Archivo

Archive for 1 septiembre 2020

El terror y los documentales, protagonistas en Brigadoon 2020

1 septiembre 2020 Deja un comentario

La sección Brigadoon de Sitges 2020 presenta sus últimas novedades, completando así una amplia programación de largometrajes y cortometrajes que representan la vertiente más rompedora del Festival.

En cuanto a los largos, la cinta chilena La casa, dirigida por Jorge Olguin, se adentra en el terreno de los efectos paranormales, con una historia inspirada en hechos reales que tiene lugar en una antigua mansión. Se trata de un film de terror rodado en plano secuencia. También alrededor del misterio gira H.P. Lovecraft’s The Deep Ones, donde el realizador Chad Ferrin unifica los mundos de Lovecraft y La semilla del diablo a través de un culto enigmático.

Con la sombra de Charles Bronson planeando, Jostissi de Carreró es una comedia de acción dirigida por Pedro Miralles y ambientada en Mallorca. Con varias referencias al cine y a las series de los ochenta, el realizador construye un artefacto lleno de acción y carcajadas.

Respecto a los documentales, Brigadoon presentará Ivan. O Terrível, de Mario Abbade, el análisis de la vida y obra del realizador brasileño Ivan Cardoso. La pieza irá acompañada de una retrospectiva de su filmografía, con As Sete Vampiras (1986), O Segredo da Múmia (1982) y Um lobisomem na Amazônia (2005). Otro cineasta, Piero Vivarelli, será recordado en el documental Life As a B Movie: Piero Vivarelli, de Fabrizio Laurenti y Niccolò Vivarelli. El director y guionista italiano es reconocido por la coescritura del clásico de Sergio Corbucci, Django, y la realización de la adaptación del cómic Satanik (1986).

Pujolar “Los muertos aun recuerdan su nombre”, de Eduardo Gión, es un trabajo que repasa la vida artística de Albert Pujolar, dibujante e ilustrador de una gran cantidad de las portadas que la editorial Bruguera editó durante los años 70. Por último, también se podrá ver Hail to the Deadites, un documental que se articula a partir del clásico de Sam Raimi, Posesión infernal, donde el director Steve Villeneuve profundiza en el fenómeno fan surgido en todo el mundo alrededor de la película.

Iván Cardoso y Mojica Marins

Brigadoon rendirá homenaje al cineasta brasileño José Mojica Marins. Al margen de la proyección de su película À meia-noite levarei sua alma (1964) en la sección Seven Chances, se podrán ver el documental Maldito: The Strange World of Mojica Marins, de André Barcinski e Ivan Finotti, y el corto O Universo de Mojica Marins, de Ivan Cardoso.

En el apartado de premios, Brigadoon ya ha anunciado la concesión del Premio Nosferatu al actor Manuel de Blas, cara visible en el fantástico estatal desde la década de los sesenta y todavía en activo. El premio Brigadoon Paul Naschy se decidirá entre los siguientes cortometrajes a competición: Casa, de Alberto Evangelio RamosHorrorscope, de Pol DigglerSpyglass, de Javi PradaA Witch is Børn, de Otto (Matteo Macaluso y Federica Pini); Le tueur du lac maudit, de Laurent Ardoint y Stephane DupratAaMamá, de Miguel AlcaldeA Tale Best Forgotten, de Tomas StarkRainy Season, de Patrick HaischbergerTártaro, de Jerónimo García CastelaChimera, de Pavel G. Vesnakov, y 4X6, de Jamie Gyngell.

Las lecturas de Serendipia: ‘El Castillo Ambulante. Un corazón es una pesada carga’ de Álvaro López Martín

1 septiembre 2020 Deja un comentario

EL CASTILLO AMBULANTE.

UN CORAZÓN ES UNA PESADA CARGA

Álvaro López Martín

Diábolo Ediciones, 2020. Tapa dura, 17 x 24. 256 pgs. Color. 


Como profano de Hayao Miyazaki que se acerca, gozosa, pero eventualmente a sus películas, he querido ver primero El Castillo Ambulante (Hauru no ugoku shiro, 2004), antes de sumergirme en la lectura de la nueva obra de Álvaro López Martín dedicada, al igual que hizo anteriormente con su libro dedicado a El viaje de Chihiro, a analizarla en detalle. Lo primero que me llamó la atención del filme fue que la acción estuviera ambientada en una Europa ficticia de estética steampunk producto de mezclar varios escenarios provenientes de Francia, Suiza, Italia o Alemania, entre otros muchos países. Ese punto de europeidad me hizo pensar, vanamente, que El Castillo Ambulante contendría menos misterios a desvelar que El viaje de Chihiro por aquello de la cercanía cultural. Pero no es así, la película de Miyazaki, lejanamente inspirada en una novela de la escritora británica Diana Wynne Jones publicada en 1986 tiene una complejidad que en su segunda parte se torna algo apabullante, pero sin resultar confusa, pues la magia y la belleza del arte de Ghibli consiguen que pueda ser disfrutada a varios niveles sin necesidad de comprender todo en un primer momento.

Diversos son los misterios que se desarrollan durante el metraje del filme, decisiones personales de Miyazaki que hace suya la historia sin dejar de respetar el espíritu de la misma, añadiendo nuevas subtramas ausentes en la novela y adaptando otras a las necesidades de su película.

El Castillo Ambulante es un nuevo viaje iniciático, en este caso hacia el interior de su protagonista, Sophie, una apocada joven con miedo a volar que deberá enfrentarse a sí misma y a sus complejos para superar su infelicidad. Pero todo esto lo averiguaremos, junto a ella, de manera críptica. También es una oda a la vejez como fase abierta a nuevas experiencias a disfrutar con otra mirada, así como un alegato antibélico. Pero sobre todo es una bella experiencia que pide ser disfrutada una y otra vez por el espectador para extraerle todo lo que el autor ha querido trasmitirle.

Resulta tan atrevido como arriesgado que se haya optado por dar el protagonismo a una anciana, en lugar del habitual personaje infantil, pero como descubriremos, las cosas no son tan sencillas como aparentan en esta historia repleta de hechiceros, magos y también misterios que Álvaro López Martín ayudar al lector/espectador a comprender de manera sencilla, con un lenguaje cercano y de manera ordenada,  escena tras escena, hasta darnos una visión más profunda del filme pero abierta, a su vez, a nuevas interpretaciones.

El autor también intercalará declaraciones de los responsables de Ghibli y del filme en concreto que ayudarán a entender las decisiones artísticas con las que fueron creados los personajes. El texto se irá perlando con notas, nada molestas o que estorben a la lectura, sobre los personajes, escenarios reales en los que se han ido situando las pictóricas localizaciones del film de Miyazaki, así como pinceladas sobre la banda sonora y las significativas diferencias existentes entre la película y la novela en la que se basa.

Editado con el mimo habitual por Diábolo Ediciones, repleto de escogidas capturas del filme que acompañarán al lector en la narración, así como imágenes del diseño de personajes, tenemos en El Castillo Ambulante. Un corazón es una pesada carga, un libro por descontado imprescindible para todo fanático de Miyazaki, pero también del cine de animación o que se acerque por primera vez, incluso, a El Castillo Ambulante pues, todo aquel que lo vea aproximándose entre la niebla y desplazándose sobre sus cuatro patas quedará prendado para siempre de la magia del filme y de su lección de vida.

Álvaro López Martín
Nacido en Madrid en 1985, gran aficionado al cine y la animación, estudió Imagen y Sonido, y realización audiovisual para cine y televisión.
En 2010 creó el blog Generación GHIBLI, dedicado al estudio de animación japonés Studio Ghibli, y en poco tiempo se convirtió en una referencia que no ha parado de crecer con miles de seguidores en todo el mundo.
Además del reseñado, ha escrito los libros ‘Mi vecino Miyazaki. Studio Ghibli, la animación japonesa que lo cambió todo’ (2014), ‘Antes de Mi vecino Miyazaki. El origen de Studio Ghibli’ (2016) y ‘El viaje de Chihiro. Nada de lo que sucede se olvida jamás’ (2017),  El universo de Makoto Shinkai. A través del tiempo, la distancia y el espacio (2018) y este para Diábolo Ediciones.
Ha colaborado en diversos medios, eventos y charlas universitarias divulgando el tema de la animación japonesa y Studio Ghibli. Ha participado en eventos como el Salón del Manga de Barcelona, Héroes Manga Madrid o ExpOtaku Almería; escribe en medios como El Salto Diario o la revista Otaku Bunka; y ha colaborado regularmente en el programa radiofónico sobre cine El Baúl de Kubrick.
Twitter: @A1varoLopez (http://twitter.com/a1varolopez)
Blog: http://generacionghibli.com

El proyecto ‘Lejos de aquí’ de Eduardo Fuembuena seleccionado en el programa ‘Residencias’ de la Academia de Cine

1 septiembre 2020 Deja un comentario

No todo van a ser malas noticias durante este 2020. La serie basada en el libro Lejos de aquí, de Eduardo Fuembuena, está más cerca de hacerse realidad al haber entrado a formar parte de los 20 proyectos seleccionados para su desarrollo por el programa Residencias, de la Academia de Cine en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid. 

Tras la evaluación de las 931 solicitudes presentadas para participar en esta iniciativa por profesionales del sector constituidos en dos comités de valoración, Eduardo Fuembuena y su serie Lejos de aquí.La verdadera historia de Eloy de la Iglesia y José Manzano, basada en su libro Lejos de aquí,  ha sido seleccionado junto a otros 19 participantes para desarrollar su proyecto dentro del programa ‘Residencias’. Los 20 seleccionados son, además de Fuembuena,  Jiajie Yu Yan (San Dai Shi Guang [Tres generaciones]), Pilar Palomero (La maternal), Tina Olivares (Celestina 2020), Lola Mayo (Libertad, igualdad, fraternidad), Gabriel Azorín Belda (Anoche conquisté Tebas), César Esteban Alenda (Waka Waka), Teresa Bellón Sánchez de la Blanca (Cariño, me he follado a Bunbury), Jorge Cantos (Los vagabundos), Marta Matute García (Yo no moriré de amor), Ion de Sosa (Balearic), Léster Álvarez Meno (El viaje de Salazar), Irene Moray (La belleza), Edgar Burgos (La bola de cristal), Guillermo Chapa (Operación Viridiana), Iker Azkoitia (Los vigilantes del sueño), Celia de Molina Díaz (No es universal), Maite Vitoria Daeneris (La memoria de los árboles), Bárbara Mateos García (Y sin embargo, te quiero) y Patricia Pérez Fernández (La extranjera).

Entre los futuros residentes está Pilar Palomero, que presentó en la última Berlinale su primer largometraje Las niñas, que forma parte de la  Sección Oficial del Festival de Málaga; Lola Mayo, guionista de las películas El muerto y ser feliz, La mujer sin piano Lo que sé de LolaCésar Esteban Alenda, que firmó junto con su hermano José Sin fin, historia nominada al Goya a Mejor Director Novel que se alzó con el Premio a Mejor Ópera Prima del Festival de Málaga 2018; Gabriel Azorín, fundador del colectivo de investigación artística lacasinegra; Irene Moray, autora de Suc de síndria, Premio Goya a Mejor Cortometraje de Ficción, categoría en la que estuvo nominado Jiajie Yu Yan con su último trabajo, Xiao Xian.

Todas las propuestas escogidas tienen una especial vinculación con la ciudad de Madrid, y se trata de doce proyectos de largometraje de ficción, cuatro largos documentales y cuatro proyectos de series de televisión –tres de ficción y una de animación–. La mayoría de los residentes seleccionados son de nacionalidad española, sólo dos de ellos proceden de Cuba. Tres de los creadores son académicos.

Los 20 cineastas comenzarán su residencia artística el próximo septiembre y, hasta junio de 2021, disfrutarán de los medios y ayudas necesarias para el desarrollo de sus proyectos audiovisuales. La sede de la institución en Madrid será el espacio en el que se realizará este programa, que ofrecerá una aportación económica de carácter mensual a los creadores; apoyo en los gastos de traslado de aquellos residentes que vivan fuera de la Comunidad de Madrid; asesoramiento de mentores, espacio físico de trabajo, inmersión en las actividades de la Academia y encuentro permanente con la industria.

Los proyectos seleccionados se anunciaron en el encuentro organizado por la Academia, los Veranos de la Villa y Ciudad de Madrid Film Office, ‘Madrid Cámara en mano’, acto presentado por la periodista Pepa Blanes al que acudieron residentes –Andrea Jaurrieta y Pedro Collantes– y mentores –Fernando Colomo y Anna R. Costa– del primer ciclo y los futuros participantes de la segunda edición.

Lejos de aquí, serie de ficción de Eduardo Fuembuena

 

Fotograma de Lejos de aquí

SINOPSIS

Madrid, 1978. Jose Manzano (17), un chaval de la UVA de Vallecas, sumiso y fantasioso, se busca la vida en la puerta de unos billares del centro. Lo recoge Eloy de la Iglesia (33), vasco, homosexual, marxista revolucionario y el cineasta más comercial del momento. Eloy se lo lleva a vivir a su apartamento y lo elige protagonista de Navajeros, exponente del cine sobre la situación social de una apenas estrenada España constitucional. El director modela a la medida de sus deseos a José Luis Manzano, el actor.

Para los chicos de barrio es el Jaro, su héroe y un rebelde con causa. Sin embargo, Jose termina por transformarse en un chico infeliz que sobrevive entre las apariencias reales y ficticias, el joven desclasado y fuera de lugar que se engancha al caballo a la vez que el director de las películas que protagoniza. Eloy y Manzano viven aislados en las adicciones y las dependencias a la heroína, al cine y a ellos mismos, unidos por unos vínculos inquebrantables y una inactividad profesional forzada por agentes hostiles a ellos.

En 1992, el exdirector descubre el cuerpo sin vida de Jose en su apartamento, con una jeringuilla hipodérmica clavada en la rodilla izquierda.

PROYECTO

Lejos de aquí, como la canción de Antonio Flores contenida en la película Colegas, es la serie sobre la generación perdida de los años ochenta y sus conexiones con el cine, un grupo de cineastas y de chavales de barrio madrileño de ensanche tardofranquista que quisieron cambiar su país, pero que no lograron cambiarse ni a sí mismos.

De la Iglesia y Manzano ejemplifican aquella época reciente de nuestra historia sin pretender ser ellos ejemplo de nada. En este sentido, la trayectoria de las personas-personajes avanza de forma paralela al periodo histórico que se retrata: desde los albores de la reforma política del país, la denominada Transición política española, al poder absoluto del PSOE y a los fastos del 5º Centenario del Descubrimiento de América. La intención principal es clara: narrar de forma directa y lineal lo que estaba pasando y lo que les estaba pasando con el fin de comprender que España es lo que es en la actualidad por algo en lo que ellos participaron.

El tono del relato deberá ser explícito, sin concesiones, reflejando la memoria íntima de las personas y su crónica, caminando pegada a los personajes que lo conforman y tomando como referentes sus puntos de vista reales —perfectamente centrados en una investigación de diez años—, que emergerán durante el arco de las tramas, aunque el del director va a parecer el dominante. Además, se pondrán en escena vivencias frecuentemente conectadas a las películas que rodaban. «En cada una de las películas, estábamos contándonos y contando lo que pasaba. Cada una de las películas era algo más que una aventura de trabajo», afirma José Sacristán hablando de su colaboración con De la Iglesia.

Eduardo Fuembuena nace en Zaragoza, en cuya Universidad (Facultad de Filosofía y Letras) se licencia en Historia del Arte.Continúa su formación en Barcelona (Máster de Escritura de Guion para cine y TV en la UAB) y en Madrid (diplomado por la ECAM, estudios de posgrado en la Universidad Carlos III de Madrid). Desarrolla una labor profesional como decorador en cine, televisión y publicidad. En 2010, dirige el cortometraje de ficción Voces, y en 2011 el poema audiovisual Chico y barco. Ha colaborado como documentalista en algunas producciones cinematográficas. Desarrolla desde 2010 una investigación sobre Eloy de la Iglesia y José Luis Manzano que se ha concretado en el libro Lejos de aquí y en una serie de ficción, en desarrollo

A %d blogueros les gusta esto: