Archivo

Archive for julio 2021

VAMOS DE ESTRENO * Viernes 30 de julio de 2021 *

TIEMPO (Old, M. Night Shyamalanm 2021)

USA. Duración: 108 min. Guion: M. Night Shyamalan. Novela gráfica: Pierre-Oscar Lévy, Frederick Peeters Música: Trevor Gureckis Fotografía: Mike Gioulakis Productora: Blinding Edge Pictures, Universal Pictures. Distribuidora: Universal Pictures Género: Fantástico

Reparto: Gael García Bernal, Vicky Krieps, Thomasin McKenzie, Rufus Sewell, Abbey Lee, Ken Leung, Alex Wolff, Eliza Scanlen, Embeth Davidtz, Aaron Pierre, Nikki Amuka-Bird, Emun Elliott, Jeffrey Holsman, Daniel Ison

Sinopsis: Diferentes personajes de vacaciones en un resort de lujo en un paraíso tropical descubren que la recóndita playa elegida para relajarse unas horas está haciéndoles envejecer rápidamente…

¿Alguna vez han sentido la desasosegante sensación de que el tiempo pasa demasiado rápido? ¿De que parece que se les escapa de las manos? Pues puede decirse que sobre ello va la última propuesta de M. Night Shyamalan, Tiempo, una parábola sobre el discurrir del tiempo que se desarrolla en una playa muy exclusiva en la que los diferentes personajes tendrán que enfrentarse a atávicas fuerzas sobrenaturales… y otras muy humanas.

Intrigante y bien desarrollada, el director introduce al espectador en el centro de la acción mediante prolongados planos y una cámara nerviosa y cercana que se moverá entre los protagonistas convirtiéndolo en uno más en el grupo.

En cuanto a su guion, basado en el cómic Castillo de arena de Pierre Oscar Lévy y Frederik Peeters publicado en España por Astiberri, lo mejor es saber lo mínimo posible para poder degustar la película en su justa medida, pues a pesar de alguna incongruencia, consigue intrigar y atrapar al espectador hasta su inesperado final

La película está protagonizada por un impresionante reparto internacional encabezado por Gael García Bernal, Vicky Krieps (El hilo invisible), Rufus Sewell, Ken Leung (Star Wars: Episodio VII—El despertar de la Fuerza), Nikki Amuka-Bird (El destino de Júpiter), Abbey Lee, Aaron Pierre, Alex Wolff (Hereditary), Embeth Davidtz (Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres), Eliza Scanlen (Mujercitas), Emun Elliott (Star Wars: Episodio VII—El despertar de la Fuerza), Kathleen Chalfant y Thomasin McKenzie (Jojo Rabbit).

Teaser tráiler de ‘La abuela’, nueva película de Paco Plaza

Ya está disponible el primer teaser tráiler de La abuela, la nueva película de terror de Paco Plaza protagonizada por la debutante Almudena Amor y por la actriz brasileña Vera Valdez. La abuela, se estrenará en cines de toda España el próximo 22 de octubre de 2021.

Producida por Apache Films, en asociación con Atresmedia Cine y Sony Pictures International Productions, y con la participación de Atresmedia y Amazon Prime Video, la película cuenta con guion de Carlos Vermut a partir de una idea original de Paco Plaza. El filme está coproducido por Sylvie Pialat y Alejandro Arenas.

Tras su paso por las salas de cine, la película estará disponible en Amazon Prime Video.

Sinopsis

Susana (Almudena Amor) tiene que dejar su vida en París trabajando como modelo para regresar a Madrid. Su abuela Pilar (Vera Valdez) acaba de sufrir un derrame cerebral. Años atrás, cuando los padres de Susana murieron, su abuela la crio como si fuese su propia hija. Susana necesita encontrar a alguien que cuide de Pilar, pero lo que deberían ser solo unos días con su abuela, se acabarán convirtiendo en una terrorífica pesadilla.

Paco Plaza (Valencia, 1973) es una de las figuras imprescindibles del cine de género en nuestro país. Creador junto a Jaume Balagueró de la saga ‘[REC]’, su película ‘Verónica’ (2017) recibió 7 nominaciones a los Premios Goya y un importante éxito de taquilla y de crítica a nivel internacional. En 2019, Plaza estrenó ‘Quién a hierro mata’, que obtuvo 3 nominaciones a los premios de la Academia de Cine Español.

‘Cazafantasmas: Más allá’, nuevo tráiler

Nuevo tráiler de CAZAFANTASMAS: MÁS ALLÁ, la esperada entrega y secuela de Los Cazafantasmas, que se estrenará solo en cines el próximo 3 de diciembre de 2021.   

Dirigida por Jason Reitman (‘El Candidato’, ‘Tully‘) y producida por Ivan Reitman (‘Cazafantasmas’), CAZAFANTASMAS: MÁS ALLÁ cuenta en su renovado reparto con Paul Rudd (‘Ant-Man‘), Carrie Coon (‘Perdida‘) y los jóvenes talentos Finn Wolfhard (‘Stranger Things‘) y Mckeenna Grace (‘Yo, Tonya’).

SINOPSIS
Del director Jason Reitman y el productor Ivan Reitman, llega un nuevo capítulo del universo original de Cazafantasmas. En ‘Cazafantasmas: más allá’, una madre soltera y sus dos hijos se mudan a un pequeño pueblo donde descubrirán su conexión con los orígenes de los cazafantasmas y el legado secreto que su abuelo les ha dejado. La película está escrita por Jason Reitman y Gil Kenan.

VAMOS DE ESTRENO * Viernes 16 de julio de 2021 *

LA PURGA: INFINITA (The Forever Purge, Everardo Gout, 2021)

USA. Duración: 103 min. Guion: James DeMonaco Música: The Newton Brothers Fotografía: Luis David Sansans Productora: Blumhouse Productions, Man in a Tree, Perfect World Pictures, Platinum Dunes, Universal Pictures. Distribuidora: Universal Pictures Género: Thriller.

Reparto: Ana de la Reguera, Tenoch Huerta, Josh Lucas, Will Patton, Cassidy Freeman, Leven Rambin, Alejandro Edda, Susie Abromeit, Sammi Rotibi, Anthony Molinari, Joshua Dov, Gregory Zaragoza, Mark Krenik.

Sinopsis: Adela (Ana de la Reguera) y su marido Juan (Tenoch Huerta) viven en Texas, donde éste trabaja ayudando en un rancho de la adinerada familia de los Tucker. Juan tiene impresionado al patriarca, Caleb (Will Patton), una admiración que despierta celos y un odio desmedido del hijo de este, Dylan (Josh Lucas). A la mañana siguiente a la Purga, una banda de asesinos enmascarados ataca a los Tucker, incluidas la mujer de Dylan (Cassidy Freeman) y su hermana (Leven Rambin), obligando a las dos familias a hacer piña para defenderse mientras el país entero se sume en una espiral de caos y Estados Unidos comienza a desintegrarse.

La franquicia The Purge de Blumhouse demuestra, con esta quinta entrega, que sigue siendo una de las más sólidas, manteniendo un buen nivel de calidad. Aunque La Purga: Infinita apuesta definitivamente más por la acción que por el terror, mantiene sus buenas dosis de sustos y hemoglobina consiguiendo un perfecto equilibrio entre el cine de entretenimiento puro y duro y su innegable carga de crítica social, antiarmamentista y antiracista. Es reivindicativa sin resultar empalagosa, y sus personajes femeninos son los más fuertes e interesantes de la trama.

La acción, desarrollada en anteriores entregas en ciudades, cambia de escenario trasladándose a la frontera y a los grandes horizontes, concretamente a Texas, donde adquiere saludables tintes de western poniendo el acento en el racismo y en la inmigración  ilegal. Allí se desarrollará la ya tradicional Purga, aunque esta vez deparará novedades justo al finalizar la noche.

Los emigrantes mexicanos serán unos de los objetivos principales de los participantes de la purga pero, con lo que no contarán estos pistoleros de «Los Estados Unidos del odio» es que ya están acostumbrados a luchar, pues como dice Adela, la protagonista, al escuchar los continuos tiroteos y explosiones, «hay barrios en México que suenan así cada noche«.

Con guion del creador de la saga James DeMonaco y dirigida por Everardo Gout, guionista y director del galardonado thriller Días de graciaLa Purga: Infinita ofrece al espectador lo que puede esperarse de una película de esta saga, manteniendo el interés y el atractivo en esta quinta entrega que no da muestras de agotamiento, algo que raramente acostumbra a suceder en este tipo de franquicias. Su ingeniosa conclusión resultará ser toda una paradoja y una lección en estos tiempos de nacionalismo exacerbados .

Fantboi: Una primera edición que supera las expectativas

Hugo Cobo, director del Fantboi, Festival de cine fantástico de Sant Boi de Llobregat cuenta, una vez finalizada la primera edición del festival, qué tal ha sido la experiencia. 
La primera edición del Festival de cine fantástico de Sant Boi de Llobregat, ha terminado cuatro intensos días en los que se presentaron un total de 12 films y 2 sesiones de cortometrajes. Aparte de incluir estrenos internacionales y estrenos nacionales, bajo el leitmotiv del festival, «Fight like a Girl!»,se proyectaron las inmortales Aliens de James Cameron y La Princesa Mononoke de Hayao Miyazaki.
El jurado encabezado por Marta Salvador (Distribution with glasses), Frankie de Leonardis Caye Casas concedió los premios de Mejor LargometrajeEl Increíble Finde Menguante de Jon Mikel Caballero, mientras el premio al mejor cortometraje de la sección Sang Boi recayó en La última Navidad del Universo, obra de Adrián Cardona y David Muñoz.
A su vez la asociación Blogos de Oro, premió el film argentino de Pablo SchembriZombies en el Cañaveral, con el premio de la crítica.
 
El Premio  Honorífico se le otorgó a Josep M. Alejandre, periodista retirado ahora entregado en cuerpo y alma a la labor de la interpretación ya que en menos de diez años ha participado en más de 300 cortometrajes y decenas de películas, incluyendo títulos como Apóstata y Super López.
Aun a pesar de las circunstancias pandémicas de este 2021, la venta de abonos y entradas ha superado con creces las expectativas, llegando a tener dos sesiones con aforo completo. Asimismo tuvimos el privilegio de contar con un invitado como el director del festival de Sitges, Ángel Sala, quien tuvo un interesante coloquio con los asistentes a la película documental The Dawn of Kaiju Eigauna noche para recordar en la que también contamos con la presencia de Lluïsa Moret, la alcaldesa de Sant Boi, y el regidor de cultura, José Manuel González quienes disfrutaron de la película y el coloquio posterior acerca de los orígenes de Godzilla..
Después de la resaca festivalera de 4 días intensos y llenos de actividad, recordamos que la exposición de arte relacionada con el Fantboi, sigue abierta hasta el 31 de julio, de forma gratuita, en la Biblioteca Jordi Rubió i Balaguer.
Mientras, empezamos a trabajar en la segunda edición de Fantboi en la que vamos a redoblar el entusiasmo.
 
¡Marcad ya la fecha en vuestra agendas!

Categorías: w Otros festivales

Novedades Astiberri · Agosto de 2021


Gideon Falls 6. El fin Jeff Lemire y Andrea Sorrentino

Blanco y negro. Cartoné
120 páginas. 17 x 26 cm
15 euros
ISBN: 978-84-18215-84-1
A la venta el 19 de agosto

Jeff Lemire y Andrea Sorrentino culminan en este sexto volumen la serie que ha definido la actual era del terror en los cómics, una experiencia de horror rural con la que reflexionar sobre la obsesión, la enfermedad mental y la fe.


Ted, un bicho raro Émilie Gleason

Color. Rústica con solapas
128 páginas. 17 x 24 cm
16 euros
ISBN: 978-84-18215-89-6
A la venta el 19 de agosto

Émilie Gleason se ha inspirado en su hermano pequeño, quien padece un trastorno específico del desarrollo, para narrar sin filtro y con infinita ternura las aventuras y desventuras de Ted, un ovni de piernas largas que adora las camas elásticas. Ted, un bicho raro le valió a su autora el Premio Revelación del Festival de Cómic de Angoulême 2019.


Infectado David Muñoz y Manuel Meseguer

Color. Cartoné
136 páginas. 17 x 24 cm
15 euros
ISBN: 978-84-17575-68-7
A la venta el 26 de agosto

Nacho es un escritor frustrado que se gana la vida asesorando a autores de bestsellers. Cuando empieza a tratarse para intentar curarse de la hepatitis C, la medicación no solo le deja destrozado físicamente, sino que altera su personalidad. Además de que estalla a la mínima, no es capaz de callarse ni una.


Moby Dick Bill Sienkiewicz

Color. Cartoné

48 páginas. 19 x 29,1 cm
12 euros

ISBN: 978-84-18215-72-8

A la venta el 26 de agosto

La obsesiva y enloquecida lucha del capitán Ahab contra la gran ballena blanca no solo es un clásico de la literatura, sino también uno de los últimos grandes mitos del imaginario contemporáneo. Bill Sienkiewicz, aquí en la cúspide de su evolución artística, exalta su aliento épico y simbólico pintando un descenso hacia el abismo donde heroísmo y locura acaban confundiéndose .

MÁS INFORMACIÓN Y VENTA AQUÍ 

Categorías: Cómic y Manga

Lanzamiento del 21 de julio de Ediciones 79: Perros Callejeros

Hubo una Barcelona, a finales de los 70, donde las bandas juveniles campaban a sus anchas por unas calles que se asomaban a la recién estrenada democracia después de casi cuatro décadas de dictadura. La droga, la delincuencia y la violencia implícita en todo ello, eran consecuencia de la situación social de muchos jóvenes sin futuro y sin oficio ni beneficio. Paro juvenil, falta de ilusiones, familias desestructuradas y ausencia de brújula provocaron una generalización de la delincuencia en toda España, especialmente en los barrios obreros, convertidos en marginales muchos de ellos.
Algunos directores, como José Antonio de la Loma, no fueron ajenos a la situación y, de alguna manera, se aprovecharon del caldo de cultivo existente y realizaron algunas obras cinematográficas que, con el tiempo, conformaron lo que se vino a llamar “cine quinqui” y que generó una auténtica fiebre durante el tramo final de los años 70 y los años 80, con títulos emblemáticos para el gran público.
El esquema era relativamente sencillo: los héroes (antihéroes más bien) eran jóvenes de clase obrera del extrarradio de la ciudad. Vivían a base de pequeños robos y atracos en algún caso, con la droga omnipresente en la mayoría de películas y con bandas sonoras con grupos emblemáticos del sonido rumbero como Los Chunguitos, Bordon 4 o Los Chichos como buques insignia.
Tenemos entre manos a las tres películas más famosas del cine quinqui con su mayor icono El Torete (Ángel Fernández Franco). Y se ven como nunca gracias al magnífico trabajo de restauración en HD (que incluye incluso los tráilers) por parte Victory Films y a una edición actualizada con subtítulos tanto en castellano como en inglés. Como puedes comprobar, hemos intentado hacer unas ediciones a la altura del mito con más de 5 horas de contenido extra exclusivo. Se han realizado entrevistas a leyendas de nuestro cine (y actores en estas películas) como Agustí Villaronga o Simón Andreu, a especialistas del fenómeno quinqui como Mery Cuesta o José el Pantanito, a equipo técnico como Paco Marín o Simón Ardanaz e incluso hemos realizado tres documentales que viajan en el tiempo, al ritmo de las persecuciones automovilísticas de las películas, entre la Barcelona de El Torete y la actual.
Estas son las diferentes ediciones:
-Individuales tanto en DVD como en Blu-Ray, todas con carátula reversible VHS y con los mismos extras que en el resto de ediciones.
-Pack en DVD de la trilogía.
-Digipack en Blu-Ray con libreto de 32 páginas a cargo de Mery Cuesta, ambientador de pino y calcomanía. Limitada a 750 unidades.
-Edición Torete en Blu-Ray que incluye el digipack anterior, 3 pósteres originales a escala 40×30 cm, 9 réplicas de fotocromos seleccionados de la trilogía, certificado de edición limitada numerada y casete (MC) EP con 4 canciones licenciadas de la BSO (“Soy un Perro Callejero”, “Ven Por Favor”, “Como Yegua Brava” de Los Chunguitos y “Al Torete” de Bordón-4). Limitada a 750 unidades.

MÁS INFORMACIÓN Y PEDIDOS AQUÍ 

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

El cortometraje vasco Dar-Dar del director Paul Urkijo gana el Premio Sierra Circular del Crytpshow Festival.

El certamen de género fantástico y de terror ha cerrado la XV edición con las entradas agotadas en alguna de las sesiones

El cuento oscuro alrededor de la mitología vasca Dar-Dar del director Paul Urkijo se lleva el XV Premio Sierra Circular del Cryptshow Festival. El jurado formado por profesionales de sector cinematográfico y del género de terror ha destacado la calidad de los cortometrajes que han participado en la Sección Oficial y ha elegido esta cinta del director de Herrementari en su vuelta a los cortometrajes.

El jurado también ha premiado Hábitat de Jaime Calachi y protagonizado, entre otros Itziar Castro, donde se hace una crítica directa a la sociedad de consumo. El tercer premio ha ido por la cinta Survivers, dirigida por Carlos Gómez-Trigo, que ha sido definida por el jurado como una pequeña píldora, corta y concisa, lo que debe ser el cine de terror.

El director iraní Farnoosh Abedi, las críticas de cine The bloody Girls, la escritora Elisenda Solsona, el editor Ramon Planas y el crítico de cine asiático Jorge Endrino han sido los responsables de elegir los cortos ganadores.

Balance XV edición

La decimoquinta edición ha sido el reencuentro con el público tras más de un año de pandemia y éste se ha volcado con el festival llenando las diferentes sesiones programadas. Desde la organización destacamos el concierto de Coure, con Agustí Busom a la dirección artística, que acompañó la proyección de La Passion de Jeanne de Arco de Carl Theodor Dreyer, donde se tuvo que colgar el cartel de entradas agotadas, después de llenar el 70% del aforo del Círcol. Un sesión, la musicada con la proyección de película muda, que se consolida como un valor añadido del festival.

Cryptshow Festival ha bajado el telón con una sesión a la Doncella Club de Playa y con la mirada puesta ya en la próxima edición que esperamos ya sí pueda ser del todo normalizada.

Categorías: Cryptshow

Primeras imágenes de “CERDITA”, un thriller rural dirigido por Carlota Pereda e inspirado en su multipremiado cortometraje homónimo

Te presentamos las primeras imágenes de “CERDITA”, una producción de Morena Films dirigida por Carlota Pereda, que debuta en el largometraje con esta película, que también escribe, inspirada en el cortometraje homónimo que le valió numerosos galardones, entre los que destacan los Premios Goya y José María Forqué al Mejor Cortometraje de Ficción, o el prestigioso Slamdance Russo Brothers Fellowship (beca para un cineasta seleccionado por los hermanos Russo, directores de Los Vengadores o Capitán América, entre otros títulos).

Protagonizada por Laura Galán, Richard Holmes, Carmen Machi, José Pastor, Claudia Salas, Irene Ferreiro, Camille Aguilar y Pilar Castro, la películacomenzó su rodaje el pasado 17 de junio en Extremadura y se prolongará hasta finales de julio con Merry Colomer en la producción ejecutiva.

Un rodaje sostenible para el medio ambiente en el que se incluye un protocolo de actuación que tiene como finalidad reducir la huella de carbono de las películas (es decir, las toneladas de CO2 emitidas durante la preproducción, producción y postproducción de la película).

La intención final es compensar la huella de carbono generadaen el medio ambiente participando en actividades de reforestación.

Además, es pionero en aplicar herramientas de conciliación para que los miembros del equipoque lo precisen puedan compaginar su trabajo y su vida personal. Inspirados por Le BallonRouge, la guardería del festival de Cannes, han trasladado la iniciativa al rodaje para que esto sea posible.

Este crudo thriller rural lleno de tensión, venganza, miedo, polvo y sudor está producido por MORENA FILMS en coproducción con BACKUP STUDIO y CERDITA AIE enasociación con La Banque Postale Indéfilms, y cuenta con la participación de RTVE y Movistar+ y el apoyo de la Junta de ExtremaduraEurimages, Creative Europe – MEDIA Programme of the European Uniony la Comunidad de Madrid.

Error
El video no existe

El proyecto ha sido seleccionado por el Festival de Cannes dentro de la iniciativa Focus CoPro y es ganador del Pop Up Residency para el desarrollo de largometrajes y será distribuido en España por Filmax, de las ventas internacionales se encargará CHARADES FILMS.

Sinopsis:

Para Sara el verano solo significa tener que soportar las continuas burlas de las otras chicas de su pequeño pueblo. Pero todo terminará cuando un desconocido llegue al pueblo y secuestre a sus acosadoras. Sara sabe más de lo que dice y tendrá que decidir entre hablar y salvar a las chicas o no decir nada para proteger al extraño hombre que la ha salvado.

La noche del demonio, ¿hay cosas que es mejor no saber?

John Holder (Dana Andrews) es un psicólogo americano que viaja a Inglaterra llamado por el profesor Harrington (Maurice Denham), que intenta desenmascarar a un misterioso ocultista. A su llegada Holden recibe la noticia de la muerte del profesor, que ha sido encontrado  salvajemente mutilado tras electrocutarse.

 Holden, con la ayuda de Joanna (Peggy Cummins), sobrina del difunto profesor Harrington, iniciará una investigación que le llevará a conocer al doctor Karswell, el enigmático personaje que  había sido desafiado por el  profesor Harrington. De forma extraña llegará a las manos de Holden un viejo pergamino escrito con caracteres rúnicos sobre el que descubrirá que, si no lo devuelve antes de tres días a la persona que se lo hizo llegar, morirá víctima de un encantamiento.

 “¿Escéptico? No saque conclusiones precipitadas hasta haber visto esta obra maestra de lo macabro”

(Frase promocional de La noche del demonio)

 

La noche del demonio (Night of the Demon, Jacques Tourneur, 1957) está lejos del cine de terror que produjo la Universal durante los años treinta y cuarenta, en el que los protagonistas eran los monstruos, hoy clásicos, que tantos dividendos rindieron al estudio y tan buenos momentos ofrecieron al espectador. El filme de Tourneur se encuentra más en sintonía con ese otro fantástico ambiguo, apoyado en lo sobrenatural que gusta más de sugerir que de mostrar y que nos dejó memorables títulos durante los años cuarenta, varios de ellos producidos por Val Lewton, como La mujer pantera (Cat People, 1942) y Yo anduve con un zombi (I Walked with a Zombie, 1943), ambas dirigidas también por Jacques Tourneur, o La maldición de la mujer pantera (The Curse of the Cat People, Robert Wise y Gunther von Fritsch, 1944), además de otros filmes anteriores y posteriores como The Uninvited (Lewis Allen, 1944), The Haunting (Robert Wise, 1963), Village of the Damned (Wolf Rilla, 1960) o Suspense (The Innocents, Jack Clayton, 1961). Películas muy distintas a los productos de serie B en los que degeneraron  tanto el cine de terror como el de ciencia-ficción, que inundó los cines norteamericanos durante los años cincuenta a base de alienígenas y mutantes gigantes.

La noche del demonio parte de El maleficio de las runas (Casting the Runes), un relato corto incluido en la antología Collected Ghost Stories del inglés Montague Rhodes James (1862-1936), medievalista, lingüista y estudioso de la Biblia aficionado a escribir deliciosos cuentos de fantasmas. De El maleficio de las runas  se transcribe la esencia al adaptarlo al cine, pero se introducen significativas variaciones que amplían la acción y, sobre todo, intensifican la intriga. Así el nigromante, del que en el relato solo tenemos información mediante terceros, tiene desarrollo propio cobrando mucha más entidad. Se añade una subtrama que tendrá gran importancia en la narración: el episodio que protagoniza un acólito de la secta acusado de asesinato y que permanece en estado catatónico tras ser encarcelado. También son modificados los personajes (e incluso se añade uno, el de la madre del mago): si en el relato los principales son dos hombres, en la película uno de ellos pasa a ser mujer, lo que introduce un interés romántico. Finalmente al protagonista se le cambia la nacionalidad, pasando de ser inglés a americano, y se le da el carácter de científico escéptico; de ese modo se introduce un nuevo interés temático a la trama, pues en su desarrollo se enfrentarán la actitud crítica contra la crédula y fanática. Lo que sí se habría conservado, de no ser por las injerencias del productor (como veremos más adelante), habría sido la ambigüedad sobre lo sobrenatural, con lo que la película, probablemente, habría sido más redonda de lo que ya es.

La escritura del guion contó con el concurso de varios escritores, aunque la voz cantante la tuvo Hal E. Chester, quien se impuso por ser productor de la película. Chester se inició en el cine produciendo una larga serie de filmes basados en el boxeador Joe Palooka, personaje de tira de prensa creado por Ham Fisher, pero su figura nos interesa más porque, además del filme que estamos tratando, también se encargó de co-producir la memorable El monstruo de tiempos remotos (The Beast from 20,000 Fathoms, Eugène Lourié, 1953).

Para dirigir la película, producida por Columbia Pictures y que se rodaría en Inglaterra entre noviembre y diciembre de 1956, se contrató al eficiente Jacques Tourneur (1904-1977), responsable de que estemos hablando de este filme casi sesenta años después.  Hijo del también cineasta Maurice Tourneur, Jacques trabajó a caballo entre el cine norteamericano y francés. En 1942 dirigió La mujer pantera, que fue seguida por Yo anduve con un zombie y  The Leopard Man (ambos de 1943) , ingeniosos filmes producidos por Val Lewton para RKO que, a pesar del éxito que obtuvieron, no deportaron mayores réditos al director, quien tuvo que contentarse con seguir realizando diversas producciones navegando entre géneros con varias perlas entre ellas, como Retorno al pasado (Out of the Past, 1947) o El halcón y la flecha (The Flame and the Arrow, 1950). Afortunadamente sus obras han sido lo suficientemente reivindicadas como para que se le haya dejado de considerar un simple artesano.

Antes de iniciar el rodaje de La noche del demonio, Jacques Tourneur se documentó eficazmente,  entrevistándose en Londres con espiritistas y magos, visitando casas encantadas y leyendo varios tratados de demonología. Para encarnar a John Holden, papel por el que se mostraron interesados otros actores como  Robert Taylor y Dick Powell,  el director escogió a su amigo Dana Andrews, eficiente actor curtido en papeles secundarios hasta que llegó su oportunidad de oro con el que posiblemente sea su filme más popular, Laura (Otto Preminger, 1944). El resto del elenco fue, en su extensa mayoría, contratado en Inglaterra, como es el caso de la bella actriz galesa Peggy Cummings, ya retornada de su aventura en Hollywood tras cinco años en los cuales protagonizó, entre otras, la película de culto El demonio de las armas (Gun Crazy, Joseph H. Lewis, 1950). Para el tercer papel en importancia, el del elegante y luciferino  satanista Karswell, se escogió a Niall McGinnis. El personaje de Karswell  estaría basado, según Jesús Palacios[1], en el mago inglés Aleister Crowley, pero no vemos demasiados puntos en  común entre ambas figuras. Mientras La Gran Bestia se dedicó a difundir su filosofía fundando su propia orden e instalándose con sus seguidores en Cefalú (Sicilia), donde se entregó al consumo de drogas y la promiscuidad bisexual, el literario y ambiguo Karswell,  vive plácidamente con su dulce madre organizando fiestas para niños en las cuales realiza trucos de ilusionismo disfrazado de payaso.

La noche del demonio ocupa un lugar destacado en la filmografía de Tourneur, y si no se encuentra en escalones más elevados es por culpa directa del productor Hal E. Chester, que se entrometió en la labor del director de tal forma que Dana Andrews amenazó con abandonar si no lo dejaba trabajar en paz. La última jugada del productor se produjo ya en ausencia de Tourneur y con la película finalizada: la inclusión de ciertos planos que cambian totalmente el tono de la cinta.

Jacques Tourneur ya tenía gran parte de los deberes hechos cuando se hizo cargo de la dirección de La noche del demonio. La experiencia adquirida junto a Val Lewton y los excelentes resultados obtenidos con los tres filmes que dirigió para él, en especial La mujer pantera, le demostraron que a veces menos es más y que es mejor sugerir que mostrar. Entender que el espectador es un ser -en muchos casos- inteligente que puede sacar sus propias conclusiones y lecturas tras ver un filme. Porque, ¿Quién necesita ver a Simone Simon transformándose en pantera? De acuerdo, tiene su gracia ver, por ejemplo, a un gorila hembra convertirse en Acquanetta en los dos delirios que produjo Universal[2], pero estamos hablando de otro tipo de fantástico muy diferente. Así que comprendemos que no le hiciera ninguna gracia a Tourneur que se incluyeran en el filme, sin su consentimiento, esos planos insertados  por el productor que mostraban a un simpaticote demonio, echando a perder en parte la verosimilitud de una historia que, tal y como estaba narrada, permitía que fuera el propio espectador quien decidiera  si los sucesos acontecidos tenían, o no, base sobrenatural. El mismo Tourneur aclaró que  “Las escenas en las que se ve al demonio fueron rodadas sin mí. Todas excepto una. Yo rodé la secuencia en los bosques donde Dana Andrews es perseguido por una especie de nube. Esa técnica debiera haber sido usada en las demás escenas. El público nunca habría visto por completo al demonio (…) Pero después de haber acabado [la película] y de vuelta a Estados Unidos, el productor inglés hizo esa cosa horrible”.[3]

Y gracias precisamente a esos planos, el campechano diablo protagonizó toda la cartelería del filme, y el estudio pudo añadir una nueva y sensacionalista frase promocional prometiendo “Un monstruo llegado del infierno que se materializa ante los aterrorizados ojos de los espectadores.” Y ante los también aterrorizados ojos del director, añadiríamos.

Tal y como escribió Pablo Herranz, “Tourneur es más bien un esteta, cuyo cuerpo de creencias y convencimiento en la existencia del más allá no requería de efectos pirotécnicos, sino que se apoyaba en un recurso tan sutil como la ambigüedad[4]. Una ambigüedad sugerente que es construida por la propia puesta en escena en la que todos los elementos están puestos al servicio de crear una atmósfera altamente expresiva. Tourneur habla con los signos del lenguaje audiovisual, todos ellos inciden en la trama,  desde los decorados a la iluminación pasando, sobre todo, por la construcción de los encuadres, esa forma de componer los planos en la que hasta los ángulos son significativos (recurriendo a la inclusión del techo si es necesario, en la línea de Welles y Toland). En La noche del demonio todo estaba pensado para que entraran en debate la racionalidad y la superstición, el escepticismo y las creencias ocultistas, un debate en el que se contemplaban los límites de ambos polos.  Con clara conciencia de que el sueño de la razón también genera monstruos, por una parte, y de   que en lo oculto también puede haber sentido, de la otra (es por eso que en el filme pueda resultar más siniestra una sesión de hipnosis controlada científicamente que una sesión de espiritismo). Tourneur quería que cada espectador se forjara su propia lectura no sin dejar una suave advertencia de que tal vez hay cosas que es mejor no saber.

En todo caso, con o sin diablo, el filme de Tourneur está situado, por méritos propios,   entre los más importantes del cine de terror de los años cincuenta, y su demonio es todo un personaje icónico que incluso ha tenido el honor de ser retratado por el sin par Basil Gogos para protagonizar  la portada de la revista  Famous Monsters.

Tras La noche de demonio, Jacques Tourneur no volvió a colaborar con el productor Hal E. Chester. Regresó a Estados Unidos, donde compaginó el cine con la televisión y no volvió al fantástico hasta el final de su carrera, dirigiendo La ciudad sumergida (The City Under the Sea, 1965) y La comedia de los terrores (The Comedy of Terrors, 1963), filme en el que tuvo ocasión de trabajar con Boris Karloff, Peter Lorre, Basil Rathbone y Vincent Price.

La noche del demonio se estrenó en Inglaterra formando programa doble con 20 Million Miles To Earth (Nathan Juran, 1957), mientras que en Estados Unidos lo hizo con la producción Hammer Revenge of Frankenstein (Terence Fisher, 1958), aunque con el título Curse of the Demon y recortada en doce minutos que suprimían importantes escenas, como la de la visita de Holden a Stonehenge, imagen que, curiosamente, se recogía en el cartel con el que se promocionó allí el filme.

BIBLIOGRAFÍA
-Anónimo. “La maldición del demonio” Famosos ‘Monsters’ del Cine. Barcelona, Garbo Editorial, 1975.
-Díaz Maroto, C. La noche del demonio. Madrid, Notorious Ediciones, 2010.
-Herranz, P. “La noche del demonio”. Quatermass, Bilbao, verano 2004.
-Palacios, J. “Apéndice II: Crowley Superstar”. Satán en Hollywood. Madrid, Valdemar, 1997.
NOTAS
[1] Palacios, J. “Apéndice II: Crowley Superstar”. Satán en Hollywood. Madrid, Valdemar, 1997. Pág. 319.
[2] Captive Wild Woman (Edward Dmytryk, 1943) y Jungle Woman (Reginald Le Borg, 1944)
[3] Díaz Maroto, C. La noche del demonio. Madrid, Notorious Ediciones, 2010. Pág. 22-23
[4] Herranz, P. “La noche del demonio”. Quatermass, Bilbao, verano 2004. Pág. 103

El Korea Fest BCN acerca el mejor cine coreano a la ciudad condal

Organizado por CineAsia y Boliche Cinemes, con la colaboración del Centro Cultural Coreano de Madrid, el Consulado de Corea en Barcelona y el Seoul Independent Film Festival (SIFF), el Korea Fest BCN nace como una muestra de cine que pretende dar una visión global del cine que se realiza en Corea del Sur. Desde el cine más independiente, con algunas obras que han triunfado en festivales de cine internacionales (Busan, San Sebastián, Róterdam), hasta el cine más comercial, grandes blockbusters aupados por la taquilla del país.

La muestra, que tendrá lugar en los cinemes Boliche de Barcelona del 7-11 de julio, culmina los actos de celebración del 70 aniversario de las relaciones diplomáticas entre España y Corea que tuvo lugar el año pasado, y tiene como objetivo estrechar los lazos entre ambos países. Además de las quince películas que conforman la programación, el Korea Fest BCN ofrecerá diferentes actividades paralelas, algunas de ellas en colaboración con Korea en Barcelona:

  • Escritura en hangul (alfabeto coreano) de los nombres de los espectadores.
  • Muestra de carteles de cine de la Nueva Ola coreana.
  • Exposición de objetos tradicionales coreanos.
  • Presentaciones, sorteos y cinefórums al finalizar algunas de las proyecciones.
  • Se contará también con la implicación de algunos restaurantes coreanos de la ciudad de Barcelona: el espectador que acuda a la muestra podrá desplazarse a estos restaurantes y degustar platos coreanos con un descuento especial mostrando la entrada del cine.

La versión en blanco y negro de Parásitos de Bong Joon-ho será la encargada de inaugurar el evento el jueves 7 de julio que se clausurará con una de las cintas independientes más avaladas del año, Lucky Chan-sil. Las entradas para el certamen ya están a la venta (online y en las taquillas del cine Boliche).

Korea Fest BCN díptico

Programación y más información en la webwww.bolichecinemes.cat, y www.cineasiaonline.com

Categorías: w Otros festivales

Tráiler en español de HALLOWEEN KILLS (Estreno solo en cines: 15 de octubre)

Ya está disponible en calidad HD el tráiler en español de HALLOWEEN KILLS, la continuación de La noche de Halloween, que se convirtió en un éxito de recaudación en 2018 y que suponía la vuelta de la querida franquicia, casi 40 años después. En esta nueva película se retoma la historia justo donde lo dejó La noche de Halloween y veremos que Michael se ha escapado de la trampa de Laurie y volverá a desatar su habitual baño de sangre.

La película está dirigida por David Gordon Green y protagonizada por Jamie Lee Curtis, Judy Greer, Andi Matichak, Will Patton, Thomas Mann y Anthony Michael Hal

HALLOWEEN KILLS se estrena en cines españoles el 15 de octubre.

Sinopsis: 

En 2018, La noche de Halloween, de David Gordon Green, protagonizada por Jamie Lee Curtis, hizo sangrar a la taquilla, recaudando más de 250 millones de dólares en todo el mundo, convirtiéndose en el capítulo más taquillero de la franquicia que ya tiene más de cuarenta años, y estableciendo un nuevo récord para el mejor fin de semana de estreno de una película de terror protagonizada por una mujer.

Pero la noche de Halloween en la que regresa Michael Myers aún no ha acabado.

Minutos después que Laurie Strode (Jamie Lee Curtis), su hija Karen (Judy Greer) y su nieta Allyson (Anti Matichak) dejaran al monstruoso Michael Myers encerrado en una jaula y quemándose vivo en el sótano de Laurie, esta última es ingresada de urgencias en un hospital con gravísimas heridas, convencida de que por fin ha matado a ese horrible monstruo.

Pero en el momento en que Michael consigue liberarse de la trampa de Laurie, vuelve a poner en marcha su habitual baño de sangre. A pesar del dolor producido por las heridas, Laurie se prepara para seguir defendiéndose y, de paso, consigue que todo el pueblo de Haddonfield se alce contra la demoníaca criatura.

Las tres mujeres se unen a otros supervivientes del primer ataque desenfrenado de Michael Myers y deciden formar un grupo de vigilantes para intentar controlar la situación y acabar con él de una vez por todas.

El mal morirá esta noche.

Universal Pictures, Miramax, Blumhouse Productions y Trancas International Films presentan Halloween Kills, con Will Patton en el papel del agente Frank Hawkins, Thomas Mann (Kong: La Isla Calavera) y Anthony Michael Hall (El caballero oscuro). 

El mismo equipo de la taquillera entrega de 2018 se encarga de Halloween Killscon guion de Scott Teems (la serie “Rectify” de SundanceTV), así como Danny McBride y David Gordon Green, basado en los personajes creados por John Carpenter y Debra Hill. Dirige la película David Gordon Green, y los productores son Malek Akkad, Jason Blum y Bill Block. La produccion ejecutiva corre a cargo de John Carpenter, Jamie Lee Curtis, Danny McBride, David Gordon Green y Ryan Freimann.

Primeras imágenes de ‘Orphan: First Kill’ la precuela de ‘La Huérfana’

Diamond Films distribuirá en España ORPHAN: FIRST KILL, que ya ha terminado su rodaje. Se trata de la precuela de la película de terror de 2009 La Huérfana. Os mostramos las primeras imágenes detrás de las cámaras de la película.

La Huérfana, narraba la historia de una pareja que, tras perder a su bebé, adoptan a una niña de 9 años que no es tan inocente como dice ser. La película fue dirigida por Jaume Collet-Serra, y protagonizada por Vera Farmiga, Isabelle Fuhrman y Peter Sarsgaard.

En esta ocasión la dirección corre a cargo de William Brent Bell (‘The Boy: La maldición de Brahms’, ‘Stay Alive’), está protagonizada por Julia Stiles (‘La profecía’, ‘Estafadoras de Wall Street’) y repite, en el papel de Esther, Isabelle Fuhrman.

ORPHAN:FIRST KILL narra la historia de Lena, que consigue escapar del psiquiátrico ruso en el que está recluida y viaja a EEUU haciéndose pasar por la hija desaparecida de una familia adinerada. Pero su nueva vida como Esther no será como ella esperaba, y se enfrentará a una madre que protegerá a su familia a cualquier precio.

A %d blogueros les gusta esto: