Archivo

Archive for 19 febrero 2021

Americana 2021: una programación de lujo

19 febrero 2021 Deja un comentario

Tras celebrar la edición de Americana del 2020, casi de forma milagrosa, justo cinco días antes de que se nos confinara, este 2021 la logística nos permitirá disfrutar del festival en formato híbrido, presencialmente, con las salas al 50% y cumpliendo todas las normas de seguridad, demostrando una vez más que la cultura es segura y de forma virtual, a través de la plataforma Filmen. Además, también haremos extensible nuestra propuesta a Madrid, donde debutaremos este año. Y como ya es habitual la Route 66 llevará nuestras películas por varias localidades de Cataluña y España.

El festival se inaugurará en el Cine Phenomena el martes 2 de marzo y continuará en las tres salas de los Cines Girona y en el Zumzeig del 3 al 7 de marzo. La inauguración, como siempre, será con invitación. En Madrid estaremos en el Círculo de Bellas Artes del 12 al 14 de marzo y entre los días 2 y el 14, las películas irán desfilando por Filmin.

Los precios de las entradas físicas son de 7 euros, con abonos compartibles de 6 entradas por 35 euros. Las sesiones de cortos tendrán un coste de 4 euros. Y en Filmin habrá dos tipos de títulos, 23 largos y más de 20 cortos en suscripción y 13 en Premium. En Madrid las estradas tendrán un precio de 6 euros. La mayoría de los títulos Premium irán entrando y saliendo, así que atentos a la parrilla que publicaremos mañana en nuestro web. Habrá un abono de Filmin que incluye 3 tickets Premium y un mes de subscripción por 14,95€.

Como siempre queremos agradecer a los diferentes colaboradores e instituciones que hacen posible el festival. En especial a la Generalitat de Cataluña, al Ayuntamiento de Barcelona y la Casa del Quebec y a la colaboración ya habitual de la Fundación Víctor Grífols y Lucas.

Pese el contexto actual, nos sentimos nuevamente muy orgullosos de la programación de Americana, que este año consta de 47 largos y 29 cortos, que os pasamos a detallar.

En la sección estrella del festival, la sección TOPS, podremos disfrutar del verano de El verano de Cody (Driveways)que será el título inaugural. Después de la muerte de su hermana, Kathy y su hijo de 8 años van al pequeño pueblo donde esta vivía para hacerse cargo de sus pertenencias. Allá conocerán a su viejo vecino Del. La historia es sencilla, pequeña, pero su delicadeza, su guion preciso y su música melancólica consiguen conmover. Una propuesta vitalista nominada a dos premios en los Independent  Spirit Awards. En Sweet Thing, recuperamos los personajes de Little Feet que pasaron por el festival. Los que la visteis recordaréis a los hijos pequeños de Alexandre Rockwell jugando despreocupados. Ahora con 15 y 11 años, se enfrentan en un mundo más hostil y peligroso: el de la madurez. En esta estética road-movie ganadora en Berlin, delicada y sórdida, volvemos a encontrarnos con una preciosista blanco y negro, una selección musical exquisita y unos paisajes desérticos y desolados. Wilcox es el último film de Denis Côté, ganador del premio de la Crítica en la anterior edición. De Wilcox, el protagonista, solo sabemos que viste de militar y que rehúye las multitudes y las zonas pobladas. Con una apuesta sonora inusual, este largo de poco más de una hora nos sumergirá en unas atmósferas que beben de Lynch, con que Côté crea una película única, enigmática, alienante y abstracta que deambula entre el misterio y la incertidumbre para llevarnos a territorios desconocidos y fascinantes. Y para los fans de las películas enigmáticas y seguidores de los sospechosos y sospechosas habituales del Americana, os recomendamos Black Bear. Dirigida por Lawrence Michael Levine y protagonizada por Aubrey Plaza y Christopher Abbott, es un ejercicio fascinante de metacinema donde partiendo de un triángulo amoroso se sumerge en terrenos tan pantanosos como son la crisis creativa, el arcaísmo de los roles de género tradicionales, la fragilidad del ego del artista y los límites morales del arte. Se pudo ver en Sundance y en Sitges. Y siguiendo con Sundance y relaciones de pareja, la comedia del año, que ya anunciamos por Navidad.

Descarada, imaginativa, políticamente incorrecta y con elementos fantásticos, Palm Springs es una fresca y muy divertida comedia romántica, con un reparto solvente con secundarios de lujo como J.K. Simmons o Peter Gallagher. Aclamada en Sundance 2020 y con dos nominaciones a los Indepent Spirit Awards, a mejor película y mejor actor. The Killing of Two Lovers, también nominada a los Independiente Spirit Awards, en este caso a John Cassavetes Award, es un viaje inquietante y tumultuoso hacia la psique de su protagonista. Este retrato frío y rural de la América más profunda representa la muerte, lenta y dolorosa, de la llama del amor. Un thriller psicológico sugestivo que ha sido alabado unánimemente por la crítica americana. Y de un director que apunta muy alto, a uno de muy reconocido y pilar del indie, Tim Sutton, un outsider que con títulos como Pavilion o Dark Night ha demostrado un estilo único, con una estética inmaculada, unos personajes frágiles al margen del sistema y un montaje milimetrado, frío y quirúrgico, que lo ha llevado a casi todos los grandes festivales: Sundance, SXSW, Venecia, Toronto o Berlín, donde estrenó su último trabajo, Funny Face. La historia de dos almas perdidas que encuentran una en la otra, el apoyo incondicional que necesitan para llevar a cabo lo único que tienen clara: la venganza. En TOPS también podremos ver Freshman Year (Shithouse), donde un universitario tímido y apocado decide ir a una fiesta loca. Allá conoce a Maggie, una chica misteriosa que, en solo una noche, pondrá su mundo cuadriculado cabeza abajo. El debutante Cooper Raiff escribe, dirige, produce, edita y protagoniza la ganadora de SXSW y condensa en hora y media la vida universitaria americana con referencias al Linklater más romántico y reflexivo. Y seguimos con estudiantes en busca del amor con Shiva Baby, una comedia enérgica y neurótica protagonizada por una debutante sorprendente, Rachel Sennott. Nos lleva de pleno a la situación infernal de encontrarse con tu exitosa ex novia, tu sugar daddy con su mujer e hija y tu numerosa familia en un mismo lugar. Que, además, no es otro que el velatorio de un familiar al que casi no conocías. Y acabamos TOPS con una de las joyas indiscutibles de 2019 que de forma incomprensible continúa inédita en nuestro país. Se trata de The Last Black Man in San Francisco, una joya tan reivindicativa como extraña, tan física como onírica, tan cruda como inevitablemente sentimental, que ha captado la atención y el entusiasmo del público, festivales y crítica especializada y se ha hecho con casi 20 premios importantes, donde destaca el premio Especial del Jurado y el de mejor dirección en Sundance.

Dentro de NEXT, tenemos La noche de los reyes, una co-producción entre Costa de Marfil y Quebec que ha entrado en la shortlist del Oscar de habla no inglesa y está nominada en la misma categoría de los Independent Spirit Awards. Nos explica la historia de un joven delincuente en una prisión gobernada por los reclusos. Una película tan brutal como poética con imaginación y creatividad desbordante. Siguiendo con nominadas a los Independent Spirit, también contamos con Lapsis, comparada con The Vast of Night, una distopía geek con mensaje social. También nominada a los Independent Spirit Awards encontramos Farewell Amorque nos adentra en el reencuentro de un padre con su mujer y su hija que llegan de Angola después de 17 años sin verse. Estuvo en Sundance y ha recogido múltiples premios entre los que destaca el Top 10 de National Board of Review. Y continuamos con más Sundance, en este caso con Beast Beast, donde una chica que busca su conexión con el mundo del arte se convierte en una reflexión sobrecogedora sobre crecer en un mundo lleno de inseguridades y en una sociedad marcada por las redes sociales y la imagen individual. Y si como las dos películas anteriores, os gustan los jóvenes con vena artística, vuestra película del año es Summertime, también presentada en Sundance. Un mosaico urbano en Los Angeles donde skaters, grafiteros, raperos y camareros de comida rápida entran y salen para ofrecernos un recital poético a pie de calle. Y acabamos con los retratos juveniles de NEXT con una coming of age mexicano, Blanco de verano. Una historia compleja, sin tabúes, con delicada precisión pero con la necesaria contundencia sobre la ira de un adolescente cuando la nueva pareja de su madre ocupe su posición de hombre de la casa. Una película que se hizo con tres premios en la última edición del Festival de Málaga, incluyendo mejor película iberoamericana y mejor guion. Una sesión en colaboración con Casa América. Y ahora cambiamos de tercio y nos vamos a la América profunda con Buck Alamo, donde conoceremos un trillado cantante de country al que persigue la muerte, interpretada por Bruce Dern. Un retrato generacional que cuenta con Lorelei Linklater, la música de Sonny Carl Davis y una foto absolutamente espectacular. Y también de America profunda trata Lorelei, una historia sobre las prisiones, tanto reales como psicológicas que nos cortan las alas. Una película tierna sobre una sirena fuera del agua ganadora en Deauville. Y seguimos con mujeres atrapadas en el agua, en este caso con Nadia, Butterfly, una película de ficción de la selección oficial de Cannes donde acompañamos en los Juegos Olímpicos de Japón, que ahora parecen una distopía, a una atleta en la despedida de su vida profesional y las posibilidades infinitas que le depara el futuro, en una cinta muy intimista. Y también intimista es Small Town Wisconsin, donde un padre divorciado y alcohólico, anclado en una juventud que hace tiempo que pasó, pierde la custodia de su hijo y en vez de explicarle la situación quiere impresionarlo para que lo recuerde siempre. Una película que tiene la impronta omnipresente de Alexander Payne, el productor ejecutivo del film.
Dentro de DOCS veremos Bienvenidos a Chechenia, un documental de denuncia en clave de thriller, que nos acerca a la persecución gubernamental contra los gais de Chechenia, con el apoyo de Putin, y el trabajo de un grupo de activistas que sacan del país a las víctimas para evitar su muerte. Con premios en Berlín y Sundance y en dos shortlists de los Oscar, mejor documental y mejores efectos digitales. Y seguimos con Assassins y el asesinato del líder norcoreano Kim Jong-un en el aeropuerto de Kuala Lumpur. Las cámaras de seguridad muestran a dos chicas que se le acercan y a continuación huyen y así, ellas se convierten en las asesinas del hermano del máximo dirigente de Corea del Norte. ¿Pero la realidad es tan simple? ¿O hay un complot detrás? Por enésima vez, la realidad supera la ficción. Y en Feels Good Man el protagonista es Donald Trump i Pepe the frog, estrella de memes de hace unos años y que se convirtió en símbolo de la extrema derecha americana, muy a regañadientes de su autor. Una historia increíble que nos acerca a dos realidades absolutamente actuales: el poder incontrolable de las redes sociales y la división social y política de los EE. UU. (y del mundo). A Stray sabremos como en Istambul durante muchos años se ejecutaba a los animales de la calle. Después de críticas internacionales dejaron de hacerlo y actualmente estos animales viven libremente por la ciudad sin prohibiciones junto a los sin techo y los excluidos. Un punto de vista ganador en HotDocs y nominado a los Independent Spirit Awards. En Bloody Nose Empty Pockets encontraremos la mirada sensible sobre una pandilla de personas solitarias que han hecho de un bar de mala muerte de las afueras de Las Vegas, su casa. Actores olvidados, músicos adictos, veteranos de guerra y un puñado de personas a quienes la vida ha pasado factura, beben, filosofan, se abrazan, se quieren, se odian y por encima de todo se hacen compañía en el último día del bar en cuestión. . ¿Ficción? ¿Realidad? Que más da, porque Bloody Nose Empty Pockets es una auténtica maravilla. Una proyección en colaboración con nuestro estimado festival Rizoma. Y acabamos DOCS con la clausura del festival, Spaceship Earth. Un grupo de amigos, científicos y contraculturales, ven el mundo como una aventura y un reto constante. Empiezan con pequeños experimentos y acaban llevando a cabo una gran aventura: cerrarse durante dos años en un ecosistema artificial para buscar nuevas esperanzas en el espacio, si nos cargamos el planeta. Ciencia, naturaleza, cambio climático, poder, intereses económicos y política conviven en un documental con guion de ciencia ficción. Será objeto de nuestras matinales en colaboración con la Fundación Victor Grífols y Lucas.

En toda esta programación de largometrajes hay que añadir los 29 cortos repartidos en tres secciones, Shorts 1, Shorts 2 y Sundance Shorts.

En la primera sesión podremos ver entre otros Low-Key, una comedia animada de ciencia ficción donde sale Steve Buscemi, Uproot, el nuevo trabajo de Julia Bales, la pareja de Jim Cummings sobre dos hermanos o She used to laugh, una ruptura de pareja explicada a pie de micrófono en una noche de stand-up comedy. En Shorts 2, podremos ver High Card, una pequeña pieza sobre una pareja a punto de tener sexo por primera vez, The Colour of Your Lips, una distopía sobre un mundo donde el aire es irrespirable, Blocks, que sería como Swallow, pero al revés, es decir, una mujer que saca piezas de Lego por la boca o Standstill, un corto de terror sobre un hecho cotidiano para mucha gente. Y contaremos con una tercera sesión de cortos de Sundance. Los dos últimos años habíamos proyectado su Sundance Short Tour, pero con la pandemia no lo han podido preparar. Llegados a este punto hemos establecido una colaboración directa con Sundance para proyectar algunos de los cortos de la edición de 2021. ¡Más frescos imposible! Aquí destaca el documental A Concerto is a Conversation, que está en la shortlist de los Oscar y In the Air Tonight, una freakada que nos destapa lo que hay al detrás del éxito de Phil Collins.

Este año, por motivos evidentes, no habrá invitados. Pero aun así sí que contaremos con una retrospectiva en la Filmoteca, en este caso de la directora Kelly Reichardt, una de nuestras directoras de cabecera de quien hemos visto sus últimos trabajos en Americana. En esta retrospectiva podremos ver todas las películas de la directora, excepto la última First Cow, puesto que su situación de distribución en nuestro país no lo ha permitido.

Lo que sí tenemos es una nueva sección. Se llama “discoveries” y agrupa títulos que han pasado por el festival, pequeños descubrimientos que queremos reivindicar, y que a día de hoy no se pueden ver en ningún tipo de plataforma del estado. Esta sección se proyectará exclusivamente en Filmin. Dieciséis títulos donde destaca por ejemplo, LoveTrue, el documental sobre el amor verdadero del Alma Har’el, Take me to the river, una pequeña joya que muchos preguntabais si se podía ver de alguna forma o Interesting ball, un corto que hicieron los Daniels mucho antes de triunfar con Swiss Army Man.

Multitud de propuestas, para todos los gustos, presenciales y online y en diferentes puntos de Cataluña y el estado español. Americana 2021 quiere llevar ilusión y cultura y hacernos olvidar, ni que sea por unas horas, esta maldita pandemia. Ojalá lo consigamos.

Categorías: Americana

VAMOS DE ESTRENO * Viernes 19 de febrero de 2021 *

19 febrero 2021 Deja un comentario

14 DÍAS, 12 NOCHES (14 jours, 12 nuits, Jean-Philippe Duval, 2019)

Canadá. Duración: 99 min. Guion: Música: Bertrand Chénier Fotografía: Yves Bélanger Productora: Attraction Images Género: Drama

Reparto: Anne Dorval, François Papineau, Leanna Chea, Laurence Barrette

Sinopsis: La hija adoptada de Isabelle muere en un trágico accidente siendo tan solo una adolescente. Un año después, y aún conmocionada por la experiencia, Isabelle regresa al orfanato vietnamita con la esperanza de volver a conectarse emocionalmente con su hija Clara a través de su tierra natal. Inmersa y abrumada, Isabelle inesperadamente se encuentra con la madre biológica de su hija.

Del adocenamiento vietnamita al gélido invierno canadiense. Y de nuevo al hogar. Este es el itinerario de la joven Clara, niña adoptada cuyas cenizas porta la madre canadiense de vuelta a casa en un viaje que pretende ser terapéutico, que quiere poner una pequeña venda al dolor de la pérdida. Y lo hace volviendo a donde todo comenzó. Retornando al punto de partida. Al origen.

Y lo hará entrando en el íntimo misterio femenino de la maternidad, pero también en el universal del dolor por la pérdida. Con una madre buscando respuestas que no existen y un consuelo que solo el tiempo puede otorgar.

El director narrará la historia yendo adelante y atrás, como si estuviera pescando con caña. Lanzando y recogiendo, para volver a soltar. Los silencios y las ausencias serán retratadas de manera acertada, aunque en algún momento el narrador caerá en el exceso puntuando la acción con alguna cámara lenta que subrayará lo que es bien evidente.

Un viaje íntimo al alma de dos mujeres rotas, pero también al de un país hérido por el drama de la guerra. Esa guerra en la que, tal y como dice uno de los personajes, los bárbaros «mataron a nuestros padres y después se llevaron a nuestros hijos«.

Dirigida por el cineasta canadiense Jean-Philippe Duval (Unité 9, Matroni et moi) y escrito por Marie Vien (La pasión de Augustine), 14 días, 12 noches está protagonizada por la musa de Xavier Dolan, Anne Dorval (Mommy, Yo maté a mi madre), además de por François Papineau (Une vie qui commence) y Leanna Chea, actriz nominada a los Canadian Screen Awards y a los premios Iris del cine de Quebec por su papel.

La película se presentó en el Abitibi-Témiscamingue Film Festival y tuvo su premiere internacional en el Palm Springs Film Festival. Obtuvo el premio a la mejor fotografía para Yves Bélanger (Laurence Anyways, Dallas Buyers Club) en los premios Iris del cine de Quebec. En el mismo certamen, Anne Dorval y Leanna Chea obtuvieron nominaciones a la mejor actriz protagonista y mejor actriz secundaria, respectivamente.

Actualmente, la película es candidata al Oscar a la mejor película extranjera por Canadá.

NUEVO ORDEN (Michel Franco, 2020)
México-Francia. Duración: 88 min. Guion: Michel Franco Música: Dmitri Shostakovich Fotografía: Yves Cape Productora: Teorema, Les Films d’Ici Género: Thriller
Reparto: Naian González Norvind, Diego Boneta, Mónica del Carmen, Darío Yazbek Bernal, Fernando Cuautle, Eligio Meléndez, Lisa Owen, Patricia Bernal, Enrique Singer, Gustavo Sánchez Parra, Javier Sepulveda, Sebastian Silveti, Roberto Medina, Analy Castro
Sinopsis: En México DF se celebra una fastuosa boda de alta alcurnia mientras en las calles se viven violentas protestas con germen en la lucha de clases, derivando la tensa situación en un cruento golpe de estado. Visto a través de los ojos de una joven prometida y de los sirvientes que trabajan para su pudiente familia, ‘Nuevo orden’ sigue las huellas del derrumbe de un sistema político y del nacimiento de un desgarrador nuevo reemplazo.
Premios: 
Festival de Venecia: Gran Premio del Jurado
Festival de La Habana: Selección oficial largometrajes a concurso
Premios Forqué: Mejor película latinoamericana

De entre las peripecias de Fabrizio del Dongo me impactó especialmente su experiencia en la guerra, porque Stendhal la desnuda de todo romanticismo y arte bélico, los contendientes deambulan por el lugar de la batalla sin saber muy bien que hacen ni poder componerse una imagen de conjunto que les permita actuar en consecuencia. Esta forma de enfocar la guerra, desde la ceguera de la inmediatez, las volvemos a encontrar en el Celine del Viaje al fin de la Noche, allí con un relato aún más descarnado. Y hablo de ello porque algo similar les ocurre a los personajes de Nuevo Orden, estalla una revuelta y los personajes se ven en medio de ella sin haberla visto venir, pese a la insistencia de los noticiarios que siempre están de fondo mientras transcurre la acción principal, la percepción de caos de los personajes se nos adhiere a la piel y padecemos la incertidumbre con ellos. Esta vivencialidad, esta materialidad de la narración es lo que más se nos quedará grabado en la memoria cuando evoquemos el filme. Y su suciedad, esa suciedad que sólo los mexicanos saben imprimir a sus películas y que remarca tan bien el peso de la fatalidad. Y su proximidad a la sentencia lampedusiana sobre cómo los que ostentan el poder alientan revueltas que parecen voltear el orden del mundo mientras, en realidad, nada va se va a transformar. Se trata de apoyar a los que quieren cambiarlo todo para que no cambie nada.

Cruda, poderosa, casi física, es la última película el director y guionista Michel Franco, considerado por muchos como el “enfant terrible” del cine contemporáneo y un habitual del Festival de Cannes donde en diferentes secciones participaron sus anteriores películas: Daniel y Ana, Después de Lucía (2012), Chronic (2015) y Las hijas de abril (2017). La película fue una de las grandes triunfadoras de la pasada edición del Festival de Venecia, donde ganó el León de Plata Gran Premio del Jurado y el Premio Leoncino d’Oro (Jurado Joven). Además se presentó en la sección Perlas del Festival de San Sebastián y recientemente ha sido la ganadora del premio Forqué a la Mejor Película Latinoamericana del año.

Categorías: VAMOS DE ESTRENO
A %d blogueros les gusta esto: