Archivo

Archive for 30 noviembre 2010

El Retorno del Hombre Lobo (un año después)

30 noviembre 2010 Deja un comentario

Tras enterarme de la desaparición de Paul Naschy escribí esto de un tirón. Un sencillo pero sentido homenaje que me salió directamente del corazón, pero que incluso he visto «adaptado» en algún lugar, un homenaje que sigue vigente y que quiero repetir hoy, aniversario del día que Waldemar Danisnky por fin, consiguió la paz. Vaya por usted Don Jacinto y con su permiso también para la artífice de todo esto, Montse, la siempre tan esperada Serendipia sin la que nada hubiera sido posible.

Lo dicho vaya por usted para siempre, Paul Naschy.

Corre un bulo por la web y por los mentideros de la capital: Dicen que ha fallecido el hombre lobo Waldemar Daninsky; dicen que ha muerto Alaric de Marnac; dicen que se nos ha ido El Caminante para no volver jamás; que el último kamikaze ha chocado contra el último objetivo; que los latidos de pánico han cesado y que el diablo ha dado su último aullido.

Dicen muchas tonterias los mismos de siempre: Que los monstruos del terror han reclamado a Paul Naschy en su seno en la última noche de Walpurgis; que Gotho ha ido a la morgue para no volver a salir; que hasta los muertos se rebelan mientras el espanto surge de la tumba. Pero yo sé que ni las ratas duermen de noche y que siempre hay algún Jack o algún Petiot que han incordiado a nuestro francotirador.

Publican que las sesiones dobles de cine de barrio de mi infancia se estan  llenando de lágrimas; que el rojo sangre se ha tornado negro de luto; que la herencia Valdemar será  el último latido de pánico que veremos en los cines; que hasta en Japón se echará de menos a la bestia y la espada mágica;  que el mariscal del infierno yace en el huerto del francés; que hay una orgía de muertos celebrando el retorno de Walpurgis y el del hombre lobo.

Pero todos nosotros sabemos que no es posible. Sabemos que únicamente ha vuelto al lugar del los grandes, celosos ellos de no contar con él durante tanto tiempo, asi que ha sido reclamado. Y allí ha ido a conversar con los suyos, con Lon Chaney y con su hijo, con el que ha comparado maquillajes; ha vuelto a saludar a Boris Karloff y a decirle lo mucho que le admira; echará unas partidas de ajedrez con Bela Lugosi  y tomará unos refinados vinos con Peter  Lorre y Vincent Price. También echará pestes sobre el amiguismo y la mafia en el cine español con Victor Israël, Amando de Ossorio, Leon Klimovsky  y Carlos Aured. Y se reirá ya de todo ello… porque a fin de cuentas todos sabemos que Paul Naschy, Don Jacinto, tiene lo que pocos actores pueden desear: el cariño y reconocimiento de los fans de todo el mundo, que incluyen su figura junto a las de los demás mitos del fantaterror universal, donde siempre va a permanecer.

Así que a esos que dicen que Paul Naschy ha muerto, decirles que eso es imposible. Otra nueva patraña. Es más, está más vivo que nunca y ha vuelto (aunque nunca se había ido) para quedarse y permanecer, tomando vida en DVD, en celuloide o en donde sea.

Y como siempre, como tantos otros fans, humildemente seguiremos informando  de cualquier novedad que sobre nuestro actor se produzca.

Así que no hagan caso de esos bulos y patrañas y pongan una de esas películas que han visto tantas veces de Paul Naschy  y así podrán ver que,  naturalmente Paul Naschy esta vivo, y siempre va a estarlo.

Entrevista con Sergio Molina

30 noviembre 2010 6 comentarios

Desde que comenzamos con este blog nos planteamos el entrevistar a Paul Naschy pero, por poco, no pudo ser. Si le hubieramos entrevistado muchas de estas pregustas también se las habriamos formulado. También hace tiempo que perseguiamos la posibilidad de entrevistar a Sergio Molina, pero la ocasión de conocerlo personalmente en Sitges y proponérselo nos dio la oportunidad de cumplir uno de nuestros objetivos. Se nos ocurrió que, qué  mejor forma de homenajear a Paul Naschy que entrevistar, a un año vista, a su hijo Sergio Molina, así que  le hemos dado un poco la barrila con este extenso cuestionario alejándole, momentaneamente,  de sus ocupaciones con rodajes y  con  su descendencia.

No podemos más que agradecéselo.

SOBRE PAUL NASCHY

 

 

Paul Naschy en La Maldición de la Bestia (1975, Miguel Iglesias Bonns), durante el rodaje nació Sergio Molina.

 

 

¿Cómo definirías este año en cuanto a homenajes y cariño para con tu padre? ¿Has notado el reconocimiento y cariño que durante algunos años difíciles se le negó? ¿Como se ha portado la profesión? (si es que se han comportado).

En este caso debo decir que el cariño que se le ha profesado y se le profesa nos ha desbordado. Desde todas las partes del mundo nos llegan noticias de homenajes, pases de sus películas y respeto que nos enorgullece y nos emociona. Dentro de la profesión hemos notado un gran respeto por su trabajo y su memoria aunque el cine que realizó no entrara en los cánones establecidos, pero ya se sabe cómo es esta profesión.

¿Hay algún proyecto sobre la obra de tu padre que vaya a editarse a corto o largo plazo? (Libro, película, documental…)

En principio creo que en su momento saldrá una edición de El hombre que vio llorar a Frankenstein y es muy posible que también una edición limitada en Pack de las películas que en su momento editó Vellavisión, aunque en este caso la distribuidora será otra.

 

 

Como samurai en La Bestia y la Espada Mágica (1983, Jacinto Molina)

¿Hay algún proyecto de edición en DVD de alguna obra inédita o poco vista de tu padre como los documentales que rodó para Japón?

 

 

Eso será muy complicado ya que ni siquiera nosotros hemos podido verlos. Hay rarezas, pero hoy en día la edición de dvds no es rentable… la piratería no permite una industria fuerte en este ámbito y entre que se venden pocos dvds en general y que las distribuidoras se quedan con más del 50% del pvp no permite que se editen cosas que no tendrían gran salida comercial como puedan ser «rarezas».

¿En qué situación están los derechos de las películas de tu padre?

Buena pregunta. Hay varias que son propiedad de Enrique Cerezo y el conseguir los derechos para cualquier cosa suele ser caro. otras están manos de empresas como Victory Films (muchas de las mejores) y por desgracia El huerto del francés duerme de momento el sueño de los justos por problemas de porcentajes y de propiedades un poco difíciles de resolver.

¿Hay muchos guiones inéditos? ¿Alguno que esté proyectado convertir en film? ¿Que pasa con los tres guiones que permanecen en manos de Colombo Films, y de los que ya se está rodando actualmente uno? (Crotón el Grande)

Hay varios guiones de gran calidad que dejó escritos y que de momento tenemos guardados, esperamos que algún día se pueda hacer algo con ellos porque realmente merecen la pena. En cuanto a Colombo, aún no he recibido ninguna llamada en relación con este asunto. Evidentemente no sera una película de Paul Naschy, será una historia de Paul visto por Luis Colombo, aunque en este caso prefiero hablarlo con él. Del resto de guiones escritos únicamente te puedo comentar que o se harán bien y como fueron concebidos, o no se harán.

También hemos oído hablar de una obra de teatro basada en un guión sobre el Sherlock Holmes y Jack el destripador. ¿Nos cuentas algo sobre los actores, estreno y si va a llegar a Barcelona?

De momento no te puedo adelantar gran cosa porque está en preproducción, aunque si te puedo decir que el libreto es sorprendente.

 

 

De momento la única forma de ver este gran film es mediante viejas VHS.

¿Que pasa con los films inéditos en DVD y concretamente con El Huerto del Francés? También pienso en cosas como El Aullido del Diablo, Los Resucitados, Horror en el museo de cera o cortos como La Mala Estrella.

 

 

Como ya te comentaba, el formato DVD es muy dificil de gestionar y estas películas no creo que se editen en años. El aullido del Diablo es de Cerezo y Horror en el museo de cera, creo que ni se terminó.

Sabemos que tu padre dibujaba mucho y alguna muestra se ha podido ver en algún libro. ¿No se podrían publicar esos dibujos? Para los fans sería una curiosidad. Sé que incluso algún guión está ilustrado con dibujos de su caracterización de hombre lobo.

De hecho el no no tenía previsto ser actor. Su pasión de joven era el cine y el arte, y dibujaba muy bien. Las ilustraciones que nos quedan de él son muy pocas y no serían suficientes para realizar una publicación, pero algún día.

¿Quedan novelas inéditas tras editar Alaric de Marnac? ¿De haberlas, van a editarse?

Queda un manuscrito inconcluso con la saga de Waldemar Daninsky… lo inició, pero la enfermedad no permitió que lo terminara. Supongo que nunca verá la luz.

Paul Naschy en su estudio (foto Miguel Vidal)

¿Que tal el viaje a USA para rodar las dos películas? ¿Nos cuentas alguna anécdota y la impresión que se llevó tu padre al conocer a viejos compañeros de viaje como Forrest J. Ackerman? ¿Es cierto que tenía en su museo una de las camisas que utilizó tu padre en una de sus películas de hombre lobo? ¿Cómo le llegó?

El viaje a USA fue bastante accidentado ya que a mi madre la tuvimos hospitalizada en Los Ángeles por un problema digestivo mientras mi padre rodaba las dos películas. Fueron dos proyectos muy pequeños que mi padre aceptó realizar por el cariño con el que se le había tratado por parte de Don Glut y por la insistencia con la que intentó que Paul Naschy participara en su película, al margen de todo la experiencia fue positiva y le encantó ver en su «Ackermansion» a Forrest, que ya estaba muy mayor aunque aún guardaba algunas joyas en su fabulosa colección. Es cierto que tenía 1 camisa de Waldemar,

¿Por que actor de cine fantástico dirías que profesaba tu padre más admiración, y que películas estaban entre sus favoritas?

Indiscutiblemente por Lon Chaney Padre (siempre decía que era el mayor genio del fantástico) y por Boris Karloff. Entre sus favoritas estaban por motivos sentimentales Frankenstein y el hombre lobo, La novia de Frankenstein y más modernas Al final de la escalera y el Drácula de Coppola.

¿Que proyecto crees que se quedó tu padre sin rodar que siempre le hubiera gustado realizar?

Le hubiera encantado realizar un biopic de Napoleón… pero eso era harina de otro costal…

¿Qué pasó con el Festival de Burgos, en el que tu padre puso –como en todo- tanto entusiasmo?

Según creo tuvo ciertas desavenencias con el codirector del festival y mi padre terminó retirándose del proyecto.

Bien distinta fue la experiencia en Estepona, ¿no?

La verdad es que si… siempre ha sido un festival que lo acogió con cariño y aunque es una muestra modesta, todos los años intenta superarse gracias a su director Julio y a todo el equipo del festival que hacen un gran trabajo año tras año.

Sitges 1975, recibiendo el premio al mejor actor por La Maldición de la Bestia (1975, Miguel Iglesias Bonns) rodeado de dos de los responsables de la revista Terror Fantastic, Pedro Yoldi y Francisco Montaner.

¿Que te pareció el Festival de Sitges de este año, donde tu padre ha sido homenajeado con varios pases y coloquios? También se ha estrenado el magnifico documental de Ángel Agudo.

El homenaje en la inauguración nos emocionó, aunque sinceramente eché de menos algún pase más de sus películas… aunque entiendo que Sitges es tan grande que es muy difícil cuadrar todo. Habrá más años donde se le pueda recordar.

Hay una etapa muy curiosa en la vida de tu padre que fue su trabajo en Japón ¿Como nace la exótica relación de Paul Naschy con los japoneses? ¿Por qué finalizó? ¿Como recuerdas aquella época y sus ausencias?

Mi padre conoció a Masurao Takeda, un japonés que era campeón del mundo y olímpico en judo que tenía un gimnasio en Madrid y por circunstancias se asociaron para realizar películas en España en coproducción con Japón. Fue una época muy intensa y bonita ya que mi padre viajaba muy habitualmente a Japón y cada vez que venía era como papa Noel, cargado de regalos para nosotros. De las ausencias nos dábamos cuenta ya que a veces pasaba meses fuera, pero luego llegaba con una película bajo el brazo y se nos pasaba todo.

¿Por qué falló tanto Licántropo? ¿Por qué se realizó un maquillaje tan primario y semejante al de Wolf?

Licántropo es una de sus mayores frustraciones. La película se concibió como una revisitación del mito de Waldemar, pero enfrentado a un asesino real, un asesino en serie… el problema es que lo que se escribió y lo que finalmente se plasmó en pantalla tenían poco de ver. Mi padre quería una película mucho más salvaje y explícita, y sin embargo el director concibió otro producto… evidentemente no funcionó pero para mi padre fue importante ya que significó volver al cine tras una temporada alejado de él. El maquillaje fue una improvisación de la maquilladora y de mi padre, ya que el maquillaje que se presentó en su momento no convenció.

School Killer quizás marca el encuentro de Naschy con el cine de terror “moderno”. Personalmente me pareció genial que lo escogieran como “Psicho killer”. ¿Recuerdas algo de este rodaje y de lo que opinaba tu padre del film?

Si, claro que lo recuerdo… lo acompañé en varias ocasiones al rodaje. Para él fue una experiencia muy divertida y su personaje tenía fuerza. La pena es que salía poco, pero era impactante. Paul tenía un buen recuerdo de esa película porque además le permitió conocer a una gran profesional del cine como era la productora Marivi de Villanueva con la que posteriormente haría ROJO SANGRE.

Aunque su papel en Mucha Sangre se hace algo raro…

Bueno, como decía, un actor debe hacer de todo, aunque en este caso fue un proyecto que tenía muy buena pinta de inicio y que por problemas de financiación se pospuso una temporada para finalizarse dignamente. A mi personalmente me parece una peli muy divertida aunque alejado de lo que le gustaba a mi padre.

Algo poco conocido para el que no sea seguidor de Paul Naschy fue el apoyo que hizo a nuevos cineastas colaborando en numerosos cortos. También puede parecer raro, pero a la vez honra y debería callar ciertas bocas el interés hacia tu padre por parte de realizadores como Juan Pinzás y Basilio Martín Patiño ¿Que crees que les atraía de la obra de tu padre? Patiño incluso le demostró un gran cariño al regalarle un raro álbum de cromos de la época sobre el film que cautivó al joven Jacinto: Frankenstein y el Hombre Lobo (Álbum que tengo la suerte de tener).

Pues es difícil de responder, pero supongo que polos opuestos se atraen, ¿No? La verdad es que el cine que Basilio o Juan realizaban era muy distinto de la visión comercial de mi padre, sin embargo trabajaron juntos muy a gusto y para mi padre fue una gran colaboración. En el caso de Basilio Martín Patino es especialmente entrañable por el regalo que comentas y que hoy día atesoro.

Hay un pintoresco proyecto al que nos gustaría hincarle el diente y que permanece inédito y (al menos para nosotros) inencontrable: Lobisomem Na Amazonia (2005, Ivan Cardoso). ¿Podrías contarnos algo de esta película rodada en Brasil?

Hace muchos años mi padre y el director brasileño se encontraron como jurado en un festival (creo que Fantasporto) e Iván le comentó a Paul que quería trabajar con él, el caso es que unos años después (2007) se puso en contacto con él, y mi padre se lió la manta a la cabeza y se desplazó a Brasil para rodarla. Yo no la he visto, pero según parece mi padre se divirtió de lo lindo haciéndola.

Hay muchas ganas de ver El Apóstol (y más después de ojear alguna escena en el documental de Agudo) ¿Se sabe para cuando se podrá ver y si se estrenará en salas de toda España?

Hace poco estuvimos en un pase privado en Santiago de Compostela con la Real Filarmónica de Galicia y la experiencia fue extraordinaria. Es una película de una enorme calidad y realmente sorprenderá. El estreno desconozco realmente cuando será, pero creo que será un auténtico broche de oro para la carrera de mi padre ya que la película es fantástica, realmente la recomiendo.

¿Sabes si Trujillo finalizará su adaptación al cómic de La Bestia y la Espada Mágica o si va ha hacer algún cómic más basado en guiones de tu padre?

De momento es una colaboración que al no estar mi padre se ha suspendido, aunque es posible que en una temporada se pueda retomar. Veremos.

Pregunta del fetichista que tengo dentro: ¿Que objeto reconocible y memorable de algún rodaje atesoras en casa? (Cruz de Mayenza, vestuario, guiones…)

Bueno, para esto mi padre era muy desprendido. Hay objetos relacionados con él por todo el mundo, de hecho hace poco salieron en Holanda guiones suyos (manuscritos) a subasta. Nosotros tenemos a parte de los premios, muchos guiones y lo que creo que es más interesante,  la katana de plata de La bestia y la espada mágica. Uno de los objetos que más me fascina es el guión de La marca del hombre lobo con un dibujo en la portada realizado por él (casi todos estos objetos salen en el documental El hombre que vio llorar a Frankenstein).

La rebelión de las muertas (1972, León Klimovsky)

SOBRE SERGIO MOLINA

¿Recuerdas las primera película de terror que viste? ¿Qué tipo de cine de terror es tu favorito? Indícame alguno de los títulos.

La primera película que vi de terror fue La noche de Walpurgis en un pase en TVE, allá por 1982. Estuve sin dormir dos semanas pensando que las vampiras a cámara lenta me atacaban por las noches, pero luego llegaba el hombre lobo y me salvaba…

¿De las películas de tu padre cual es tu favorita y porqué?

Tengo varias, pero si me tengo que decantar por una diría El caminante, básicamente porque pienso que mi padre tenía razón en lo que decía en ella. Luego me gustan mucho El huerto del francés, El retorno del Hombre Lobo, La bestia y la espada mágica, Inquisición

¿Cual es tu película de Waldemar Daninsky favorita?

El retorno del Hombre Lobo por su gótico exacerbado y porque es el proyecto definitivo del personaje.

¿Como recuerdas tu época de actor?

Como un juego, no me lo tomaba como un trabajo, pero si debo reconocer que fue una experiencia maravillosa ya que pude conocer a grandes personajes de la interpretación como López Vázquez, José Bódalo, Florinda Chico, Gracita Morales, Caroline Munro o Howard Vernon y sobre todo porque pude trabajar con Paul Naschy.

¿Qué recuerdas de El Aullido del Diablo? Se dice que fue un proyecto muy accidentado. ¿Porqué no se estrenó? (yo recuerdo un pase nocturno, bueno, casi de madrugada en A-3, que fue donde la grabé) ¿Quien tiene los derechos?

Los derechos los adquirió Enrique Cerezo y son difíciles de rescatar. Fue una película muy accidentada y muy difícil. Como ya he dicho en otras ocasiones fue un auténtico «Tour de force» con mi padre al borde del infarto en varias ocasiones. Creo que es importante conocer la intrahistoria de las películas para ver los resultados y saber cómo se concibieron y cómo salieron.

¿Que recuerdas de José Luis López Vázquez con quien protagonizaste Mi amigo el vagabundo?

Muy buenos, era un enorme actor y gran profesional. Recuerdo muchas anécdotas en el rodaje con él, pero sobre todo lo cercano que era. En esa película a mi padre lo dejaron casi ciego de un disparo de fogueo en los ojos y me acuerdo de López Vázquez consolándome mientras trasladaban a mi padre al hospital. No puedo decir más que cosas positivas de él.

También colaboraste en La noche del ejecutor. ¿Que recuerdos tienes de ella?

Que era una película como mi padre las denominaba «de hambre y compañía». Medios ínfimos suplidos por el entusiasmo Naschy. Creo que es una película digna para los medios con que se contaron.

¿Como es que en esa época hay varias películas en las que actúan las hermanas Valverde?

La verdad es que no lo sé. En esta recuerdo que estaban por aquel entonces en un cabaret o algo así y no eran famosas como luego lo fueron. Fue una buena experiencia trabajar con ellas.

En Rojo Sangre colaboraste formando parte del equipo de producción ¿Qué tal fue la experiencia? ¿Sigues vinculado con el mundo del cine?

Fue lo más auténtico que he realizado como productor. estaba en el equipo de Marivi de Villanueva ejerciendo labores de producción. Ya tenía un bagaje de varias películas y series de tv antes de involucrarme en ROJO SANGRE, pero esta fue una experiencia muy dura en lo profesional pero extremadamente satisfactoria en lo personal. Creo que se hizo un gran trabajo y que es una película extraña pero única. Actualmente sigo en el mundo de la producción audiovisual, aunque básicamente televisivos, algún día me gustaría volver al cine y sobre todo al cine fantástico, veremos.

El Caminante (1980, Jacinto Molina)

Cuéntanos algo de la productora Waldemar Media. Como nace, objetivos y proyectos.

Waldemar Media es una idea, la de ir rescatando y sacando a la luz proyectos que tuvieran que ver con Paul Naschy o con su modo de entender el cine y la vida. Es casi un homenaje a él y a lo que representa. Los proyectos actuales al margen del documental El hombre que vio llorar a Frankenstein se centran en la obra teatral «Sherlock Vs. Jack» y en varios guiones cinematográficos que dejó escritos y que me encantaría poder llevar a la gran pantalla, aunque esto último será bastante complicado.

Creo que tú has estado detrás de algunas de las colecciones de films de tu padre que se han editado, como la realizada por Tripictures y Vellavision. ¿Fue una tarea muy difícil conseguir los derechos? ¿Quedó alguna que se dio por imposible? ¿Por qué?

Bueno, para mi padre siempre fue una gran frustración que algunos de sus mejores títulos no hubieran sido editados nunca en DVD, (como El caminante y La bestia y la espada mágica), y me lo plantee como objetivo. El problema es que el mercado actual del dvd en España no permite un relanzamiento de este tipo de películas, aunque vendas muchos ejemplares si cubres es un milagro. Los derechos de casi todas las películas están en manos privadas y los precios son en muchos casos abusivos, así que de momento habrá que conformarse con lo que ya se ha sacado. Al menos mi padre pudo ver las ediciones antes de dejarnos, lo cual para mi es un objetivo cumplido. En cuanto a la que se dio por imposible es El huerto del francés aunque como dicen por ahí  «impossible is nothing«…

Siendo los propietarios Victory films de los títulos que editó Tripictures y Deimos en Estados Unidos, ¿Porqué las ediciones americanas son notablemente mejores que las españolas, incluidos los insertos eróticos?

Porque los americanos decidieron apostar por las ediciones y junto a Victory Films iniciaron una remasterización en toda regla de las películas. Este hecho fue posterior a las ediciones de Tripictures que cogieron el material tal y como estaba sin invertir en ello. Según me han trasladado de Victory, la labor de BCI fue exhaustiva a la hora de solicitar materiales, escenas eliminadas… etc en eso tuvo mucho que ver Miroslaw Lipinsky, gran conocedor de la vida y obra de mi padre en USA.

¿Fue difícil conseguir editar la maravillosa colección de Vellavision?

Sobre todo desde el punto de vista económico…

¿Qué te parece la labor de las páginas web y blogs respecto a la labor de tu padre?

Creo que desde hace un tiempo existe un movimiento de reivindicación de este cine… no creo que sea únicamente Paul Naschy, pienso que son películas valientes y es un cine que creó industria y dio trabajo a mucha gente. El fantaterror tiene algunas joyas que rayan a una gran altura La residencia, Pánico en el Transiberiano, No profanar el sueño de los muertos y sinceramente opino que no debemos mirar tanto al extranjero y de una vez por todas reconocer y disfrutar de un cine sin ataduras (al menos no económicas) como fue el que realizaron gente como Klimowsky, Grau, Martín, Larraz, Aured y compañía.

Y finalmente añade lo que quieras.

Únicamente quería trasladar que Paul Naschy no fue únicamente un cineasta que a veces podría estar más acertado o menos. Sus películas (más de 120) están plagadas de aciertos y desaciertos, pero que entre ellos tiene varias joyas que no mucha gente conoce. Él siempre decía que se sentía como el famoso perro del cuadro de Goya «A contracorriente» y creo que lo importante es rescatar su idea, que es luchar por lo que uno quiere, al margen de las ataduras ideológicas, políticas o sociales, uno debe hacer lo que siente. Paul Naschy hizo lo que quiso, ese es su legado…

Muchas gracias y os deseo los mayores éxitos con este blog que es «fantástico».

Muchas gracias a tí , Sergio, por la paciencia y amabilidad al contestar este extenso cuestionario.

 

 

Sergio Molina, Elvira Primavera, Caroline Munro y Mick Garris homenajeando a Paul Naschy en Sitges 2010.

 

 

http://www.facebook.com/video/video.php?v=1586649475559&oid=28216906282

A %d blogueros les gusta esto: