Archivo
Novedades Astiberri – Abril 2022
NOVEDADES ABRIL 2022
Jolgorio, Brecht Evens
Color. Cartoné 336 páginas. 19,5 x 24 cm 30 euros ISBN: 978-84-17575-90-8 A la venta el 7 de abril
En Jolgorio, Brecht Evens, Premio a la Audacia en el Festival Internacional del Cómic de Angoulême y autor de Pantera (Astiberri, 2018), da rienda suelta a su inventiva y sus acuarelas para pintar una ciudad que atrapa a sus habitantes nocturnos, consumidos por unas ganas locas de fiesta, de relacionarse y de perderse en la muchedumbre.
Arte drag, Jake Hall, Sofie Birkin, Helen Li y más
Color. Cartoné 136 páginas. 20 x 27 cm 29 euros ISBN: 978-84-18909-23-8 A la venta el 14 de abril
El drag es divertido, liberador y deliciosamente queer, así que no es de extrañar que se haya convertido en un fenómeno planetario. Pero este impresionante libro ilustrado va mucho más allá de las pelucas y las lentejuelas para sumergirse en una historia fascinante.
Los Muértimer 3: Último adiós, Léa Mazé
Color. Cartoné 96 páginas. 22 x 29 cm 18 euros ISBN: 978-84-18909-14-6 A la venta el 14 de abril
El cierre de esta trilogía no defrauda y confirma a Léa Mazé como una gran narradora: giros de guion, pistas falsas, una larga y tensa persecución y, en suma, más páginas que en los anteriores tomos para resolver las numerosas incógnitas de esta apasionante investigación.
Invisible Kingdom 3: En otros mundos, G. Willow Wilson y Christian Ward
Color. Cartoné 128 páginas. 17 x 26 cm 19 euros ISBN: 978-84-18909-28-3 A la venta el 21 de abril
G. Willow Wilson y Christian Ward han preparado un final explosivo en el que las protagonistas de la saga deberán tomar partido. ¿Elegirá Vess la destrucción o el amor? Esta epopeya de ciencia ficción ganó los premios Eisner 2020 a mejor serie nueva y mejor artista digital.
Bat Alan. Biografía de un asesinato social, Ramón Boldú
Blanco y negro. Cartoné 248 páginas. 17 x 24 cm 16 euros ISBN: 978-84-18909-06-1 A la venta el 28 de abril
Ramón Boldú cambia el foco, y de su habitual mirada autobiográfica pasa a centrarse en la historia de Alan, un chico transgénero fan de Batman –era conocido como Bat Alan– que, con 17 años de edad y tras sufrir serios problemas de bullying en la escuela, acabó suicidándose.
El Festival ‘Nits de Cinema Oriental de Vic’, presenta sus primeros títulos durante un fin de semana lleno de acción

Inscripcions i venda anticipada d’entrades aACTIVITATS ‘NITS’, 2 d’abril de 2022:9:30h Curs de cuina coreana amb Hara Jeon Què es cou a les sèries coreanes? Més enllà de calamarsos, pops i kimchis. Edat: Majors de 15 anys. Places limitades. Lloc: CCVic El Montseny (Avinguda Montseny, 16. Vic) 12:00h Curs de cuina japonesa amb The Broccoli Tribe Cuinem Street Food a Osaka! Fem gyoza (farcellets japonesos). Edat: De 7 a 15 anys. Places limitades. Lloc: CCVic El Montseny (Avinguda Montseny, 16. Vic) 18:00h Preestrena RAGING FIRE (Benny Chan · Hong Kong, 2021) Premiere a l’estat de la pel·lícula d’acció de l’any a Hong Kong i la Xina, protagonitzada per Donnie Yen i Nicholas Tse. Lloc: ETC 22:00h Programa Doble ‘Una Nit al Casino’ ROBOTRIX (Jamie Luk · Hong Kong, 1991) + THE SAINT OF GAMBLERS (Wong Jing · Hong Kong, 1995) Durant el Festival Nits del 2021 no vam poder celebrar «Una Nit al Casino» degut a la normativa Covid-19. El que és promès ha de ser atès, i per això recuperem aquesta tronada (i tronera) sessió doble. Lloc: Casino de Vic (Carrer de Jacint Verdaguer, 5. Vic)
El ‘BCN Film Fest’ anuncia las películas que ofrecerá en la sección ‘China by CineAsia’
El BCN FILM FEST dedica por tercer año consecutivo una sección al cine asiático en colaboración con CineAsia. CHINA BY CINEASIA ofrecerá un amplio abanico de propuestas que van de las más autorales de directores ya consagrados a la película más taquillera de la historia de China y un documental dedicado a una de las figuras literarias más conocidas del gigante asiático. Como novedad de este año, la Fundació Institut Confuci de Barcelona se une como colaborador del BCN FILM FEST y sus instalaciones se convierten en una sede más del festival.
La cinematografía de China, apenas conocida en occidente antes de su éxito en los grandes festivales europeos a finales de los años 80, lleva más de una década viviendo un enorme auge comercial, convirtiéndola en una de las potencias cinematográficas globales. La literatura, y especialmente la historia, son dos de las bases en las que se fundamenta buena parte de su enorme producción.
A continuación las películas que conforman la sección CHINA BY CINEASIA:
LA BATALLA DEL LAGO CHANGJIN («The battle at Lake Changjin») (2021) de Chen Kaige, Tsui Hark y Dante Lam. La película más taquillera de la historia de China es una epopeya bélica y épica, que retrata el paso por la Guerra de Corea de un regimiento de las tropas chinas. Basada en una batalla real, esta gran producción tiene la particularidad de estar dirigida a seis manos por tres maestros como Chen Kaige (“Adiós a mí concubina”), Tsui Hark (“Érase una vez en China”) y Dante Lam (“Operation Red Sea”). Una propuesta espectacular, sin nada que envidiar a cualquier blockbuster hollywoodiense. Première española.
FURIA ORIENTAL (1972) de Lo Wei. El mito Bruce Lee se enfrentaba a los invasores japoneses en este clásico de las artes marciales, que destaca, además de sus desencadenadas escenas de lucha, por su implicación histórica y política. Ambientada en el Shanghái de principios del siglo XX, Lee interpreta a Chen Zhen, un personaje que se convertiría en icónico, volviendo a las pantallas del cine de Hong Kong y China continental en numerosas ocasiones desde entonces, encarnado por otras estrellas del género como Jet Li o Donnie Yen.
SORGO ROJO (1987) de Zhang Yimou. La película que situó el cine de China en occidente fue esta adaptación del premio Nobel de literatura Mo Yan. Film debut como director de Zhang Yimou, junto con la que ha sido la musa durante gran parte de su carrera, Gong Li, este retrato de la vida rural recibió el Oso de Oro de la Berlinale en 1988, colocando al realizador como líder de la llamada Quinta Generación del cine chino. El gigante asiático también se abría al mundo a través del cine.
DESEO/PELIGRO (2007) de Ang Lee. De origen taiwanés, aunque afincado en Estados Unidos, el director de títulos como “La vida de Pi”, Ang Lee, volvía a su tierra natal para llevar a la pantalla una novela de Eileen Chang, nombre destacado de la literatura de Shanghái. Ambientada a principios de los años 40 durante la ocupación japonesa de China, y basada en un hecho real, el filme narra la tórrida relación entre una joven estudiante que actúa como señuelo para un atentado contra un agente especial del gobierno títere de Nankín, interpretado por Tony Leung (“Deseando Amar”).
YO NO SOY MADAME BOVARY (2016) de Feng Xiaogang. Basada en una novela de Liu Zhenyun, el llamado Steven Spielberg chino por su variedad temática y sus logros continuados, Feng Xiaogang narra la lucha de una mujer que, después de su divorcio, tendrá que enfrentarse al aparato burocrático. El filme sorprende al espectador por la forma, ya que muestra la acción a través de un círculo, un gran ojo de buey en pantalla. Ganadora de la Concha de Oro al mejor filme y la Concha de Plata a la mejor actriz en el Festival de San Sebastián de 2016.
UN SEGUNDO (2020) de Zhang Yimou. Después de una larga carrera, Zhang Yimou dedicaba una carta de amor al cine, al efecto emotivo y de comunión que produce ver una película en pantalla grande, y el propio celuloide. Con una ambientación en la Revolución Cultural, el director de “La linterna roja” emocionaba una vez más con la historia de un preso fugado, en busca de un fotograma.
LA BATALLA DEL LAGO CHANGJIN II (2022) de Tsui Hark. Estrenada en China en febrero de este mismo 2022, la segunda parte de la película más taquillera de la historia del país se ha convertido en un nuevo éxito, convirtiéndose, hasta ahora, en el filme más taquillero del año en el mundo. Continuando la estela y los parámetros de la primera entrega, la película sigue la misma guerrilla del ejército chino en una nueva misión durante la guerra de Corea. Première española.
La Fundació Institut Confuci de Barcelona (FICB), nueva sede del festival y curso online
La Fundació Institut Confuci de Barcelona (FICB) es un organismo de difusión de la lengua y la cultura china en Cataluña, creado a partir de 2009 y formado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Universidad de Barcelona (UB), Casa Asia y la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (BFSU o Beiwai). La FICB tiene su sede permanente en Barcelona con firme voluntad de contribuir a un mejor entendimiento y el acercamiento lingüístico, cultural y académico a China, además de facilitar el intercambio de conocimientos, culturas y proyectos de interés común.
Este año, la Fundació colabora directamente con el BCN FILM FEST, no sólo participando directamente en la sección China by CineAsia, sino también convirtiéndose en una sede más del festival. El martes 26 de abril se podrá ver de forma gratuita previa inscripción SANMAO: LA NOVIA DEL DESIERTO (2020) de Marta Arribas y Ana Pérez de la Fuente, un documental sobre la escritora china Chen Ping, cuyos viajes la acercaron a España y al Sáhara español en los años 70, convirtiendo sus relatos sobre el desierto en un auténtico fenómeno en China. Al final de la proyección se realizará un coloquio.
Para complementar su participación en el BCN FILM FEST, tanto la Fundació Institut Confuci como CineAsia pondrán en marcha un curso online dedicado a la “Literatura e Historia en el cine chino”, que empezará el 31 de marzo. Los alumnos inscritos también se beneficiarán de invitaciones para acudir a ver las películas de la sección China by CineAsia durante el BCN FILM FEST. Más información:
Las lecturas de Serendipia: ‘Tales from the Crypt’ Vol. 2
TALES FROM THE CRYPT VOL. 2
Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. Formato magazine, 216 páginas a todo color
Llega una nueva entrega de la lujosa e imprescindible edición de los clásicos EC que realiza Diábolo Ediciones y lo hace recuperando Tales from the Crypt, tras ofrecernos, entre el primero y este segundo, el primer tomo de la serie dedicada a la ciencia ficción, Weird Science.
En esta segunda entrega, que reúne los números que van del 23 al 28, el lector se reencontrará con el anfitrión de la colección, The Crypt-Keeper, pero también y en divertida rivalidad, con The Old Witch (anfitriona de The Haunt of Fear) y The Vault-Keeper (invitante de The Vault of Horror). Cada cuaderno, que seguirá constando de 34 páginas, contará con cuatro historietas completas con guion de Al Feldstein, pero, muy importante, entrará en escena el magnífico Jack Davis, ilustrador que comenzará su labor en el número 23 pasando, con el siguiente, a sustituir al propio Feldstein en las labores artísticas, abriendo el resto de los números de Tales from the Crypt incluidos en el segundo tomo de Diábolo. Feldstein, además de los guiones de todas las historietas, aportará cuatro de las seis portadas, entre ellas una de las más representativas de los comics EC, la del número 24, a partir del cual, cada número se abrirá indefectiblemente con una historieta dibujada por Jack Davis, a las que se sumarán otras realizadas por los ya conocidos George Roussos, Jack Kamen, Graham Ingels, Johnny Craig o Wally Wood, este último, además, encargado de realizar las portadas de los dos números restantes. Se incorporarán al elenco de artistas Joe Orlando y Howard Larsen, manteniéndose la página dedicada a El Rincón del Guardián de la Cripta, pionero correo de los lectores, y el más bien intrascendente relato, de los cuales, además, no se señalan autorías. El maravilloso color de las portadas, que Diábolo reproduce fielmente, es obra de Marie Severin y el contenido de este segundo volumen se redondeará con un prólogo escrito por el director de cine Joe Dante, fan veterano de los comics de terror EC, que rememora como los descubrió siendo un niño.
En paralelo con los últimos de estos números, a principios de 1952, comenzaría a editarse una nueva serie que se sumaba así al resto de las colecciones de la etapa New Trend que la editorial estaba publicando (1), tal y como muestra la propaganda original: en febrero-marzo de 1952, nace con su primer número la colección EC que, personalmente, es una de mis favoritas (junto a Crime Suspenstory, las de terror, las…), y una de las que más problemas traería a la editorial en el futuro: Shock! Suspenstories.
JACK DAVIS (1924-2016)
Al pequeño Jack, se le despertó la pasión por el dibujo desde bien pronto. Participando, ya adolescente, en diferentes publicaciones del ámbito universitario. Perfecciona su estilo en Art Students League de Nueva York y poco después, en 1950, comienza a trabajar para EC Comics publicando historietas y portadas para varios de sus títulos. Aunque dibujó para otras editoriales, es su trabajo para EC Comics
el que lo ha inmortalizado y donde desarrolla ese estilo que combina el puro terror de ultratumba, con tipos caricaturescos, facultad que le convertirían en perfecto candidato para formar parte de la aventura que Harvey Kurtzman iniciaría poco después en EC: la revista satírica Mad.
Jack Davis destacaría también en otras disciplinas, como su muy valorada faceta de ilustrador de libros, portadas de discos, carteles de películas y propaganda. Suyo es el mítico póster de el monstruo de Frankenstein que se anunciaba en las publicaciones Warren durante los años setenta, aquel póster gigante que tantas habitaciones de adolescentes decoró. También, y como no podría haber sido de otra manera, suya fue también la portada del primer número de Creepy.
Su muerte en 2016 a los 91 años representó el paso a la inmortalidad de toda una generación de dibujantes y guionistas que desde EC Comics, y cargados de pasión, cambiaron la manera de hacer cómics, contribuyendo a convertir a los, hasta entonces, inofensivos tebeos, en arte y literatura, pero también en un arma con el que denunciar y protestar ante las injusticias de la sociedad.
Repasemos pormenorizadamente los contenidos de Tales from the Crypt Vol. 2
TALES FROM THE CRYPT 23. Abril-Mayo 1951. Portada y guion: Al Feldstein.
La primera de las cuatro historietas, Reflejo mortal (Reflection of Death), está dibujada por Al Feldstein antes de centrarse, a partir del número 24, exclusivamente en los guiones y algunas portadas. Este Reflejo mortal es una historia con pesadillas premonitorias con resultado letal, por supuesto. El último respeto (Lasts Respect) es la contribución, siempre sórdida, de Graham Ingels al número. Una historia de amor con un horrendo final shock como, tan solo el arte de Ingels podría haber mostrado en toda su crudeza. Sin duda, una de las mejores historietas de este segundo tomo de Diábolo. Con Sesión de espiritismo (Seance) debuta Jack Davis en la colección, y lo hace con una historia de espiritismo, mediums y tipos excépticos que concluirá con otro final sorprendente. El número termina con Muerte Vudú (Voodoo Death), con la que Johnny Craig transportará al lector al Haiti de las ceremonias vudú.
La portada de este número 23 será la escogida para el tomo, algo sorprendente pues es la del siguiente, también de Feldstein, una de las más representativas de los cómics de terror de EC: la del espectro que, agarrado a su desventurada víctima, se hunde en arenas movedizas.
TALES FROM THE CRYPT 24. Junio-Julio 1951. Portada y guion: Al Feldstein.
Como ya hemos señalado, Jack Davis sustituye a los lápices a Feldstein abriendo, a partir de este número, la cripta del terror. Y lo hace con una versión más roída y hedionda del guardián presentando Oído de murciélago (Bats in my Belfry), en la que el protagonista encontrará una cura para su sordera que tendrá algo más que molestos efectos secundarios. Turno para The Old Witch y, por lo tanto, para Graham Ingels y La muerte viviente (The Living Death), una «adaptación» en toda regla de La verdad sobre el caso del señor Valdemar (The Facts in the Case of M. Valdemar), que publicó Edgar Allan Poe en 1845. No debe sorprender a nadie esta relación entre EC Comics y los clásicos norteamericanos del terror y el fantástico… pero sin acreditar, una cuestión que se repetirá, como veremos, en el futuro, con sorprendentes soluciones. The Vault Keeper ofrece un Tentempié de medianoche (Midnight Snack) que cocina Johnny Craig con un plato especial para necrófagos. Cierra el cuaderno Wally Wood y Susto de muerte (Scared to Death), donde un crimen será vengado desde ultratumba. Esta es la historieta a la que la portada de Feldstein hace referencia.
TALES FROM THE CRYPT 25. Agosto-Septiembre 1951. Portada y guion: Al Feldstein.
Una nueva visita a la cripta que se abre con El trofeo (The Trophy), realizada con buen pulso por un Jack Davis que ya desde sus presentaciones deja constancia de su humor (negro), azuzando de paso la rivalidad entre los tres ilustres (y podridos) anfitriones. El trofeo es una historieta de cazador cazado, pero con altas dosis de crueldad. Judy, estás muy cambiada (Judy, you´re not yourself Today) cuenta como villana de la función con una bruja de lo más clásico, tanto, que tan solo se echa de menos la escoba para completarla. Wood no acababa de madurar su estilo, pero era bien palpable la influencia de su maestro, Will Eisner (pag. 91) y las ganas de innovar, al menos, en la forma de distribuir las viñetas en la página (pág. 94). Con Amor hasta la muerte (Loved to Death) entra en escena el gran Jack Kamen, a cuyas damas ya comenzábamos a echar de menos en la cripta, y lo hace con una historia de amor forzado mediante una pócima. Entre el humor y el horror, la historieta demuestra que hay que tener cuidado con lo que se desea. Graham Ingels será el encargado de cerrar el número llevándonos a El museo de cera (), una historieta que se desarrola en ese inquietante escenario, que tantas historias de terror ha inspirado. También es en esta historieta en la que se inspirará Feldstein a la hora de hacer la portada de este número.
TALES FROM THE CRYPT 26. Octubre-Noviembre 1951. Portada: Wally Wood. Guion: Al Feldstein.
Con Dibujado y descuartizado (Drawn and Quartered) se inicia esta nueva incursión en la cripta del terror. Y lo hace contando con un inmejorable Jack Davis, que ilustra un argumento con ciertas reminiscencias, en este caso, a El retrato de Dorian Gray (The Picture of Dorian Gray) de Oscar Wilde, que tan solo seis años antes había sido adaptada al cine por la Metro-Goldwyn-Mayer bajo la dirección de Albert Lewin. Howard Larsen, el encargado de ilustrar El cuerpo prestado (The Borrowed Body), es un artista poco habitual en las publicaciones EC. Con un estilo lejanamente parecido al de Kamen, sus personajes resultan poco expresivos. Tampoco estuvo Feldstein muy inspirado con el guion, todo hay que decirlo. La tumba india (Indian Burial Mound), Ilustrado por un poco inspirado George Roussos, introduce al lector en el hallazgo de unos extraños montículos funerarios de los indios norteamericanos (2). Graham Ingels salva los muebles de este número ilustrando Naufragio político (Political Pull), una nueva venganza de ultratumba con una conclusión en su última viñeta que sigue hoy tan vigente, o más, que entonces.
TALES FROM THE CRYPT 27. Diciembre 1951-Enero 1952. Portada: Wally Wood. Guion: Al Feldstein.
El número comienza con Al rojo vivo (Well-Cooked Hams), una historieta ilustrada deliciosamente por Jack Davis y protagonizada por dos socios sin escrúpulos que quieren conseguir los secretos del arte del Grand Guignol francés para llevárselo a los teatros norteamericanos. Y los conseguirán por la vía rápida matando al poseedor, pero… ¡lo que sucede a continuación no se lo van a creer…! Madame Barbazul (Madam Bluebeard) es un relato que ya ofrece, en su título, una poderosa pista sobre lo que va. De los dibujos se encarga Joe Orlando, que va ganando peso en la publicación. Jack Kamen es el artista más indicado para ilustrar El regreso (Return), con su romántica trama de fantasmas y ¿final feliz…? El cuadernillo se cierra con ¡Que le corten la cabeza! (Horror! Head… it off!) en la que el siempre eficaz Graham Ingels, que firma su historieta ya como Ghastly (Horrible), lleva al lector a 1792, a la etapa conocida en Francia, tras la Revolución, como «El reinado del Terror». Una época en la que, ese invento conocido como guillotina, que podemos ver en la portada de Wally Wood, no dejó de cercenar cabezas.
TALES FROM THE CRYPT 28. Febrero-Marzo 1952. Portada y guion: Al Feldstein.
Pero todo termina, y el tomo 2 de Tales from the Crypt, también. Y no podría hacerlo mejor que con una estupenda (y terrorífica) portada de Al Feldstein que hace referencia a la primera historieta del cuaderno, Oferta mortal (Bargain in Death) en la que una perfecta jugada maestra, terminará no siéndolo. Y todo modélicamente ilustrado por el ya imprescindible Jack Davis. Un largo trance (Ants in her Trance), ilustrada por Joe Orlando, llevará hasta el lector los efluvios corruptos de ultratumba. Orlando, por cierto, es el protagonista de una nota biográfica incluida en ese número. Y es que otra de las muchas innovaciones que EC Comics ofreció, fue la de poner cara a sus artistas y acercarlos a los lectores. Una historia sentimental (A-Corny Story) está realizada por Jack Kamen y su argumento gira entorno a la búsqueda de la eterna juventud ¡Y vaya si la consigue el protagonista! Y cierra «Ghastly» Ingels con una historieta protagonizada por uno de los más terroríficos arquetipos del terror ¿hombres lobo?, ¿vampiros?… ¡No! El muñeco de ventrílocuo (The Ventriloquist’s Dummy) ¡Nada hay más que añadir!
Por cierto, en El Rincón del Guardián de la Cripta de varios de los números incluidos en este tomo se habla de «una vomitiva instantánea» de 13×18 dedicada «en carne podrida y hueso» por cada uno de los tres anfitriones de los cómics EC de terror: The Crypt-Keeper, The Old Witch y The Vault Keeper, que podían adquirirse por el módico precio de 10 centavos la unidad o 25 las tres. La curiosidad nos ha podido y hemos escarbado por la web no parando hasta encontrarlas, así que reproducimos las tres imágenes y el sobre que las contenía, tal y como fueron enviadas a su afortunado poseedor hasta ahora, que ya como pura historia del cómic, han sido subastadas por una conocida firma. Cabe añadir que el modelo que posó para las tres imágenes fue Johnny Craig, con el propio Feldstein ejerciendo de maquillador.
NOTAS:
(1) Hasta entonces las series EC que se estaban publicando, en orden cronológico, eran: Tales from the Crypt (abril-mayo 1950), The Vault of Horror (abril-mayo 1950), Weird Fantasy (mayo-junio 1950), Weird Science (mayo-junio 1950), The Haunt of Fear (octubre-noviembre 1950), Crime Suspenstory (octubre-noviembre 1950) y Two-Fisted Tales (noviembre-diciembre 1950).
(2) Una temática, esta de los cementerios nativo-americanos, que también inspiró a Spielberg el guion de Poltergeist (Tobe Hooper, 1982)
‘El Bosque del Lobo’ de Pedro Olea, repleta de apetitosos extras, a la venta el 23 de marzo



Comienza el rodaje de «El cuco», thriller sobrenatural de Mar Targarona
Hoy lunes 7 de febrero ha dado comienzo el rodaje de la película «EL CUCO«, dirigida por Mar Targarona (Dos, El fotógrafo de Mauthausen, Secuestro) y escrita por Alfred Pérez-Fargas y Roger Danès (La Unidad, La mort de Guillem, El fotógrafo de Mauthausen).
Se trata de un thriller de suspense con tintes de terror sobrenatural protagonizado por Belén Cuesta (La trinchera infinita, La casa de papel, Paquita Salas) y Jorge Suquet (La caza, Élite, Libertad).
El filme narra una historia de aspiraciones, cuya trama se centra en una joven pareja, Anna y Marc (Belén Cuesta y Jorge Suquet), que deciden intercambiar su casa con una pareja de jubilados alemanes, Hans y Olga – interpretados por Rainer Reiners (Inventing Anna, El fotógrafo de Mauthausen) y Hildegard Schroedter (La profesora de piano, Babylon Berlín, The Reader) – con la intención de desconectar de su estilo de vida y rutina.
Para la directora, Mar Targarona, “hay algo arquetípico en esta historia, un cierto sabor a los cuentos de los Hermanos Grimm de la profundidad de la Selva Negra, con sus brujas y folclore. La historia recuerda a Hansel y Gretel caminando hacia esa casa hecha de caramelo que les atrapará en una trampa mortal. En este caso el caramelo es una gran chimenea, espacios diáfanos y luminosos, domótica avanzada, electrodomésticos inteligentes. La propuesta estética es huir del cuento gótico, con sus casas oscuras, sus pasillos de paredes negras, sus noches llenas de criaturas nocturnas y ramas siniestras en forma de garras. Nuestra historia debe ocurrir en un espacio placentero, jugar con un terror diurno y diáfano que desafíe las convenciones del género para reinterpretar la cotidianidad de la vida bajo una mirada siniestra”.
«EL CUCO» apuesta por plantear al espectador un miedo existencial: el tiempo y su implacable devenir. El rodaje tendrá lugar en Alemania (Selva Negra) y en Barcelona durante las próximas semanas.
Mar Targarona, directora y productora con experiencia tanto en el medio teatral, publicitario, como en el televisivo y el cinematográfico, dirige su quinto largometraje tras películas como El fotógrafo de Mauthausen (2018), con la que obtuvo cuatro nominaciones a los Premios Goya y nueve nominaciones a los Premios Gaudí, o la más reciente Dos (2021), que en Netflix ha ocupado el puesto número 5 del mundo en visionados y obtuvo una nominación a los Premios Feroz.
Sinopsis:
Este año las vacaciones de Marc y Anna, embarazada de ocho meses, serán distintas. Han decidido intercambiar su casa con Hans y Olga, una pareja de jubilados alemanes que han conocido a través de una web. Pese a la aparente calma del principio, poco a poco, el intercambio de casas se convierte en una auténtica pesadilla para Marc y Anna cuando descubren que Hans y Olga tienen otros planes para ellos.
«EL CUCO» está producida por El Pájaro Cuco AIE, Rodar y Rodar y Barry Films. Cuenta con la participación de RTVE, Orange y Crea SGR y con la financiación de ICAA e ICEC. Filmax distribuye la película en España y las ventas internacionales corren a cargo de Film Factory.
Rodar y Rodar, con más de 20 años de experiencia en el sector, es productora de títulos tan reconocidos como El Orfanato (Juan Antonio Bayona, 2007), Los ojos de Julia (Guillem Morales, 2010), El Cuerpo (Oriol Paulo, 2012), El fotógrafo de Mauthausen (Mar Targarona, 2018) o Elisa y Marcela (Isabel Coixet, 2019).
Barry Films está especializada en la producción de largometrajes y series de televisión para el mercado internacional, ha participado en películas como Cosmética del enemigo, Inherit the Viper o Das Boot.
Nuevo tráiler y cartel de ‘Veneciafrenia’
Veneciafrenia, la nueva película de Álex de la Iglesia, presenta su tráiler y cartel oficial. La película, que llegará a las salas de cine el próximo 22 de abril, es el primer largometraje de The Fear Collection, el sello cinematográfico creado por Pokeepsie Films y Sony Pictures International Productions, en asociación con Prime Video. Junto al tráiler y el cartel, encontraréis nuevas imágenes de la película.
Dirigida por Álex de la Iglesia, con guion del propio de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría, Veneciafrenia está protagonizada por Ingrid García Jonsson, Silvia Alonso, Goize Blanco, Nicolás Illoro y Alberto Bang, quiénes dan vida a un grupo de turistas que viajan al carnaval de Venecia para divertirse, ajenos al gran problema que supone para los venecianos el turismo de masas. Cosimo Fusco, Enrico Lo Verso, Armando di Razza, Caterina Murino y Nico Romero, completan el reparto de este slasher rodado en la ciudad más hermosa del planeta.
SINOPSIS
En la naturaleza existe un vínculo indisoluble entre la belleza y la muerte. El ser humano, deudor de su entorno, imita lo que observa. Como mosquitos atraídos por el faro más brillante, los turistas están apagando la luz de una ciudad prodigiosa, eterna candidata a Octava Maravilla del Mundo. La agonía de las últimas décadas ha desatado la ira entre los venecianos. Para frenar la invasión, algunos se han organizado, dando rienda suelta a su instinto de supervivencia. Nuestros protagonistas, un sencillo grupo de turistas españoles, viajan a Venecia con la intención de divertirse, ajenos a los problemas que les rodean. Allí se verán obligados a luchar por salvar sus propias vidas.
Producida por Pokeepsie Films y The Fear Collection AIE, en asociación con Sony Pictures International Productions y Prime Video, con la participación de Mogambo, tras su paso por las salas de cine, estará disponible en Prime Video.
Tráiler de ‘¡NOP!’, la nueva propuesta de Jordan Peele
“¿Qué es un mal milagro?”
El oscarizado Jordan Peele perturbó y redefinió el moderno género de terror, primero con Déjame salir y luego con Nosotros. Y ahora reimagina la película del verano con una nueva pesadilla pop: la épica odisea de terror ¡NOP!. Y para ello vuelve a reunirse con el también oscarizado Daniel Kaluuya (Déjame salir, Judas y el mesías negro), además de Keke Palmer (Estafadoras de Wall Street, Alice) y Steven Yeun, nominado a un Oscar (Minari, historia de mi familia, Okja), como los dos residentes de un solitario barranco en el interior de California que realizan un descubrimiento tan insólito como escalofriante.
Coprotagonizada por Michael Wincott (Hitchcock, la serie “Westworld”) y Brandon Perea, ¡NOP! está escrita y dirigida por Jordan Peele y producida por Ian Cooper (Nosotros, Candyman) y el propio director para Monkeypaw Productions. Universal Pictures distribuirá la película en todo el mundo.
La película se estrena en cines españoles el 22 de julio
VAMOS DE ESTRENO * Viernes 25 de febrero de 2022 *
GREAT FREEDOM (Große Freiheit, Sebastian Meise, 2021)
Austria/Alemania. Duración: 117 min. Guion: Sebastian Meise, Thomas Reider Música: Nils Petter Molvaerr, Peter Brötzmann Fotografía: Crystel Fournier Productora: FreibeuterFilm, Rohfilm Género: Drama
- Reparto: Franz Rogowski, Georg Friedrich, Anton von Lucke, Joachim Schoenfeld, Thomas Prenn, Fabian Stumm, Ulrich Faßnacht
- Sinopsis: Es la historia real de Hans en tres momentos (1945, 1957 y 1969) de su relación con Viktor, un asesino convicto: un amor carcelario, propiciado por las entradas y salidas de prisión de Hans a causa de la represión a la que fueron sometidas las personas homosexuales en la Alemania democrática de posguerra.
- Premios 2021: Festival de Cannes: Un Certain Regard – Premio del Jurado
-
Festival de Sevilla: Mejor película y mejor actor (Rogowski)Premios del Cine Europeo: Mejor fotografía y música

Últimos comentarios