Archivo

Archive for enero 2012

Marina Gómez, hada de la fantasía

Marina Gómez nació un 3 de enero del mismo año en que murió Tolkien (1973), quien a su vez también nació un 3 de enero, muchos años antes. Similitudes literarias, junto a la coincidente fecha de nacimiento, convierten a Marina en una inseparable compañera de fatigas del Maestro de Leyendas más increíbles, el Señor, por antonomasia, del alucinante y fantástico Mundo con más seguidores del planeta: El venerado J.R.R. Tolkien. Amante de la Fantasía y del Terror Fantástico, Marina empezó a escribir cuentos sueltos a muy tierna edad, destacando sus narraciones de entre el resto de sus compañe-ros y ganando, casi siempre, los premios literarios a los que se presentaba. Pero la inquietud literaria de esta escritora novel comenzó a dibujarse allá por el año 1997, cuando por primera vez publicó en la red uno de sus cuentos. Con él tuvo mucha aceptación entre los lectores y empezó así a darse a conocer en las emergentes en-tonces páginas web. Los lectores vanagloriaron esa historia y comenzaron a descubrirle influencias tolkinianas, pero por aquel entonces Marina no conocía a Tolkien ni su obra. Tanto gustó ese cuento que, empujada por una mano invisible y protectora, Marina escribió un libro de esa historia, y después de ese libro vinieron más cuentos, y tras esos cuentos, otro libro. Pero por más que Marina insistió distribuyendo sus trabajos por editoriales y agentes literarios, jamás tuvo noticias de publicación, y junto a su falta de esperanzas y entusiasmo, fueron pasando los años, y con ellos, sus ganas de seguir adelante con su objetivo. Sin embargo, como el ave Fénix que resurge de sus cenizas, el espíritu creativo de Marina renació de nuevo, y al creer tan fervientemente en sus historias, probó suerte otra vez en el mundo del arte, aunque esta vez con el cine. Aprendió a escribir guión, y así fue cómo Marina adaptó uno de sus libros a guión cinematográfico, y lo mismo hizo con dos de sus cuentos, convirtiéndolos en cortometrajes escritos. Los libros quedaron redistribuidos por editoriales y agentes literarios, sus guiones fueron presentados a varias productoras, y paralelamente a estas nuevas aventuras, Marina se interesó por un proyecto virtual de cortometraje en el que Jaume Balagueró tomaba las riendas: LaWikipeli. Más de 4.000 codirectores acunaron el proyecto, y ella, naturalmente, no quiso ser menos. Entusiasmada por la novedad del momento, colaboró en las pro-puestas de Balagueró en varias ocasiones, y se presentó a varios concursos, ganando dos de ellos. El más significativo, acudir como invitada especial junto a otros nueve codirectores a la Premier del cortometraje, proyectada en el Open Air de Madrid en julio de 2010. Allí, muy bien acompañada por su gran amiga Mary Quintana, Marina conoció al Maestro Balagueró y al elenco de actores con todos los honores, y cuando regresó a su ciudad se sintió de nuevo llena, y comenzó de nuevo a pensar. Decidió entonces destripar uno de sus libros para ofrecer en diferentes webs literarias de terror los relatos por separado, y, afortunadamente para ella, quedó finalista en la sección del Fanter Film Festival con uno de esos relatos, “El sueño del Corcel”. Entusiasta y perseverante hasta la médula, Marina quiso crear un blog con algunos de sus trabajos para enseñarlos al Mundo, y para potenciar aún más su obra, quiso posar para El Costurero Real como una verdadera Dama de los Bosques, rodeada de pequeñas hadas y envuelta en un aura misteriosa y fantástica. Y para fundir la Fantasía y el Terror, Marina fue modelo junto a Mary Quintana en unas estupendas fotografías que bien delatan esta fusión. Dios Salve a la Fantasía. Dios salve a la Inspiración. Es de noche, cantan los búhos, y junto a Marina, ahora durmiente, una sombra fan-tasmagórica hace de vigía. Hasta que canten los gallos.

(Fotos: archivo Marina Gómez)

Categorías: Mis autores favoritos

Febrero sangriento en Barcelona

SÁBADO 11 DE FEBRERO: HELLRAISER REVELATIONS.

Proyección de la película “Hellraiser: Revelations” con la presencia del realizador Víctor García.

Hellraiser: Revelations es la novena entrega de la mítica saga Hellraiser creada por el director Clive Barker.
Por primera vez, un film de dicha franquicia, ha sido dirigido por un realizador estatal, el catalán Víctor García que estará con nosotros para hablarnos del título programado y de su trabajo en EE.UU. al frente de películas como “Return to house on haunted hill” (2007) o “Reflejos 2″ (2010).

DOMINGO 12 DE FEBRERO: SPOOKY CINEMA 13
SPOOKY CINEMA XIII
SESION DOBLE ESPECIAL SAN VALENTIN DE MUERTE!
ESPAI JOVE LA FONTANA, METRO LA FONTANA. CALLE GRAN DE GRACIA 190

… Cortos, trailers, videos relacionados con san valentin y un cupido terrorífico.
Stands, golosinas terrorificas de regalo y muchas sorpresas mas…

A las 17h
Entrada Gratuita.

San Valentin Sangriento, 1981 (My Bloody Valentine)
dir.: George Mihalka
Los habitantes de una pequeña localidad minera deciden celebrar el día de San Valentín por primera vez en 20 años. Se dejaron de organizar festejos porque en esa fecha, dos décadas atrás, se produjo un accidente en la mina, debido a que los responsables de la seguridad de la misma se encontraban en la fiesta. El único minero superviviente mató a los culpables y advirtió a la ciudad de que nunca se volviera a celebrar San Valentín…

Los asesinos de la luna de miel, 1970 (The Honeymoon Killers )
dir.: Leonard Kastle
Basada en un hecho real acaecido en los años cincuenta, la película relata la sangrienta trayectoria criminal de una pareja, Martha y Ray, que se conoció a través de una agencia matrimonial. Su objetivo son mujeres solteras o viudas solventes a las que Ray corteja para deshacerse de ellas posteriormente. Todo un film de culto.

SABADO 18 DE FEBRERO: KLOWNS ASESINOS: PRESENTACIÓN DE DAY OF BLOOD Y PROYECCIONES.

Presentación de Day of Blood y las proyecciones de Don’t Stop, The Orphan Killer y  Escondete y Tiembla.

KlownsAsesinos tiene preparada para el próximo 18 de febrero una tarde/noche sangrienta y muy interesante. Una velada de proyecciones entre salvajes psicópatas, mentes desquiciadas y familias perturbadas.

El evento tendrá lugar el próximo 18 de febrero a las 18h, en el S.C. L’Espiga de les Corts, C/Joan Gamper, 30 (Barcelona). Muy cerca de la parada de Metro de ‘Les Corts’ L3. Entrada gratuita.

A ésta particular reunión, asistirá Gonzalo López, director de Embrión, quien nos presentará su nuevo proyecto en fase de pre-producción llamado Day of Blood, un sangriento slasher por tierras catalanas.

También estará Sergio Morcillo, joven director madrileño que vendrá a mostrarnos su salvaje mediometraje Don’t Stop, el cual lleva una intensa trayectoria en éste su primer año de vida, en el que ha conseguido varios premios.
Gracias a la amabilidad y cercanía del realizador Matt Farnsworth, se proyectará en HD su último trabajo, el violento slasher  The Orphan Killer, cinta que recupera de manera impactante el espíritu de los viejos psicokillers como «Viernes 13» o «La Noche de Halloween», creando con gran acierto, un nuevo icono del cine de terror llamado Marcus Miller, ‘el huérfano asesino’.

Para terminar la velada, se proyectará un pequeño clásico de finales de los ’80, el cual ha ganado seguidores con el paso de los años. Se trata de la cinta de terror rural Escóndete y Tiembla (Aka American Gothic). Cinta dirigida por John Hough e interpretada por Rod Steiger e Yvonne De Carlo.

… Y para terminar el mes:

DOMINGO 26 DE FEBRERO: TRASH-O-MARKET

 

Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

Pierrot en la Mostra de Super-8: Anacronismo y modernidad

28 enero 2012 Comentarios desactivados

Ruinas y vidrio, modernidad y antigüedad. Así se pueden contemplar los cortos que se han proyectado como homenaje a Pierrot en el moderno, casi futurista Patí Llimona, centro cívico edificado sobre unas ruinas romanas con las que comparte entorno dentro de la 3ª Mostra de Super-8.

Los cortos, vestigios vivos de los años setenta, audaces para una época en la que nuestro pasado todavía era presente. En 1973, el dictador casi estaba enterrado, pero toda su infraestructura seguía vigente y vigilante ante la relajación de costumbres que el país comenzaba a desarrollar y que eclosionaría poco después. Si el destape dio carne para el obrero, la homosexualidad todavía continuó culpabilizada como delito con la ley de vagos y maleantes.

Vistos ahora, los cortos de Pierrot se ven modernos y anacrónicos a la vez. Rodados en Super-8, reflejan todas las inquietudes de un artista que mezcla su afición por el terror con su forma de ser. Mezcla que se antoja moderna. Como símbolo de una modernidad, ya también anacrónica fue la presencia de Alaska, artista que aprovechó su estancia para rodar imágenes para el programa de televisión que protagoniza con su marido Mario, circunstancia esta que será bienvenida si difunde la obra del protagonista de la velada, Antonio Grácia José,  Pierrot.

La velada, ilustrada con carteles, publicaciones y recuerdos pertenecientes a la colección del organizador, Eduardo Gión, nos ofreció unos cortos que, a pesar del tiempo que pesa sobre ellos, se conservan en buen estado: despertaron respetuosas sonrisas cuando tocaba y mantuvieron atenta a la concurrencia que abarrotaba la sala de proyección.

Miss Drácula contra el Imperio dela Leche (1973), es un chascarrillo sobre una vampira travesti que en vez de alimentarse del fluido vital acostumbrado, lo hace de semen. Y todo ello con el añadido de imágenes rodadas en Transilvania durante un viaje que Pierrot realizó.

Repleto de escenas rodadas en el límite permitido, queda ahora como un ejercicio camp  inocente, aunque mantiene dosis de la transgresión que se le quiso inyectar en unos tiempos en los que las cosas no estaban para bromas.

Tal y como nos comenta Eduardo, a Pierrot no únicamente le prohibieron y cerraron una exposición en el Festival de Sitges en 1972 por utilizar símbolos católicos, sino que además, el propio alcalde le hizó arrojar al mar las «ofensivas» obras. Un acto de inquisición en toda regla al que únicamente faltó la ejecución del sacrílego artista.

En cuanto a La muñeca, se trata de una slasher movie con altas dosis de perversión y gotas de satanismo al final, que sorprende por su más que correcto montaje y la selección musical, que va de Pink Floyd a Bernard Herrmann.

El festival-homenaje, terminó con algunos fragmentos de actuaciones transformistas de Pierrot. De nuevo anacrónicos pero… modernos ante el renacer que el  burlesque y el cabaret están viviendo.

Una velada deliciosa y un recuerdo emocionante que nos deja esperando el documental que está rodando Eduardo Gión sobre Pierrot y su faceta más fantástica en el que, por cierto, podrán escucharse las palabras de Paul Naschy: Lentejuelas de sangre.

Seguiremos informando…

(fotos: facebook Eduardo Gión)

Sergio Colmenar: sexo, soledad y gusanos.

Nos interesamos por Sergio Colmenar cuando vimos su corto Sabrina en el último festival Cryptshow, donde fue muy bien recibido. Así que hemos decidido saber más de él y le hemos hecho esta entrevista. Lo que nos ha contado no tiene desperdicio: todo un ameno y detallado relato de su trayectoria.

¿Nos cuentas algo sobre ti y tus inicios en el cine?

«Nací y crecí en la costa alicantina pero fui a parar a Barcelona aprovechando una oferta de cierta escuela de cine, que abandoné a los pocos meses, y aquí llevo instalado desde 2006. Me considero autodidacta a pesar de haber probado a pagar por unos estudios de dirección, producción y marketing que sólo me valieron para hacer algún que otro contacto y meterme en algún rodaje de meritorio, que es, para empezar por la más bajo, donde realmente se aprende . Creo que soy un fanático perverso de la violencia y el humor negro en la cultura popular desde siempre. Nadie me inculcó esta pasión. Con 8 o 9 años, podías dejarme suelto por un videoclub y a la media hora te venía con una docena de VHS’s con carátulas llenas de imágenes grotescas, sangrientas y monstruosas. La TV, que por aquél entonces lo contracultural estaba públicamente bien visto, por lo novedad, también ayudaba. Así que soy uno de esos, educado en el cine, la literatura y todo el folclore relacionado con la Serie B, los subgéneros, la fantasía y el terror. Escribir de cine es algo que también me tira. He colaborado habitualmente en el fanzine valenciano 2000 Maníacos y soy, por qué no reconocerlo, un blogger bastante bullicioso. Empecé a hacer cortos de guerrilla a los 17 años. Hice tres en mi tierra, cada cual, a su muy limitada manera, más ambicioso en todo, pero eso, nunca trascendiendo de un formato más o menos casero. Tuve problemas con los dos últimos que hice allí en lo moral y personal, en serio. Me pidieron hacerme socio de cierta asociación cultural para recibir un poco de subvención del ayuntamiento del pueblo en el que grabábamos. Resulta que el ayuntamiento dio la pequeña subvención sin saber nada del proyecto, únicamente querían verlo una vez terminado. Cuando lo hicieron, quedaron escandalizados. Vieron mi segundo corto, Sevicia (2001), una paja mental de casi media hora que cruzaba el Wes Craven de La última casa a la izquierda con el David Cronenberg de Crash, con chaperos, yonquis, psicópatas, pervertidos y cosas así. Me pidieron que retirara el logo del ayuntamiento de los créditos o si no me follaban vivo con el corto, prohibiéndome moverlo y tal. Me salí con la mía, pero me gané fama, como que empezaba a estar un poco vetao en mi tierra, y encima entonces llevaba pintas. Con el otro, Los regalos de Enric (2003), se llamó, cuando técnicamente uno ya iba mejorando (poco, pero bueno), me retiraron de un festival de cortos de la comarca, en el que me hacía mucho ilusión participar, por infame, degradante y cruel al atreverme a enseñar/representar el asesinato de una niña de 11 años. Me llamó la directora del festival para comunicármelo. Con lo guapa que era la niña y lo bien que  se moría. ¡Joder, que filmé esa escena con los padres de la cría presentes, que soy muy cuidadoso! ¡Y sin sangre ni nada!

Y llegamos a tu corto Nestor

Ya en Barcelona, con contactos estupendos y veteranos de la industria del cine y la TV que deben de estar muy jodios de allá arriba para creer en mí, me he puesto un poco más serio y hecho un par de cortos con equipo chulo, aunque modestos, que me tira mucho lo humilde de presupuesto, por los ideas, digo, que dan para eso, porque medios y calidad en general para abordarlas intento no escatimar. A dirigir, básicamente, aprendí más currando en rodajes que haciendo el animal en mis cortos de guerrilla. He hecho de todo en pequeñas o grandes dosis, desde el ridículo de extra hasta de ayudante de técnico de Fx, arte o de maquinista. Mi primer corto rodado en Barcelona fue Nestor (2008), cuya polémica aún no sé si sólo es producto de habladuría o cachondeo de colegas y algún que otro pájaro que me conocerá de Internet o real. En todo caso, es un corto de erotismo guarro, medio porno, para pajas, según tengo entendido, porque sus elementos discursivos y apologetas sobre la violencia en el cine, que tan en serio me tomé en primera instancia, parecen ser lo de menos o una completa macarrada. Me gusta muy poco ese corto, la verdad, aunque reconozco que, por los pocos medios con los que a veces contábamos para ciertas escenas, creo que es un buen trabajo, hay entrega ahí, pero sufrí horrores haciéndolo, tuve dos equipos distintos (me deshice del primero por desavenencias irreconciliables) y, encima, me responsabilicé de demasiadas cosas a la vez por la ineptitud de otros (de los del primer equipo, digo). Eso sí, fue un gran entrenamiento y cosechó un premio, el del público en Navidades Sangrientas, La Muestra de cine fantástico y de terror de Alicante en su edición de 2008.

Nestor (2008) from La Setta Films on Vimeo.

Vale. Pero danos detalles, detalles…¿Te escogiste como actor para Nestor por motivos económicos o por retozar con Salma de Nora? ¿Por cierto, como se te ocurrió contar con ella? En nuestra opinión funciona muy bien, al igual que le ocurrió a Dani Moreno con otra actriz porno, Dunia Montenegro.

Por motivos de urgencia, al principio. Hice un casting con algunos actores de teatro y estudiantes de arte dramático y ninguno era Nestor. De pronto, me detuve a pensar y me dije “¿pero qué coño estoy haciendo? ¡Escribí ese personaje pensando en mi voz! Ya he actuado antes. Puedo hacerlo yo mismo. Encima, doy el perfil.” Por eso lo hice. El papel de Salma lo escribí para ella. Como en Nestor hay escenas de sexo bien subiditas de tono, pensé inmediatamente en una actriz que, además de saber follar, supiera actuar. Yo, por aquél entonces, compartía piso con el dueño de una agencia de cine porno bastante importante. Él podía conseguirme a casi cualquier actriz de cine porno afincada en España que se propusiera. Pensé en Salma porque le vi ciertas aptitudes de actriz dramática en no sé qué peli de mete-saca española, y porque no tenía nada de plástico en el cuerpo. Le hicimos llegar el guión y me llamó en nada, aceptando encantada.

¿Alguna anécdota del rodaje? Hubieron varias, pero supongo que la más curiosa para mucha gente es que no disfruté absolutamente nada haciendo las distintas escenas de sexo como actor, más bien al contrario, o que “follaba” con un calcetín en la polla en las escenas con Salma (en la escena con Natalia, la otra actriz con la que tengo sexo no real en el corto, ya “follé” sin nada, pero con la polla fláccida –era como latiguear un coño, o un culo, no me acuerdo, con una manguera-). Pensar en sexo con la presión del rodaje, con las responsabilidades que me tocó asumir, no era posible, aparte de que no convenía para nada. Para un novato, actuar y dirigir a la vez no es fácil o cómodo ni tiene que serlo, y menos desnudo y follando de broma.

Aunque Sergio no esté satisfecho de este corto, sí ha sido de nuestro agrado.  Tiene muchos aciertos de sintáxis: el uso de la cámara de fotos como excusa para el flashback; el corte tras el primer encuentro sexual de Néstor que permite el efecto sorpresa del final (sin que resulte un salto injustificado, que es el mayor problema al que se enfrentan estos giros); y, sobre todo, la utilización del que bien podría llamarse plano Kierostami (por las veces en que este director lo usa), esto es, expresar el desdoblamiento Jeckill/Hyde a través de la imagen del protagonista reflejada en el espejo mirando directamente a la cámara, de modo que ese reflejo es también alter ego del espectador, su lado oscuro es nuestro lado oscuro.

Con pocos elementos consigue una trama bien trabada que cumple debidamente con la exposición del concepto: la reflexión sobre la violencia en el cine y su valor catártico.

Y ahora hablanos de Sabrina, tu, hasta ahora, último corto.

Sabrina, que hice el año pasado, sí fue una buena experiencia. Lo grabamos en tiempo record (una jornada), su duración es de 5 minutos de nada y narra una simple anécdota hogareña o gag macabro que esconde una auténtico bombazo contra las relaciones humanas. Es lo mejor que he hecho, con sólo tres actores y un escenario. Creo que hicimos un gran trabajo con la fotografía, los Fx son muy sofisticados y Jordi Vilches, el prota, sencillamente se sale. Era la primera vez que escribía comedia estricta y estoy muy orgulloso del resultado. A la gente le encanta, se ríe un montón, y eso que el corto, como metáfora, no podría ser más desolador, incómodo y nihilista. De momento aún se está paseando por festivales de todo el mundo, lleva como menos de un año de tour por ellos y no esperaba el éxito que está teniendo, la verdad, porque para mí es un éxito que un corto de 5 minutos con tres actores y un escenario grabado en un día esté siendo seleccionado en los festivales de cine fantástico y de terror más importantes del mundo. Incluso ganó un festival hace muy poco, Postmortem, festival de cine bizarro y extraño de Aguascalientes (México).

 ¿Como decidiste contar con Jordi Vilches? ¿Fue tu primera elección para el papel, que por cierto, borda? Pensé en Jordi más tarde. Su papel lo empecé escribiendo para mí mismo. Cuando me puse con el 2º borrador del guión, tuve claro que ya pasaba de actuar (cosa que sigo manteniendo) y que el papel debía ser más cómico, no tan rematadamente oscuro como era al principio. Con Jordi siempre quise trabajar. Soy muy fan y simplemente lo quise. Jordi en Gracia es el rey del mambo, y yo allí tengo amigos, así que nada, alguno en común tenemos y dar con él no fue difícil. Le hicimos llegar el guión y listo. Le encantó.

Por cierto ¿Cómo se consigue tanto gusano y un amigo dispuesto a dejar que le recorran la cara? Los gusanos los conseguí en una tienda de pesca de Barcelona. No sé si es la única. Está en la Barceloneta. Venían en un taper, y fue complicado rodar con ellos. Son muy escurridizos y no pueden pasar demasiado tiempo fuera de la nevera o se vuelven moscas, que es lo que al final pasó. Teníamos que ir detrás de ellos constantemente. Los colocabas sobre el actor o sobre la mesa y se iban corriendo a todas partes excepto a la zonas donde querías que se quedaran quietos. Tampoco queríamos hacer daño a ninguno. Ivan, el técnico de Fx, insistió en que así fuera, pero no pudo ser, finalmente, alguno tuvimos que sacrificar cruelmente. Lo siento mucho. Pablo es colega y una groupie de Nestor. Fue fácil convencerlo. Se portó estupendamente. Muchos no soportarían lo que el soportó. Aparte de las horas de maquillaje, cuando el factor gusano impactó en su cara, más mal lo pasé yo. Me acojoné. Los gusanos se le quedaban a dormir entre las cejas, y no había manera de sacarlos de allí. Algunos intentaban entrarle por la nariz, ojos y orejas. Creí que, si alguno conseguía entrarle por algún orificio, le iban a comer el cerebro o algo así. Como anécdota graciosa y lavarme yo las manos de algunas cosas, añadir que la idea de que Jordi se comiera un gusano en el último plano del corto, fue idea del propio Jordi. Repetimos dos veces la toma, por lo tanto, se comió dos gusanos.

Sabrina demuestra que Sergio es un director que evoluciona y madura con cada uno de sus trabajos. Arranca con una serie de planos en escorzo tomados desde los dos lados de la mesa en la que están sentados los personajes. Este cambio de ángulo nos provoca la ilusión de un plano-contraplano de modo que nos parece así que aistimos a un diálogo entre dos personajes aunque sólo oigamos hablar a uno. Tras un plano detalle de un vaso lleno de gusanos la cámara retrocede y muestra a un tercer personaje fuera de foco: Sabrina. Ese es el primer replanteamiento de la trama a la que nos conduce Sergio: parece ahora que la conversación tenía por objeto aclarar que no pueden seguir seguir juntos porque el protagonista tiene una nueva pareja. E inmediatamente el contraplano que muestra al personaje que ha permanecido en silencio introduce un segundo y definitivo replanteamiento: la conversación no ha sido tal, sino que todo ha sido un monólogo dirigido a un muerto en descomposición que será sustituido por un nuevo cadáver, el de Sabrina, que será desde entonces la nueva compañera del protagonista. Con estructura de gag, nos obliga igualmente a reflexionar sobre la soledad y las dificultades de las relaciones humanas.

¿Que nuevos proyectos tienes en cartera?

Ahora mismo, como siempre tengo proyectos que quiero sacar adelante, estoy maquinando otro corto con el que ya hemos empezado con la preproducción. Se llama “La escultura”. Cuando le cuento a la gente que su premisa está directamente relacionada con el utópico negocio de las snuff, me dicen que eso está muy pasao, pero precisamente por eso que un tema tan manido necesita un vuelco, que es, por supuesto, lo que pienso darle con este proyecto que me encanta. Además, es una cosa muy coyuntural para bien, aprovecha la asfixia laboral actual, habla irónicamente de la utilidad de las redes sociales de Internet y creo que funciona como sátira del artisteo moderno. Contará con actorazos (Roger Casamajor, Jordi Vilches…), pero su humor será aún más oscuro que el de Sabrina, y de simpático nada. Ya no será tan comedia, qué va, aunque también, un poco.»

Ya solo queda agradecer la amabilidad de Sergio con nosotros, y quedamos a la espera de su nuevo trabajo, que visto lo visto, estamos seguros de que no nos defraudará. Seguiremos informando.

Categorías: EN CORTO

Premios Scifiworld 2012 de Fantasía, Terror y Ciencia Ficción

Convocados los premios Scifiworld 2012,  para cuyo fallo es fundamental la colaboración de los aficionados. La fecha tope para votar es el 15 de marzo.

Las categorías establecidas para esta edición son:

CINE (Nacional)

01. – Premio SFW a la MEJOR PELÍCULA

02. – Premio SFW al MEJOR DIRECTOR

03. – Premio SFW al MEJOR ACTOR

04. – Premio SFW a la MEJOR ACTRIZ

05. – Premio SFW al MEJOR GUIÓN

06. – Premio SFW a los MEJORES FX

07. – Premio SFW a la MEJOR EDICIÓN EN DVD O BLU RAY

08. – Premio SFW al MEJOR FILM INDEPENDIENTE o DOCUMENTAL

CORTOMETRAJES / SHOTS IFSFF (Ver bases aquí)

09. – Premio SFW al MEJOR CORTOMETRAJE DE IMAGEN REAL

10. – Premio SFW al MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN

11. – Premio del público SCIFIWORLD.es

LITERATURA, COMIC E ILUSTRACIÓN (Nacional)

12. – Premio SFW al MEJOR LIBRO o NOVELA FICCIÓN PUBLICADA EN 2011

13. – Premio SFW al MEJOR LIBRO DE ENSAYO PUBLICADO EN 2011

14. – Premio SFW al MEJOR RELATO CORTO PUBLICADO EN 2011

15. – Premio SFW HISTORIAS ASOMBROSAS al MEJOR RELATO CORTO  (Ver bases aquí)

16. – Premio SFW a la MEJOR ILUSTRACIÓN PUBLICADA EN 2011 (en libros, revistas, etc.)

17. – Premio SFW MAGAZINE a la MEJOR ILUSTRACIÓN (Ver bases aquí)

18. – Premio SFW al MEJOR CÓMIC PUBLICADO EN 2011

19. – Premio SFW al MEJOR DIBUJANTE o GUIONISTA

FANDOM (Nacional)

20. – Premio SFW al MEJOR BLOG

21. – Premio SFW al MEJOR FANZINE

22. – Premio SFW al MEJOR EVENTO o ACTIVIDAD FAN

HOMENAJES

23. – Premio SFW HALL OF FAME

Los ganadores se darán a conocer a través de Scifiworld.es y Scifiworld Magazine. Los premios se entregarán en un evento que se celebrará en Madrid cuya fecha exacta y lugar de celebración se darán a conocer próximamente.

En este enlace se pueden ver los nominados y votar: http://www.scifiworld.es/premios_votaciones.php

Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

Pinhead en el centro Garcilaso: proyección de Hellraiser: Revelations.

Proyección de la película «Hellraiser: Revelations» con la presencia del realizador Víctor García.

Hellraiser: Revelations es la novena entrega de la mítica saga Hellraiser creada por el director Clive Barker.
Por primera vez, un film de dicha franquicia, ha sido dirigido por un realizador estatal, el catalán Víctor García que estará con nosotros para hablarnos del título programado y de su trabajo en EE.UU. al frente de películas como «Return to house on haunted hill» (2007) o «Reflejos 2» (2010).

También se podrá adquirir el nuevo número de El Buque Maldito , con una extensa crónica del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya – SITGES 2011 junto a diferentes entrevistas con algunos de sus protagonistas: Panos Cosmatos («Beyond the black rainbow»), Lucky McKee («The woman»), François Gaillard («Last caress»), Luigi Cozzi («Star crash, choque de galaxias», «Contaminación: Alien invade la tierra»), Alexandre Bustillo & Julien Maury («Livid»), Alex Stapleton («Corman’s world: Exploit of a Hollywood rebel»), Matt Farnsworth («The orphan killer»), Carles Torrens («Emergo»), Navot Papushado («Rabies»), César Ducasse & Mathieu Peteul («Dark souls»), Celia Novis («On Vampires and other Symptons»), Pablo Illanes («Baby Shower»), Carlos Vermut («Diamond flash»), Brett Pierce («Deadheads»), Tirso Calero («Carne cruda») y Tim Fehlbaum («Hell»). Junto a las crónicas de la XXI Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián y Cryptshow Festival 2011. Por último, el apartado de Autopsias.
En total, 47 páginas con portada dedicada al film francés «Last caress». PVP 3,50€.
Entrada gratuita.
Sábado 11 de febrero a las 18 horas en:
Centro Garcilaso
C/. Garcilaso, nº103
Barcelona
<M> Sagrera L1-L5
Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

Homenaje a Pierrot en formato Super-8

24 enero 2012 2 comentarios

Este fin de semana y dentro de la Mostra de cine en Super-8, podremos ver el sábado 28 a las 17 horas, dos de los cortos que el recientemente fallecido Pierrot rodó durante los años 70. Dos valientes muestras (en unos tiempos en el que las cosas  no estaban para experimentos transgresores) de cine de temática gay, mezclado con el fantástico, gran pasión del artista. En su momento ya os informamos de esta propuesta, pero ahora ya se saben los títulos que se proyectarán,  una hora de puro delirio en  una ocasión única como homenaje a Pierrot:

Miss Drácula contra el imperio de la leche

(1973), Super 8 (4:3), 18 fps, color, sonora (fondo musical), ficción, 23’.

«Una joya y un escándalo en su época. A principios de los 70, Pierrot con su grupo de Teatro de Impacto ruedan este cortometraje inspirándose en el mítico conde Drácula, pero esta vez dándole una vuelta de tuerca, ya que el conde Drácula es un travestí, alcohólico y anoréxico. Interpretado por Ricardo Costa. El corto está rodado los exteriores en la misma Transilvania y los interiores en Barcelona. MissDrácula muerde a sus víctimas, en la parte donde reina el imperio de la leche y colecciona los falos de sus víctimas, realizando con ellos un collage. Además de morder a todos los chulos de la época que pasaban por casa para el rodaje, Miss Drácula es adicta al Hollywood dorado y baila al son de la Mae West y Marilyn Monroe, aunque no le hace asco a una performance de Nuria Feliu vestida de pubilla con colmillos incluidos. En la época fue un escándalo ya que nunca se habían mezclado dos géneros tan marcados como el terror con el travestismo y ademásla liberación Gay de la que hace una pura reivindicación Miss Drácula, exhibiendo un tanga donde pone en letras rosas «Gay Power» importado del mismo San Francisco. Miss Drácula tuvo larga vida, ya que Pierrot se inspiró en ese personaje para dibujar sus viñetas en la revista LIB, dibujando una vampira igual que la de la película, siempre acompañada de un murciélago, su pepito grillo particular».

La muñeca

(1975), Super 8 (4:3), 18 fps, color, sonora (fondo musical), ficción, 23’.

«Rodado en una granja abandonada de l’Empordá y donde por primera vez se unen todo el equipo de la compañía de Teatro de Impacto. La historia de un asesino en serie «Slash Killer», obsesionado por las muñecas y en practicar aberraciones con ellas. Esta obsesión la lleva a sus víctimas, un grupo de jóvenes que viajan en un seiscientos a pasar un agradable fin de semana en la montaña y donde uno a uno serán asesinados por este macabro asesino. Fue uno de los primeros Super 8 que rodó. Y homenajeando a una de las películas que más marcó ese año a Pierrot «Elasesino de muñecas», donde el protagonista David Rocha fue entrevistado en la revista VUDU, por el mismo Pierrot. Recordemos que David Rocha fue unsexsimbol en la época, llegando a ser portada en la revista PARTY. Si en la película original el asesino era un chico apuesto, en el super 8 de Pierrot es un ser feo, vomitivo y abominable».

(Textos: Eduardo Gion Espejo-Saavedra extraidos del programa de la Mostra).

La iniciativa parte de Eduardo Gión, que está trabajando en un documental, también dedicado a Pierrot y centrado en su conexíón con el fantástico y el terror, cuyo título posiblemente sea Lentejuelas de sangre.

Más información en: http://www.facebook.com/groups/185229901570663/#!/groups/185229901570663/ 

Todo el cine de Sebastián D’Arbó en Barcelona en pantalla grande

NOTICIA para los amantes del Cine Fantástico Parapsicológio y los interesados en el misterio. Va a celebrarse el 1º FESTIVAL D’ARBÓ DE CINE PARAPSICOLÓGICO, dedicada esta primera edición a los FENÓMENOS PARANORMALES. ATENCIÓN, porque van a proyectarse por primera vez en un cine comercial la trilogía de pelicula parapsicológicas hechas por Sebastián D’Arbó y dos películas más de misterio del mismo cineasta: «Viaje al más allá», «El ser», «Más allá de la muerte», «Acosada», y el documental «El misterio de Fassman». Todas las peliculas iran seguidas de debates abiertos al público asistente con la participación de expertos con la presencia personal del propio Sebastián D’Arbó, que explicará los casos reales de las películas. Además también se llevaran a cabo experiencias prácticas interactivas con el público asistente en la sala. Tomar nota. El festival tendá lugar el primer fin de semana el mes de marzo, los días 3 y 4 de marzo en los Cines Girona de la ciudad de Barcelona. ¡¡¡ Por fin un autentico festival parapsicológico como debe de ser !!!, con la participación de todos, aficionados y profesionales. Toda una experiencia psicodélica que no nos pensamos perder.

Pasión por el cine más oscuro: José A. Diego nos habla de Exhumed Movies

20 enero 2012 3 comentarios

Hace tiempo que seguimos los pasos de la web Exhumed Movies, auténtico santuario del coleccionismo cinematográfico, ya sea en forma de papel (guías, fotos, revistas, libros, carátulas…), como de películas, especialmente en formato VHS, aunque, eso sí, con especial predileccion por los títulos más raros o desconocidos del cine. Una afición sobre la que los participantes, auténticos eruditos, hablan en su animado foro compartiendo sanamente conocimientos y material.

Pero dejemos que uno de sus administradores nos cuente como nace la web Exhumed Movies: Hace más o menos 6 o 7 años (ahora no recuerdo muy bien), el mejor foro de España de cine fantástico y de terror, además de otros géneros como el erótico y compañía, era sin duda el Bloody Planet, pero poco a poco fue agonizando, y mi socio Javier Castellanos y yo decidimos crear, con la moda de los blogs, “psychotronik kult video” , donde libremente podíamos hablar de esas películas oscuras de las que poco se hablaba o conocía. Luego a la vez, con un amigo de Valladolid y con el apoyo de algunos colegas,  se intentó con un foro con el mismo nombre que el blog, el cual tuvo al principio una aceptación bastante buena, pero al final, como todos los foros, la gente se aburre e inexplicablemente dejan de comentar cosas, y al final lo abandonamos. Seguimos dando caña en el blog de Psychotronik cada día con películas más y más oscuras, pero la ilusión de crear un foro propio para charlar sobre ese cine seguiía rondando nuestras cabezas. Al final convencí a Félix (uno de los administradores del foro), y ahí comenzó hace como cosa de dos años el nuevo foro, que lleva ahora por nombre Exhumed Movies. El objetivo está bien claro, desenterrar esas películas  tan oscuras y malditas, además de esas cintas de video, super-8, etcétera, de las cuales como ya he dicho antes, poco se habla o se conoce, y que tristemente pienso que muchas no conocerán su edición en DVD. Como podrás ver, tú que eres miembro del foro, le damos a todos lo géneros y subgéneros conocidos, en Exhumed tiene cabida todo tipo de cine y esto es bonito porque eso hace que haya gustos para todos. Y como bien sabrás estamos completamente en contra de las descargas (no todos, claro está), porque yo y muchos de allí siempre hemos pensado que se intercambia con quien tiene material para ello, y no con gente que encima que se las das gratuitamente no tienen ni la decencia de dar unas tristes gracias, así es como lo pienso, y me da mucha pena y rabia ver esos foros y webs de descargas con miles de usuarios que solo dan las gracias siete u ocho, cuando ves que encima esa película tiene 300 o 400 descargas, eso es de vergüenza y no saben agradecer el trabajo que lleva hacer un montaje de una película, o lo que cuesta encontrar un audio de una rareza… en fín, no continúo porque me pongo malo y siempre estoy con la misma historia (jaja, los del foro están ya cansados muchos de mí). Pero ¡ojo!, yo cambio a veces con gente que, igual que un servidor, se busca la vida, se gasta los cuartos y busca como un loco por todos los lados esas rarezas que tanto amamos, o sea, que por supuesto estoy abierto al intercambio, pero por carta como los grandes coleccionistas de toda la vida.

Uno de esos títulos que, de momento, solo puenden verse en viejos VHS.

Pero algo tan sencillo como este club que nos cuenta José Antonio, tuvo problemas con los censores, siempre atentos a molestar: S­í, tuvimos muchísimos problemas por scans o capturas de actrices desnudas  que subíamos. Fotos sin malicia de las super-mujeres que invadieron las pantallas en la época del destape, y nos las borraron sin piedad… pero lo más increíble eran las carátulas de video, censuraban algunas que tenían en sus portadas dibujos de alguna mujer desnuda, de escándalo. Al igual que las preciosas guías publicitarias. Hasta nos borraron una sección entera como era la hard (XXX), que estaba llena de información de dobles versiones (muy comunes en aquella época para el extranjero, con insertos XXX o grabadas con los mismos actores, pero en versión porno). Los últimos días nos amenazaron con cerrarnos el foro entero,  y tuvimos que darnos una paliza en borrar todas la fotos que para ellos eran tan comprometidas. Porque si nos cerraban el foro perdíamos toda la interesante información que había, y las miles de carátulas que estaban subidas. Luego el amigo Félix (Hoven) se curró este nuevo foro en un servidor privado pagado por el mismo, (desde aquí se lo agradezco) en él ya tenemos libertad de poner lo que nos dé la gana sin que una pandilla de inquisidores hijos de puta nos censure nada. El curro para pasarlo todo a sido de locos, pero al final poco a poco lo hemos logrado.

En Exhumed movies hay veneración por las viejas cintas VHS, y los motivos están bien claros: hay muchas rarezas (cientos) que no están ni estarán editadas en DVD, y está claro que como no sean emitidas por televisión es imposible verlas, así que la única forma de ello es tenerlas en ese formato. Y bueno, la otra razón, para Javier y para mí  es la nostalgia, llevamos más de 20 años y nos da mucha pena deshacernos de ellas y… joder, no me compares las carátulas de los DVD, por muy bien que se vean, con las covers de los videos, la mayoría de ellas son una mierda y no hay comparación ni de lejos. Y ya casi se me olvidaba, yo tengo muchos DVD que ya no se ven, ¿a eso que me dices? Yo creo que los DVD tienen fecha de caducidad y ya verás como dentro de diez o quince años la mayoría no se verán, sino, al tiempo. Con respecto al Blu-ray, todavía veo lejos que desbanque al DVD, en todo el mundo los coleccionistas siguen comprando DVD y no creo que permitan que el Blu-ray acabe con ese formato. Por último, como también habrás visto en el foro, últimamente estamos coleccionando Super-8, porque hay películas que no encontramos en VHS, como esos cortometrajes ultrararos de la productora de los setenta, For Films,  pero la verdad es que es un formato que nunca nos ha llamado la atención, y cualquier día nos desprendemos de ellas para invertir en lo nuestro, que son los preciosos videos.

¿No es maravillosa?

Naturalmente, tantos años de búsqueda y coleccionismo han dado sus frutos: Perdí la cuenta hace muchos años. Tenemos listadas unas 7000 (todas ellas copias en VHS originales), luego entre Internet (yo, por supuesto también me bajé en su día esos montajes y dí las gracias como Dios manda), y otras en DVD, además de copias que hemos conseguido, pueden rondar entre las 12000 o más. El espacio va horrible, menos mal que tenemos tres casas, dos mi socio y yo en la mía, en las que nos repartimos todas las cintas de video, DVD, guías, posters, fanzines, revistas, vinilos, etc., etc.  Entre las que hay que incluir diferentes versiones en video del mismo título: Un ejemplo lo tengo con Salvar la cara (Salvare la faccia, 1969) de Brazzi, de la que tengo hasta tres originales de distintas editoras. Ahora no recuerdo muy bien, pero también de otros títulos  poseo tres cintas diferentes de la misma peli. ¡Tengo un lío en mi cabeza horrible! Por cintas extranjeras nunca nos ha dado… ¡Y menos mal! Aunque alguna tengo, como Amuck (Alla ricerca del piacere, 1972), de Amadio. Ya sería de locos también meternos con cintas guiris ¡El caossss ¡ También algunos tesoros: tengo muchas perlas muy preciadas por mí, pero las dos últimas podrían ser: Jóven de buena familia sospechosa de asesinato (Ragazza tutta nuda assassinata nel parco, 1972)  de Brescia y la antes nombrada  Amuck, ¡edición de video de USA única en el mundo! . Eso en formato video, luego en copias, mis más preciadas podrían ser La muerte incierta (1973), el film maldito de Larranz por escelencia y otras que no puedo ni nombrar por ser copias protegidas. Aunque hay títulos se resisten… Hay muchos, ¡buff! Por dar algunos ejemplos: La violación de la Srta. Julia (Pensione paura, 1977 Francesco Barilli), que nunca he visto y de la que ya dudo si  tuvo edición en video; Viaje al vacío (1969, Javier Setó ) , solo vista en Betamax, pero la encontró uno que se quiso pasar de listo…  Pasos de danza sobre el filo de una navaja (Passi di danza su una lama di rasoio, 1973 Mauricio Pradeaux), etc., etc., etc.

 EXHUMED MOVIES: EL FANZINE

Hace pocos días nos enteramos de la edición del número 0 de este fanzine, que como grandes seguidores de las publicaciones en papel, pedimos sin perder tiempo, también  al olernos la posibilidad de que su limitada tirada de 150 ejemplares se agotara rapidamente. Cosa que sucedió en… ¡6 dias! Y es que,  sabiendo quienes eran los responsables del mismo  (la web Exhumed y Miskatonik Video), además de los contenidos, a base de cine oscuro post-apocalíptico, giallo, poliziesco, erótico y, naturalmente terror, con repaso a la obra de directores tan malditos como Alberto Cavallone, José María Oliveira o Ramón Barco, por nombrar algo de lo mucho que contienen sus 92 páginas a todo color, era toda una garantía de que se trataba de una publicación llena de interés.

José Antonio nos cuenta como nace la idea del fanzine:  

Nosotros hemos colaborado a lo largo de estos años en diversos fanzines, pero al no tener un duro, nunca nos atrevimos a realizar el nuestro propio. Pero hace unos meses mi colega Javier, que llevaba tiempo con la idea, puso un anuncio en el foro y la gente se animó a responder, dándonos buenas ideas (doy las gracias a todos), aunque algunos como el amigo Enorm, como bien dijo en un mensaje, no lo tenía tan claro (no daba un duro por este fanzine), y claro que tenía razón el condenado, porque lo hemos sufrido en nuestras carnes y el curro ha sido demoledor. Claro que lo podríamos haber hecho más tranquilos, pero se nos fue la cabeza y en dos meses (gracias a los colaboradores por su rapidez), se envió a imprenta para su publicación. Luego estaba ya cantado, hemos puesto pasta entre Javier, Sito (Miskatonik Videos) y un servidor.  Sito, es el que se ha encargado de toda esa fabulosa maquetación, que ni por asomo pienso  que ningún otro podría haber hecho igual. ¡Es el mejor! Y sin él está claro que el fanzine no habría sido ni la mitad de lo bonito de lo que pensamos que ha quedado (¡Gracias Sito, por ese currazo de horas y horas que te has dado, maestro!).

Como ya comentamos antes, el fanzine se ha agotado en seis dias, únicamente anunciando su salida por facebook y poniéndolo a la venta mediante un enlace Pay Pal. Una respuesta que no se esperaban los responsables del mismo:  ¡Ni de coña! Nos hemos llevado una sorpresa, pensábamos vender entre unos cincuenta o setenta. Pero, joder, la gente se ha volcado con el fanzine, ha sido increíble. Desde aquí doy las gracias a todos,  porque  hemos recuperado lo invertido y podremos sacar otros 150 del próximo. Nos gustaría sacar más, pero nos va a costar la pasta  ya que, aunque no te lo creas, nos ha costado cinco euros, y debido a la mierda de la comisión de Pay Pal que ha pagado casi todo el mundo, pues nos hemos quedado con lo puesto. Y la demanda ha sido mucho mayor, hemos tenido que devolver dinero a mucha gente, y menos mal que lo puse el último día en un foro guiri, sino yo pienso que habrían volado antes. Lo suyo sería editar del próximo entre 200 y 250 y subirlo un poco (que todo el mundo nos ha dicho que lo hemos regalado) porque una publicación de 96 páginas a todo color a 6 euros les parece un precio de risa. Nosotros, al ser el primer número lo veíamos excesivo para una publicación de este tipo, y teníamos mucho miedo de no venderlos. Decir también que hemos estado a punto de reeditarlo porque algunas tiendas querían venderlo, pero al final hemos decidido que no. Y así es mejor, porque supongo que se revalorizará mucho más al cabo de los años.

Lo que, en vista del éxito, asegura la próxima edición del número uno de Exhumed: Por supuesto, para eso está la pasta que hemos sacado, para editar el próximo número. Este fanzine es sin ánimo de lucro, todo lo que vendamos, si la cosa va bien, será para sacar tiradas mayores. Ya estamos liados con el número 1, un adelanto no podemos dar, sorry, sólo que habrá muchas rarezas más, comentadas por los estupendos colaboradores que desinteresadamente han colaborado con Sito, Javier y yo.

Como ya hemos comentado antes, en esta casa tenemos debilidad por las publicaciones del papel. En estos tiempos de Ebooks, blogs y webs, no podemos evitar coleccionar libros y fanzines pero, ¿Cuales son los favoritos de José Antonio?:  Siempre he tenido debilidad por el 2000  Maníacos de Manolo Valencia y por el Monster World de nuestro antiquísimo amigo David García. Me hubiera gustado ver algún Morpho de nuestro gran amigo Carlos Aguilar, que seguro que es genial. O también, el Transilvania Express de Salvador Sainz. Luego hay otros cojonudos como Fabulando Espantos, aunque sólo salió un número y tuvimos la suerte de colaborar en él.  Los Zineshock, Mundo Depravados y alguno más que ahora no recuerdo, pero la mejor publicación de cine fantástico es sin duda Quatermass, que aunque ya no es  fanzine, tuvo sus inicios como tal y sería un sacrilegio no nombrarlo. Y ahora, de los modernos, El buque maldito, lleno de jugosa información y entrevistas a directores y actores olvidados de los 70.

Y con poco más que preguntar a Jose Antonio, pero dándole las gracias y  la enhorabuena, a él, a sus compañeros y a los participantes en el foro por su labor en aras del cine más oscuro y desconocido, le dejamos la última palabra: 

Gracias a vosotros por esta entrevista, me ha hecho mucha ilusión, la  verdad. Gracias a mis socio, hermano, Javier Castellanos por aguantarme tantos años y por no fallarme nunca; gracias a mi vecino Sito, como ya he dicho, el mayor artífice de que el fanzine haya llegado a buen puerto. Gracias a todos los colaboradores y a todos los foreros de Exhumed Movies, que día a día comparten sus carátulas, guías y sus conocimientos. Gracias a todos los que habeis comprado el fanzine porque así podremos sacar ya el deseado número uno. Y gracias a nuestras mujeres por su paciencia y comprensión.

¡Un abrazo a todos!

Categorías: MUNDO FANDOM

Hoy viernes 20: Supernova en Cine Basura

Cine Basura vuelve el viernes 20 a las 22:45, y lo hace rescatando una nueva película de los abismos insonsables del cine. Esta vez la mítica Supernova, la única película protagonizada por Marta Sánchez (por suerte), una excelente muestra de ciencia ficción esperpéntica, que podrán disfrutar los internautas, a través del streaming gratuito en la web del Plus, y los espectadores de Canal + Xtra.

Con un absurdo argumento futurista, la presencia de un Javier Gurruchaga desatado y una espantosa estética 90’s, el film es campo abonado para que Paco Fox y José Viruete nos hagan reír con sus mejores comentarios. Y los internautas también podrán añadir sus propias bromas y observaciones a través del videochat que, como siempre, se habilitará a tal efecto, y que cada vez cuenta con mayor participación.

Como invitado tendran a Manu Piñón, uno de los mandamases de la revista Cinemanía, con quien hablarán antes de la actualidad cinematográfica, su publicación, los globos de oro, el cine español y lo que se les ocurra. ¡Una publicación respetable en Cine Basura! ¿Cómo reaccionará Manu ante las cosas de los dos freaks residentes?

La cita es a las 22:45 en el videochat de Plus.es, para comenzar la charla, y a partir de las 23h  Supernova, en streaming, a través de esa misma página, con los comentarios del trío. Los abonados a Canal + Xtra podrán verla por el este canal, y escuchar los audiocomentarios en el audio 2. El robot de Marta Sánchez, Gurruchaga y los cinebasureros os esperan con los brazos abiertos. ¡Cuidadín!
http://www.canalplus.es/Cine-Basura

Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

Un método peligroso o el Cronenberg más desapasionado

El casi siempre acertado Jordi Costa puntúa con cuatro estrellas esta última película del padre de Inseparables (Dead Ringers, 1988). Nos dice que David Cronenberg » por fin, convierte en discurso y apasionante drama el subtexto psicoanalítico que siempre ha sustentado su personalísima poética. Aquí está todo: el pulso entre la razón y el deseo, la sistematización de lo irracional, el subconsciente como forjador de identidad… e incluso la problemática mutación de la ciencia (Freud) en un nuevo misticismo (Jung).» Y no está falto de razón su juicio, Costa sintetiza perfectamente la temática subyacente al film a la par que pone claro, frente a quienes opinen lo contrario, que se trata de una cinta fiel al universo cronenbergiano. Sin embargo, pese a compartir su análisis no compartimos su valoración de Un método peligroso (A dangerous method, 2011) ni menos su entusiasmo.

Gélida. Gélida es, a nuestro parecer, Un método peligroso y compartimos, con el también crítico Manuel Argüelles, que la película nos deja fríos.

Tiene todos los elementos para crear una vorágine pasional, en cambio, todo está expuesto desde la mayor de las asepsias, ni la tonalidad oscura de los colores con los que se pinta el manicomio en el que trabaja Jung dejan entrever el carácter lóbrego de aquellos sanatorios y la representación de la locura se reduce a una excelente interpretación de Keira Knightley en el papel de Sabina Spielrein, (fundadora de la escuela analítica rusa). La impecable puesta en escena, la elegancia de Cronenberg para componer todo un perfecto momento cinematográfico con un par de sillas y dos actores, no logra conmovernos, gozamos su calidad escénica pero no sentimos, ni siquiera por simpatía, el horror que es en verdad la locura, cosa que sí había logrado en Spider (). Cronenberg ha sabido valerse de las premisas psicoanáliticas para mostrarnos la intensidad de la pulsión de muerte como pulsión erótica en películas como Vinieron de dentro de … («Shivers (They Came from Within)», 1975), Crash (1996) o la ya mencionada Inseparables, y nos ha hecho vibrar a la vez que reflexionar, aquí asistimos a una mera lección magistral que no pide ni permite nuestra interacción. Cronenberg se ha embarcado en una película histórica que puede recordar al mejor James Ivory (The remains of the day, como ejemplo), pero se le ha quedado fuera la pasión (cuando Ivory sí logró comunicarla incluso desde la fidelidad a la contención victoriana). Hasta las escenas de sexo son frías, porque no se muestran a la altura de lo que los personajes nos cuentan de sus instintos. Ni siquiera la banda sonora de Howard Shore imprime truculencia donde debiera haberla habido (ello sin dejar de ser uno de los mayores valores del film).

Que nadie crea, sin embargo, que es una película sin méritos. Así el retrato de las tensiones está logrado, sobre todo a la hora de mostrar que en el «divorcio» entre Freud y Jung no sólo pesaron las diferencias intelectuales sino también las sociales, la subida al barco que les conduce a América es un buen ejemplo de ello. Quizás la decepción resida en que no es la película que esperábamos de Cronenberg con los mimbres con los que contaba.

Tal vez el problema lo provoque el no haber partido de un guión original (algo que no ocurrió con El almuerzo desnudo, 1991). Se parte de la obra teatral de Cristopher Hamtomp (autor además del guión), The Talking Cure, la cual a su vez se inspiraba en la obra de John Kerr sobre los aspectos más secretos de la historia del psicoanálisis. Aún sin conocer esos originales, nos atrevemos a afirmar que están llenos de inexactitudes conceptuales, se juega con cuatro tópicos fijados por la simplificación del paso del tiempo. En pleno 2012 no se puede reducir a Freud a la sexualidad (si el Doctor Gumà se levantará de su tumba se convertiría en un zombie que perseguiría a Cronenberg hasta el fin de sus días), no se puede seguir ignorando su Más allá del principio del placer, ni atribuirle un materialismo y un positivismo tan burdos, ni aún en su primera etapa (la de la primera tópica que insiste en la represión y no ha incorporado la riqueza del Ello). Hubiera sido mejor que se atreviera con un guión original y una adecuada documentación, si no, lo que le funciona cuando se entrega a la ficción (todas las que hemos ido mencionando son ejemplos) le hace aguas en este intento de realizar un film histórico.

Categorías: CINE CLUB, VAMOS DE ESTRENO

Superhombres de extraradio, monos gigantes y de otros mundos: 2 Nuevos lanzamientos de Asian Trash Cinema

Por fín dos nuevas y descacharrantes propuestas de Asian Trash Cinema / Tema Distribuciones con las que dar la bienvenida a este 2012. Bien distintas  entre sí  pero con cosas en común: la alarmante falta de medios, el humor involuntario y el profundo carácter exploitation de los films. Prepárense pues a disfrutar con estos dos packs dedicados a superhombres tercermundistas, gorilas gigantes y simios, todos ellos protagonizando historias que les resultarán más que familiares…

EL GORILA ATACA / EL APOCALIPSIS DEL PLANETA DE LOS SIMIOS

Un gorila enorme es capturado con destino a ser exhibido, pero se escapa y siembra el caos en Corea. Cae rendido de amor ante una actriz americana y hallará su fin bajo el fuego del ejército.

¿Les suena, verdad?, pues bien, este pastiche, producto de una entente coreano/americana/tailandesa de 1976, no tiene desperdicio a la hora de sumar despropósitos. Supongo que el avispado equipo habría escuchado que De Laurentis se encontraba rodando un remake del King-Kong original de 1933, así que pensaron que ellos también podrian hacerlo e incluso adelantarse a los yankees, consiguiendo estrenarla un mes antes en Estados Unidos (¡!) . Pero eso sí, con algunos ligeros cambios y añadiendo… ¡El 3-D!. Así que, aunque la versión del dvd es normal,  preparense para ver infinidad de objetos enviados directamente hacia la cámara, muchos visiblemente sujetados con hilos…

Ustedes pensarán que no es más que otra película con hombre con disfraz de gorila que destroza detalladas maquetas de edificios (eso sí, con cierta dejadez), ante el pánico histérico de la población. Pues sí, no se equivocan, pero también nos ofrece

El encuentro entre los dos titanes algo idealizado por Famous Monsters...

mucho más: acción trepidante (o no) desde el minuto uno; ¿actores? americanos: en concreto la pareja formada por la actriz que acude a Corea a rodar un film en el que continuamente sufre intentos de violación, y su novio periodista, que se encuentra en celo perpetuo. Y por si todo esto les parece poco tenemos itinerarios turísticos; llamadas teléfonicas constantes; humor chusco; carreras de la aterrorizada población de un sitio a otro y ridículos combates del gorila con una serpiente y un tiburón (con el exitazo del film de Spielberg todavía caliente).

En cuanto a los protagonistas hay que destacar que la actriz Joanna Kerns (aquí Joanna DeVaronna), abrió su carrera cinematográfica con este film y, curiosamente, no se desalentó, gozando de una larga trayectoria  sobre todo televisiva (¿Recuerdan a la atractiva madre de la serie Los problemas crecen?). En cuanto al actor Rod Arrants, no le resultaría descabellado rodar en Corea una película de gorilas gigantes tras haber actuado en films como Linda Lovelace for president (1975, Claudio Guzmán) o Helter Skelter (1976, Tom Gries), tras los que inició también una larga carrera televisiva.

Si el primer título del pack que nos ofrece Asian Trash Cinema no tiene desperdicio, el otro se puede considerar toda una rareza ahora que están tan en boga nuestros peludos amigos con la recomendable El origen del planeta de los simios. Se trata de la japonesa El apocalipsis del planeta de los simios, que condensa  en forma de largometraje la serie de televisión  Saru no gundan (1974), basada en la franquicia simia, aunque con la particularidad de ser más bien infantil y con unos maquillajes bastante pobretones. Una curiosidad para completistas. El largometraje, cuyo título original es Time of the Apes, lo montó en 1987 el productor americano Sandy Frank con destino a la televisión por cable, y nos narra como dos niños y una joven son crionizados accidentalmente y despiertan en… ¡El planeta de los simios japoneses! Donde pasarán por mil peripecias hasta que… bueno, no les voy a contar como termina, pero pueden suponerse que la conclusión jugará con el tiempo.

Si estas dos piezas les parecen poco, el disco contiene unos extras que van desde dibujos animados a un inolvidable trailer de El planeta de las simias, versión porno y desvergonzada del clásico que nos deja con ganas de verla, y todo ello aderazado con los acostumbrados videos vintage denominados The Drive-In Experience. Por cierto, otro punto a favor es que ambas películas se nos ofrecen en versión original subtitulada.

Pero no se pierdan el siguiente lanzamiento, con más descerebre aún si cabe:

SUPERTRASH: HONG KONG 3 SUPERMEN DESAFÍO AL KUNG FU/ EL RETORNO DE SUPERMAN

Hace un tiempo ya les hablamos en una entrevista con el responsable de Asian Trash, Domingo López  del pack Batsploitation, centrado en versiones chuscas del hombre murciélago. En esa misma entrevista nos hablaba de un pack dedicado a Supermán que estaba preparado y que según Mr. López «supera con creces el delirio del de Batman». Pues visto el pack, hay que confesar que no se ha quedado corto, vean si no lo que nos ofrece:

Hong Kong 3 Supermen: Desafío al Kung fu, es un film  perteneciente a una descabellada serie de coproducciones muy populares entre la chiquillería de los setenta y que constó de varios títulos, entre ellos Los 3 Supermen en la Selva (1970, Bitto Albertini) o Los 3 Superhombres en el oeste (1973, Italo Martinenghi), en las que tres disparatados supermanes de pacotilla despachaban porrazos en cualquier escenario, por imberosimil que pareciera. La aventura en Hong Kong se beneficia de la popularidad que tenían los films de artes marciales, y pasó a ser coproducida con el país asiástico (y no con España, como era habitual). Dirigida por Bitto Albertini en 1973, nos ofrece más de lo mismo, con unos supermen de vergüenza ajena que no dejan de dar brincos (no vuelan, saltan, notándose descaradamente el origen circense de alguno de los actores), aunque ofrece la curiosidad de contar con intérpretes  orientales como Lo Lieh, de dilatada trayectoria y que se hizo popular al protagonizar uno de los primeros exitazos mundiales del cine de Hong-Kong de artes marciales, De profesión: invencible (1972, Chang-hwa Jeong). También formó parte del elenco de El Karate, el Colt y el impostor (1974, Antonio Margheriti), junto a Lee Van Cleef y Patty Shepard, otra de esas mezclas de géneros.

Pero aquí no termina todo, ya que queda lo peor /mejor. Y es que la película turca El retorno de Superman (Supermen Dönüyor, Kunt Tulgar, 1976) hay que verla para creerla: es una versión tercermundista del clásico de Richard Donner pero con los medios que tenía su director al alcance: un «actor» muy alto (Tayfun Demir); música chiripitifláutica que no duda en mezclar con la banda sonora original de John Williams y de films de James Bond; muchos malos con poblado bigote; exteriores en descampados de extraradio; chiste chuscos; decoración étnica;coches poco menos que en ruínas; escenas de vuelo con Madelman; mesas camilla y diálogos absurdos. Un conjunto de lindezas que nos dejan con una mezcla de estupefacción y desazón, pero que resultan un perfecto divertimento. Repito, hay que verla para creerla. Por cierto Kunt Tulgar, su director, poco antes había realizado su propio Tarzán, que seguro es tan delirante como este film.

Pero no deben perderse los extras, que cuentan con más interpretaciones exóticas del hombre de acero a cada cual más ridícula, siendo con diferencia la más delirante (y les aseguro que el catálogo es amplio) la versión hindú (Telegu Superman), con un interminable número musical incluído. Tampoco combiene que se pierdan el delicioso numerito Superman loves Spiderwoman… ¡Impresionante!

Así que quedan avisados. Dos perfectas piezas repletas de horas de diversión a base de cine raro y de otro mundo: el de Asian Trash Cinema.

Categorías: DVD / BLU-RAY

Exhumed Movies: La revista

4 enero 2012 1 comentario

No podemos más que alegrarnos y felicitarnos de que los responsables de Exhumed Movies, grandes especialistas sobre cine oscuro,  hayan editado esta revista, un número 0 de lujo  repleto de información en edición limitada a 150 ejemplares. 96 páginas a todo color por 6 euros. Nosotros ya la hemos pedido.

CONTENIDO:

* POST-APOCALIPTICO SEXUAL
> PLACERES CÓSMICOS
> ANIMALES RACIONALES
* PRE – CLASIFICADAS S: FOR FILMS
> HISTORIA DE FOR FILMS
> PSIQUIS CRIMINAL
> EL DOCTOR MUJERIEGO
* CINE MALDITO Y OSCURO ESPAÑOL
> SEXO SANGRIENTO
> LA CASA
> JOSE ULLOA RESPONDE
> LA MUERTE INCIERTA
> EL EXTRAÑO CASO DE RAMÓN BARCO
<> Breve historia de su vida
<> Mecanismo Interior
<> Todos los Gritos del Silencio
<> El Avispero
> LA LLAMADA DEL SEXO
> DOSSIER OLIVEIRA
<> Las Flores del Miedo
<> Los Muertos, La Carne y El Diablo
* POLICIESCO – EUROCRIMEN
> POLICÍAS VIOLENTOS
> ITALIA A MANO ARMADA
> CAZA AL MARSELLÉS
> LA LEY DEL GANGSTER
* ARQUEOLOGÍA DEL CINE DE CULTO
> LSD EL SEXO DE LOS ÁNGELES
> EL BELLO MONSTRUO
> ¿POR QUÉ SE SUICIDAN?
* GIALLO
> VIAJE AL VACÍO
> LA CONTRAFIGURA
> JOVEN DE BUENA FAMILIA SOSPECH..
* MALDITO CAVALLONE MALDITO MALDOROR

Se puede adquirir mediante Pay Pal en el siguiente sitio:

http://miskatonikweb.com/wordpress/?page_id=369

A %d blogueros les gusta esto: