Archivo

Archive for 9 noviembre 2010

¡¡¡Que rujan los blogs!!!

9 noviembre 2010 7 comentarios

Ese era el grito de guerra que lanzaba Borja Crespo ante el comunicado de Ángel Sala en Facebook anunciando la prohibición cautelar del pase de A Serbian Film en la Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donosti. Este blog ya rugió en su día cuando se levantaban los polvos de los que han venido estos lodos.

Leo en los comentarios en menéame una frase que resume bien lo que aquí se ha dado: A mi me parece una salvajada esta peli, y eso que no la he visto. Es por eso que aquí, tomando el caso A Serbian como punto de partida, les hablaré de otra cosa. Recojamos en primer lugar la cronología del escándalo.

El 14 de octubre se proyecta en Sitges A Serbian Film. Un becario o similar de la Agencia EFE asiste al pase y redacta su nota y, con un tono entre jocoso y alarmado, destripa la película recreándose en las escenas polémicas contándolas a su manera (le habrán dicho que hay que acrecentar el morbo para conseguir más ventas). Podemos verla reproducida en Noticias de Guipuzcoa. También aparece en Noticias de Alava pero sin spoilers, no sabemos si por no chafarles la película a los que quieran verla o por evitarle a sus lectores la descripción de tamañas escenas. Igualmente sin spoilers la encontramos en Noticias de Navarra, pero ahora además sin puntos y aparte que ha de quedar claro que se ha estudiado la ESO con aprovechamiento, esto es, sin aprender a escribir. Pero aún hay más, en la Web de Tele 5, lo habrán adivinado, nos tropezamos con el mismo comentario, esta vez más trabajado: le han añadido subrayados en negrita; en compensación por ese esfuerzo el periodista omite que es noticia de agencia y la firma con sus siglas. Así llegamos a Concha Campoy  leyendo El Mundo.

El 15 de octubre Irene Dalmases recoge en El Mundo la misma nota de EFE, que nuevamente firma con su nombre. Su crónica es tan aséptica y objetiva que se limita (una vez más) a reproducir la noticia de EFE. Pero no, señores esta vez no hay plagio ella es la autora de esa noticia que tantas vueltas ha dado (podéis departir con ella en su blog, donde confiesa que no le gusta el cine de terror, pero al menos ella sí la vio). Ahí es donde lo lee Concha Campoy el lunes 18 de octubre mientras se dirige al trabajo, ella, que no es pacata pero sí muy sensible y concienciada, decide tomar cartas en el asunto y somete el tema a su tertulia con estos resultados:

Concha Campoy afirma que ha descrito a la audiencia las imágenes del film, prueba de que es una auténtica superdotada, ¿cómo si no podría describir algo que no ha visto? A ella le preocupa más que se la pueda tildar de retrógrada que comprobar si está dando información cierta o sólo medias verdades, las críticas de los bloggers (Nacho Vigalondo entre otros) hace que rectifique su postura inicial, pero no en su programa sino en su página de Facebook que evidentemente tiene la misma capacidad de difusión que el programa en antena ¿o no? Esa rectificación no fue el último capítulo, el 20 de octubre (seis días después de la proyección en Sitges, pero sólo dos días después de la tertulia en Cuatro) la Federación de Asociaciaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI) dirige una carta abierta a la Fundación  responsable del Festival, carta que un día después remite al Defensor del Pueblo.

El gabinete de prensa de la FAPMI nos simplifica mucho el trabajo de recopilar cronológicamente los hechos. Copiemos su propio calendario:

20/10/10. Envío de la Carta Abierta de FAPMI dirigida a la Fundación responsable del Festival.

Inicio de la Acción Ciudadana y difusión de la Carta a través de la web.

21/10/10. FAPMI remite la Carta Abierta al Defensor del Pueblo.

22/10/10. Respuesta del Festival a FAPMI. Inicio del estudio del caso por parte del Defensor del Pueblo.

26/10/10. Entidades adheridas a la Carta Abierta remiten esta al Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales / OCTA

27/10/10. Publicación de la Respuesta del Festival a FAPMI. Envío de la segunda Carta Abierta de FAPMI dirigida al Festival. Difusión de la segunda Carta a través de la web.

28/10/10. La Plataforma de Organizaciones de Infancia remite su propia carta al Festival.

29/10/10. Inicio de las Diligencias de Investigación por parte de la Fiscalía Provincial de Barcelona .

Os recomendamos que leáis con atención la segunda carta abierta de la FAPMI os dará una buena idea de las dimensiones del asunto. En ella se encuentran perlas como: Respecto al carácter ficticio de las imágenes, el cual damos por supuesto, tampoco deviene en justificación, ya que el uso de imágenes virtuales está siendo, a día de hoy, una práctica habitual por parte de los productores de pornografía infantil, en un esfuerzo, infructuoso por otra parte, de librarse de las consecuencias legales de sus actos. No existe diferencia alguna entre la pornografía infantil real y la simulada y, en todo caso, la existencia de una víctima real resulta un agravante. Por otra parte, tampoco hay diferencia entre el tráfico de contenidos de pornografía infantil por otros medios y su proyección en un festival de cine, como tampoco hay diferencia entre el consumo individual y privado de pornografía infantil y su consumo público, ni entre la difusión gratuita del mismo o remunerada. El tráfico, la publicidad y el lucro también resultan agravantes. Además, en este caso, no estamos hablando de la exhibición de niños, niñas y adolescentes en actitudes sexuales, sino de violación y abuso sexual de neonatos y menores. Puede que la citada película pueda catalogarse como fantástica o de terror (aunque no estemos de acuerdo), pero incluye contenidos de pornografía infantil que han sido proyectados. Que se afirme que tan censurable es una situación ficticia como una real nos resulta un dislate. ¿Puede asistirles algo de razón? Parece que eso es lo que va a determinar el juzgado de instrucción nº 4 de San Sebastián tras prohibir cautelarmente el pase en la Semana de Terror para comprobar si se ha incurrido en delito contra el artículo 189 del Código Penal.

Ese artículo viene a regular los supuestos bajo los cuales puede hablarse de producción, consumo o difusión de pornografía infantil. ¿La hay en A Serbian Film?  Ahora será el juzgado quien lo determine y suponemos que lo hará teniendo en cuenta el apartado 3d del artículo que establece que hay delito Cuando el material pornográfico represente a niños o a incapaces que son víctimas de violencia física o sexual. No creo que a nadie se le escape la dificultad que entraña aquí el verbo representar, pero el quid está en cómo definir pornografía, ¿las imágenes de violencia son siempre pornográficas?¿Plenilunio, entonces, es una novela pornográfica?

Por lo pronto ahora el tema está subjúdice, se prohibió cautelarmente su pase en Donosti, a instancias de la CONCAPA, y el sábado 6 de noviembre era retirada de la programación del Festival de Terror de Molins de Rey. En este último caso no se indica, por parte de la dirección del festival, que hayan actuado bajo la presión de un requerimiento judicial  destinado directamente a ellos en concreto. Mucho nos tememos que no lo ha habido, si fuere así, si se confirmase nuestra sospecha, se habría llegado a la autocensura inducida por el temor, la forma más sibilina de recortar libertades. Gracias al comentario de Víctor (ver abajo) hemos podido confirmar que no hubo medida judicial sino presión por parte de las instituciones (no se especifica si fue por parte del ayuntamiento o de la Generalitat), presión de la que se queja, en el vídeo que nos adjunta Víctor, Albert Galera director del festival.

Hasta aquí la enumeración de los hechos, por ellos mismos pueden resultar preocupantes, pero si fueran un caso aislado no dejarían de ser meramente anecdóticos. Sin embargo no es así, y de eso es de lo que anunciábamos que íbamos a hablar al principio de este artículo.

La sociedad va tomando conciencia de más problemas según evoluciona, eso puede permitir solucionarlos o, cuanto menos, paliarlos y evitarlos. Pero ese avance genera nuevos tabús y de ahí que surjan prohibiciones. En Japón (y en otros países) se ha llegado al extremo de pedir la prohibición de los Lolis y de la aparición de jóvenes vestidas de colegialas en películas aunque sean mayores de edad (aquello de no ser pero representar). Para evitar problemas se renuncia a la libertad (y eso supone que se renuncia a la responsabilidad, añado). Censura ha existido siempre, bajo una forma u otra, la diferencia clave es que ahora se la demanda en nombre de la racionalidad, diferencia nada despreciable porque se nos recortan libertades en nombre del progreso, cosa que invierte totalmente nuestros horizontes referenciales. Las brujas no las caza el inquisidor sino el librepensador. Si la censura viene de la mano de un régimen dictatorial, el tablero de juego es claro, pero ahora no es así, al contrario, es la democracia la que se comporta como un estado policial, un estado policial que es deseado por el propio pueblo que se convierte así en tirano mientras es tiranizado. Esta especie de censura racional cala en todos y llega un momento en el que no hace falta coerción externa, yo mismo me reprimo y, lo que es más, exijo que los límites que yo me marco se impongan a todos. 1984, Fahrenheit 451, y las demás contrautopías parecen ahora auténticas profecías, nuestro mundo se parece cada vez más a aquel que describían.

Cíclicamente los pueblos festejan la llegada de un nuevo absolutismo al grito de «¡¡Vivan las cadenas!!» Afortunadamente siempre quedan resistentes que devuelven el péndulo de la historia a una nueva apertura: A Serbian Film recibía el Premio del Público en la Semana de Terror porque, aunque no la habían visto, se había convertido en un símbolo de la lucha por la libertad de expresión.

Categorías: Sitges Film Festival
A %d blogueros les gusta esto: