas y otras no se habían editado en España. Para intentar paliar esta escasez comenzaron a abrir con cuentagotas tiendas como Gorgon en Barcelona, en las que se podía comprar las pocas películas editadas en España de género fantástico y muchas de importación, así como libros y publicaciones sobre el género. Lo malo es que las películas de importación, además de tener un alto precio, estaban en inglés. Pero Imagen Death ofrecía muchas de esas películas  con audio en castellano y, al ser copias, a precios más económicos. También había en su catálogo películas descatalogadas y, por descontado, originales. Así que fue inevitable el goteo de pedidos que correspondían, irremediablemente, con las pagas extra, en especial la de verano: como nunca coincidía en vacaciones con mi compañera, compraba un lote de películas a  Imagen Death y a pasar el verano tan ricamente en casa haciendo el Rodríguez.

Mucho más tarde y con el DVD ya asentado, tuve ocasión de saludar a la persona que estaba detrás de Imagen Death en Sitges. Nunca nos habíamos visto en persona, tan solo nos habíamos comunicado por carta. Y sorprendentemente fue presentarme, decirle mi nombre y me dijo mi apellido. Recordaba mi apellido. Fue como saludar a un viejo amigo.

muestra-cine-fantasticoY es que Javier Perea es una figura tan familiar  dentro del fandom que si no existiera habría que inventarlo. Corpulento, bonachón y casi siempre con cerveza al ristre, es una de las presencias más longevas y fieles en festivales como el de Sitges o Donosti, donde vende merchandising, películas y todo lo que se pueda imaginar relacionado con el género. Ha editado fanzines y libros, tiene su propio festival en Toledo que ya lleva 16 ediciones y lejos ya aquellos tiempos de copias de películas, ha editado obras de directores noveles, primero en VHS y ahora en formato digital. Algunas las ha dirigido. Por hacer incluso ha hecho el bárbaro interpretando un pseudo-Jason en  Viernes 13 XXL de Ángel Mora. Y a  pesar de todo ello Javier es un tipo de lo más discreto, amigable y humilde, que mantiene su lucha por sacar adelante su negocio.  Sin él, como sin otros muchos, festivales como el de Sitges no serían  lo mismo. Y queremos y nos gusta verlo allí al menos una vez al año. Rodeado de miembros amputados, películas, libros y todos esos armatostes que tanto nos gustan y que Javier lleva tantos años vendiendo. Así que con la excusa de un documental que ha rodado con Paul Naschy y que permanece inédito, La sonrisa del lobo, por el que cada año le he estado preguntando hasta que me lo ha dejado ver, aprovecho para hacerle una entrevista en toda regla en la que hablar de esa película y de otras muchas cosas. Hoy en Mondo Fandom: Javier Perea.

…AL PRINCIPIO FUE IMAGEN DEATH

imagen death adhesivo 001

¿Cómo nace Imagen Death?

Desde mi tierna juventud me atraían las películas prohibidas, esas de dos rombos que podía devorar cuando mis padres dormían o no estaban en casa. Aprovechando mi estatura me colaba en los cines para ver sesiones de “mayores de 18 años”, y siempre o casi siempre (ya que alguna erótica también caía), eran películas de terror o etiquetas similares. A partir de la salida de las cintas de video, comencé una colección que me animo a recopilar todos los títulos que había visionado en el cine, y unos años mas tarde comencé a contactar con todas las productoras y/o distribuidoras que venían reflejadas en la parte trasera de las caratulas de video, con la intención de conseguir todos los títulos posibles que entonces ofrecía el mercado. Decidí compartirlos con todos aquellos que tenían mis  gustos cinematográficos, ofreciendo intercambios o copias a un precio justo, con lo que conseguía algo de dinerillo para seguir comprando más y más películas. Esto me llevo a conseguir paquetes económicos de cintas originales que ponía a la venta. Surgió la idea de poner un nombre “comercial” y el nacimiento de IMAGEN DEATH.

También publicas tu primer fanzine sobre cine, comic y todo relacionado con el terror, Xacatrax, del que salen dos números y que tiene continuidad en  Imagen Death, con también dos entregas. Posteriormente editarías el boletín Imagen Death.

xacatraxEn una película que no recuerdo su título experimentaban con la extracción de las almas en cuerpos aún vivos. Yo me interesé por esto y me puse a buscar en enciclopedias ¿que era esto?, encontrando la palabra “XacatraX”, o algo similar, que se asemejaba a esta acción, por lo que la retomé como nombre de mi futura publicación. Tras alguna camiseta que hice y dos números editados, decidí cambiar el nombre por la complejidad que tenía el palabro, por la ya creada Imagen Death que comenzaba a ser un nombre conocido. Curiosamente XacatraX fue el nombre que le puse a la Asociación Cultural que gesto la Muestra de Cine Independiente y Fantástico de Toledo.

¿Por qué decidiste dejar de editar fanzines y libros?

imagenEl esfuerzo era importante en cuanto al tiempo y al económico, y tras ganar la “Guerra de Fanzines” en su primera y última apuesta, que organizaba la Semana de Terror de San Sebastián, decidí que era el momento de centrarme en otras cosas sin dejar mi pasión por el miedo. Creo que lo dejé en un momento apoteósico, haciéndome entrega del premio en el Kursaal al mejor Fanzine el mismísimo “Drogas” de Barricada. Por otro lado, respecto al tema de los libros, hace un año Imagen Death edito el libro DOREMIFA ZOMBI, por lo que aún esta faceta de alguna forma sigue activa.

¿Cómo ves la situación actual del «fandom» en comparación con los años noventa, cuando comienza Imagen Death su andadura?

El conjunto de aficionados a esta temática es “sostenible”, por usar una palabra actual, jajaja. Cierto es que desde hace unos años la posibilidad de información y acceso a canales antes difíciles de acceder hace que la legión de seguidores siga su curso e incluso aumente, pero también es cierto que la diversidad de entretenimientos que ofrece el mercado hace que quizás dividamos nuestros gustos en un abanico de posibilidades mas variado. No obstante esto es como los seguidores del rock, fidelidad hasta que seamos zombies.

EPSON DSC pictureTambién eres un veterano de festivales ¿Cómo ves la situación de los mismos? ¿El público lo ves diferente? Y el ambiente ¿mejor o peor?

Mis veintisiete años asistiendo a Sitges o veintitrés años en asistencia continua a la Semana de Terror de San Sebastián, entre otros, demuestran mi fascinación por este género. El contagio me obligo a crear mi propio Festival en Toledo con 16 ediciones a mis espaldas.

Actualmente nos encontramos en una situación un tanto jodida, muy jodida. Recortes y hachazos han provocado que se mantengan los más fuertes con importantes rebajas, pero los peques lo están pasando muy mal e incluso algunos han dejado de funcionar. Creo que la insistencia y la profesionalidad de los que siguen luchando por su Festival hace que año tras año podamos disfrutar de la amalgama de títulos que ofrece el mercado, por lo cual “chapeau” por esos adorables locos. En cuanto al público, lo dicho anteriormente, el fiel se mantiene dentro de sus posibilidades, y hay una captación de nuevos cromosomas que hacen que el ambiente siga manteniendo la atmosfera que únicamente el fantástico, el terror y el miedooor!… puede provocar.

¿Cómo piensas que ha afectado internet y el nacimiento del DVD a todo esto?

Está claro que internet es la autentica revolución social que ha marcado un antes y un después en prácticamente “todo”, por lo que para muchas cosas ha sido muy bueno y evidentemente para otras no tanto. Enumerar cuales han sido las positivas y las negativas seria un arduo trabajo, yo creo, que cada cual saque sus propias conclusiones en razón a su particular posición. En mi caso pienso que tenemos toda la información de primera mano en cuanto a eventos, fechas, películas, trailers, información general y hasta la reserva y plan de viaje. De lo peor, el poder ver una película incluso antes del estreno en el propio festival. Y lo peor, el fiarte de las críticas de críticos que, o no la han visto, o bien la valoran frente a sus gustos, por lo que puede decidir el que la visiones o no.

Y evidentemente el DVD, es el soporte por excelencia que ha contribuido a que mantengamos viva por muuuuchos años esa película que deseamos tener, aunque también se está haciendo viejito frente a las nuevas tecnologías.

En el Kursaal de Donosti recibiendo el premio al mejor fanzine.

En el Kursaal de Donosti recibiendo el premio al mejor fanzine.

¿Echas de menos los tiempos pasados del VHS, ahora que hay una reivindicación de esa época y tecnología?

No, creo que cada época que vivimos nos ofrece ofertas que se cursan en su momento, y el VHS fue una de ellas. Un grato momento que en mi caso me marco positivamente para los restos, ya que formé parte plenamente de este “movimiento del roce”, y me sumergí en él de todas las formas posibles: vendiendo copias, distribuyendo títulos de las productoras que finiquitaban sus almacenes, produciendo mis propias películas y editando títulos internacionales. Tuve la suerte de ser prácticamente el “limpia Viernes 13 XXLfondos” de JF (Jose Frade PC), navegando por aquellas estanterías y recogiendo todas las VHS que se me ponían delante, hasta que no entraban mas en el coche. «Miedo en la Ciudad de los Muertos Vivientes”, “El Más Allá”, “Aquella Casa al Lado del Cementerio”, “Comidos Vivos”, “Canibal Ferox”, etc, etc, etc….. Pósters a mansalva, foto-cromos, y un largo etcétera de material que entonces hacían las delicias de los seguidores. Recuerdo reeditar para España títulos como “Street Trash”, producir y editar ese “Gorex, The Zombie Horror Picture Show” o “Viernes 13 XXL, Jason se lo Monta de Miedo”, magníficos pornetes en versiones “soft” de Ángel Mora, y por otro lado hacer maravillosas copias de cintas americanas currándome el “dubbing” con el audio de  alguna emisión televisiva nacional. Tengo grandes recuerdo “vintage”, pero no, no lo echo de menos. Hace apenas dos años me deshice de prácticamente toda mi colección VHS y Betamax (unas 4000 cintas), que evidentemente tengo en DVD o pasadas a disco duro…. Y no, ¡no estoy loco!, conservo todas las carátulas originales.

¿Cuál es el artículo y la película que mejor has vendido?

Llavero_DedoEn VHS original “El Mas Allá” de Lucio Fulci; de derechos adquiridos “Street Trash”; de cosecha propia “Gorex, The Zombie Horror Picture Show”. En camisetas “El Vengador Toxico”. Y mi producto estrella de los últimos años: “El Llavero Dedo”.

¿Algún proyecto de Imagen Death que quieras compartir?

No paro de crear ideas aunque todas no han podido salir a la luz de momento, pero están en el horno. Hace poco editamos el libro Doremifa Zombi, el cual estamos preparando como representación para teatros en formato musical. Por otro lado estoy experimentando con nuevos llaveros y pendrives. Preparando una exposición de “Artefactos Mitológicos”. Arreglando detalles de mi última película “Daimôn” y buscando co-productor para el documental “Paul Naschy, La Sonrisa del Lobo”.

¿Tienes algún fanzine favorito? Recomiéndanos una película….

Reconozco que hace tiempo he dejado de seguir la lectura en los fanzines, y tengo muy buenos amigos que siguen invirtiendo un enorme esfuerzo en sacar una publicación lo mas puntualmente posible, que en ocasiones parecen autenticas revistas, sin perder la esencia. Por lo que me quedo con todos los que siguen apostando por la creatividad en sus creaciones.

Y una película… Soy un clásico y ALIEN (las cuatro), la tengo de todos los colores posibles, aunque las películas de  infectados, zombis, etc…, son las que mas me fascinan. Hace poco visione  “The Demented” de Christopher Roosevelt, que me dejo un maravilloso regustillo.

SOBRE LA SONRISA DEL LOBO

Paul Naschy, la sonrisa del lobo es un documental en el que el con la compañía del propio actor, guionista y director y teniendo como escenario rincones míticos de Toledo, repasamos toda la filmografía licantrópica de Paul Naschy, tanto las películas  protagonizadas por el personaje que creó, Waldemar Daninsky, como otras  en las que el licántropo no es el protagonista absoluto, como El aullido del diablo (1987, Jacinto Molina) o Buenas noches Sr. Monstruo (1982, Antonio Mercero). Un emotivo viaje cronológico repleto de vivencias y anécdotas.

¿Cómo surge el proyecto y como lo recibió Paul Naschy?

Boceto La Sonrisa del LoboDesde hacia unos cuantos años atrás ya mantenía una entrañable amistad con Paul, y en alguno de nuestros viajes comentábamos la realización de una producción videográfica de su vida. Naschy empezó a trabajar en un guión que contemplaba su andadura desde el comienzo de su niñez, que me relataba por teléfono cual programa de radio de terror. Se me ocurrió hacer algo rápido como a modo de prueba, y aprovechando un dinerillo que tenía de una subvención, le propuse hacer una entrevista navegando únicamente en su filmografía como Hombre Lobo. Simplemente le gusto la idea y con la siempre admirable predisposición de Paul para hacer las cosas, se gesto todo de una manera rápida y concisa.

¿Cuántas personas estaban en el proyecto?

La verdad es que fue un trabajo ligero en cuanto a los participantes, ya que no requería de un elevado número de personas para su realización. Diego López que se marcó una arqueología informativa en cuanto a la localización y enumeración de las películas. Héctor García que se curro la actual portada y unos gráficos que anteceden a los comentarios de Paul  en cada uno de los títulos. Juan Pablo Orduñez “El Pirata”, que puso la voz en off. Natalia Alegria como ayudante de producción, Zaira Pantoja en sus labores de maquillaje y Rafael Martín como operador de cámara y edición. Y mi menda como propulsor, productor, director e inventor de la contienda.

 ¿Cómo se inició la colaboración con Diego López y en que consistió?

Diego es una persona que apoya a muerte todo lo que ve interesante, se involucra con palabras y hechos, a pesar de estar siempre en mil batallas. Como he comentado llevaba, y si esto sigue para adelante espero que siga llevando, todo lo relacionado con las informaciones referentes a cada título de Naschy, en su unión con el Licántropo. Imprescindible y minuciosa labor de investigación para que no se escapara ningún detalle. Preparó preguntas, aporto iniciativas y compartíamos los distintos apartados del documental. Podría decir que fue uno de los culpables en mantener mis ideas de progreso. Sitges, su Buque Maldito, el buen rollo y nuestra afinidad por compartir gustos nos llevó a esta y otras colaboraciones que mantenemos dentro del audiovisual. Y lo mas importante, compartimos una inmarcesible amistad.

Paul Naschy charlando con Diego López durante el rodaje de La sonrisa del lobo.

Paul Naschy charlando con Diego López durante el rodaje de La sonrisa del lobo.

Cuéntanos algunas anécdotas del rodaje

Paul era un entrañable personaje curtido en mil batallas y recuerdo su llegada a Toledo en un taxi. Tras bajar del mismo lo primero que hizo fue sacar su parte más oscura renegando de todo lo que se movía. La razón era que tenía una rodilla muy jodida y por los dolores que esta le provocaba. Mi equipo se quedo con la cara de acojone nada mas verlo y escucharlo, pero yo lo conocía bien y cuando me vio y me dio un abrazo, todo el panorama cambió, jajajaja ¡claro!, hasta que le hice subir a una terraza de una típica casa antigua de la ciudad con mas de cuarenta escalones  para tener un plano con la Catedral . Y por lo demás cositas típicas del directo, un colegio de niños visitando una de las localizaciones, por lo que la grabación era imposible, e incluso algo hay reflejado en el documental. ¡Ah! y el momento de comer, que Paul no perdonaba que se pasara de la hora prevista. La verdad es que fue todo bastante dinámico y en buena sintonía.

Tanto dentro como fuera del rodaje, Paul era una persona muy amable y dispuesta a meterse en cualquier locura. Siempre abría su casa a cualquier proyecto de interés. Hemos viajado juntos a distintos lugares en donde ofrecía alguna charla dentro de algún festival o actividad, Priego de Córdoba, Salamanca, Albacete y por supuesto en varias ocasiones en mi ciudad. Podría escribir una novela de la cantidad de buenos momentos que he pasado con Paul en estos viajes y en los lugares en donde hemos coincidido. Nos llamábamos con cierta frecuencia y echo de menos esas conversaciones…

¿Cómo fue el rodaje? ¿Cuánto duró?

100_0131Como he comentado, fue un rodaje muy amable y sencillo, ya que no dejaba de ser una prueba de lo que acontecería mas adelante. Un equipo humano justo y un equipo técnico básico. Prácticamente a plano único y fijo, sin trabajarlos prácticamente nada. Un sonido muy elemental que suspira por sus rincones. Era eso, el preludio de un trabajo con mucha mas envergadura y profesionalidad. Lo realmente interesante de este documental es la presencia de Naschy y lo que cuenta. Es puro Naschy, sin tapujos, sin efectos, sin misterio. La mejor prueba posible de un proyecto no terminado, que quedara para los tiempos como el único documental con la total presencia de su personaje mas emblemático, Waldemar Daninsky.

Y su duración, dos meses de pre producción, un día de rodaje y otro par meses de edición y montaje…¡Hasta ahora!, porque puede estar acabado, pero puede enriquecerse aún mucho mas.

¿Incluirás material de las películas de las que habla Paul en el documental?

¡Equili Cua! ¡o algo así!. Unos 6.000 € tienen la culpa de poder adquirir esas imágenes en casi su totalidad, ya que hay alguna película que es imposible de localizar, al parecer porque no llegó a realizarse. Este es el dilema: o busco co-producción, o se lanza sin esas imágenes salvo, claro está, las que son propiedad de la familia de Paul, que muy amablemente nos ceden.

El documental se proyectó en el Festival de Sitges a modo de Work in Progress,  para obtener impresiones, que acabaron confirmando que tal y como estaba,   con unos pequeños arreglos, es un extraordinario producto para fieles seguidores de Naschy.

¿Además de este documental, cuántas películas has dirigido?

He producido “La Raíz del Mal” dirigida por Adrian Cardona, coproducido dos largos y un falso documental con el amigo Ángel Mora. Dirigido ocho o diez cortos, dieciocho spots. Otros ocho o diez videoclips, un par de documentales. Unos treinta programas y/o secciones de TV y editado unas trece películas. Pero solo he dirigido un largo “Daimôn”, que por cierto, algún día sacaré… Peliculón donde los haya, jejeje.

DSC_6223

¿Algún proyecto que nos puedas adelantar?

Estoy trabajando en el musical Doremifa Zombi para cine y para representación teatral, del cual se ha editado el libro novelado, así como en algunos proyectillos más, que creo ya he comentado anteriormente. Y poco más, de momento estoy escribiendo y pensando lo que quiero escribir.

Daimon PosterCastellano (1)Pues nada más, añade lo que quieras

Ánimos para todos aquellos que tengan algún proyecto en su cabeza, que al igual que yo no llegaremos a grandes altares, pero la sensación de haber creado y llegado a un sector de esta inmensa minoría que somos los amantes del fantástico y el terror en todas sus etiquetas, te deja un ok en una de las facetas o partes de la vida. A pesar de los sufrimientos, horas sin dormir, amistades que van y vienen, algunas se quedan casi para siempre y otras te alegras que se vayan. Al igual que algunas lamentas que se hayan ido y otras no sabes muy bien de donde vinieron y a donde se fueron, ILUSION, querido creador.

Ahí queda eso amigo Javier. Nos vemos en la próxima trinchera.

Fotografías gentileza de Javier Perea.

Y ustedes,  no olviden darse un paseo por la página web de Imagen Death: www.imagendeath.com

Javier y Paul Naschy, una presencia ya eterna en el festival de Sitges.

Javier y Paul Naschy, una presencia ya eterna en el festival de Sitges.

A %d blogueros les gusta esto: