VAMOS DE ESTRENO * Viernes 4 de septiembre de 2020 *
LAS NIÑAS (Pilar Palomero, 2020)
- España. Duración: 100 min. Guion: Pilar Palomero Música: Juan Carlos Naya Fotografía: Daniela Cajías Productora: Inicia Films, BTeam Pictures, Televisión Española (TVE), Movistar+, Aragón TV Género: Drama Preestreno: Festival de Berlín 2020.
- Reparto: Andrea Fandós, Natalia de Molina, Carlota Gurpegui, Zoe Arnao, Julia Sierra, Francesca Piñón, Álvaro de Paz, Mercè Mariné, Eva Magaña, Jesusa Andany
- Sinopsis: Año 1992. Celia, una niña de 11 años, vive con su madre y estudia en un colegio de monjas en Zaragoza. Brisa, una nueva compañera recién llegada de Barcelona, la empuja hacia una nueva etapa en su vida: la adolescencia. En este viaje, en la España de la Expo y de las Olimpiadas del 92, Celia descubre que la vida está hecha de muchas verdades y algunas mentiras.
- Premios: Festival de Málaga 2020: Biznaga de Oro (mejor película), fotografía y Premio Fero.
Tal vez sea conveniente iniciar el comentario con una previa, la que atañe a Las niñas y su cartel. La imagen promocional nos muestra un ramillete de crías cuyos uniformes de colegio de monjas contrastan con el brillo de carmín en sus labios, un contraste que puede llevar a algunos a pensar que vamos a encontrarnos con las aventuras de una pandilla de lolitas seductoras y provocativas. Pero, que nadie se llame a engaño, en verdad las nínfulas no existen más allá de en la mente de Humbert Humbert creada por la imaginación de Nabocov. El albor de la pubertad no es el excitante descubrimiento de la sensualidad y su poder, es un despertar mucho más humilde, un simple cambio en el sesgo de la mirada con la que contemplamos a otros y con la que nos contemplamos. Las vidas ordinarias son mucho más anodinas que las vidas literarias.
Si la cinta de Pilar Palomero no lo es (anodina) es por el acertado tono con el que ha puesto los recursos del cine al servicio de su relato, el de una niña que empieza a dejar de serlo tanto y comienza a tomar conciencia del intrincado escenario que es la vida, con sus secretos, sus suspicacias y sus verdades a medias. La historia se desgrana entre silencios siguiendo la regla de mostrar más que decir, la línea argumental se desarrolla jugando la carta de la insinuación, de la sugerencia que nace al obligarnos a concentrar nuestra mirada en la mirada de Celia (una Andrea Fandós enorme), con esos planos tan cortos que la siguen a todas partes, hasta que nuestros descubrimientos son los del mismo personaje. No busquen subrayados porque no los hay, ni tintes concupiscentes porque ni están ni los necesita. No es película de extremos sino de detalles que nos permiten compartir el candor desde el que se accede (o accedía) al descubrimiento del yo, y del propio cuerpo, si eres una niña de clase humilde pero no baja en un entorno de sobreprotección y sujeción como lo es una escuela religiosa en una capital de provincias.
Las niñas es un relato de crecimiento en el que muchas podrán reconocerse aunque pertenezcan a generaciones distintas. Los colegios de monjas parecen ínsulas al margen del tiempo que se perpetúan fieles a unos parámetros que poco modifican los años. Son una constante. Y las vivencias en ellos difieren poco de una promoción a la siguiente y la siguiente y la siguiente… La cinta no busca un retrato cáustico sino un apunte del natural que, sin estar exento de crítica, nos permita colegir que ocurre al crecer entre esos muros. La rebeldía es apenas malicia, porque la picardía es suficiente para ser considerada díscola en ese universo paralelo. Un simple aleteo fuera de lo estipulado ya es motivo de castigo, por eso el crecimiento de Celia es prendido por Brisa (convincente Zoe Arnao) cuyo nombre, no contemplado por el santoral, ya la señala como elemento disruptivo y es toda una declaración de intenciones en manos de la directora. Palomero nos guía en un viaje hacia la afirmación del yo que pasa por superar las cortapisas impuestas por los respetos humanos en sociedades cerradas, sin estridencias, sin histrionismos. Casi sin embellecimientos literarios.
Un debut en el largo ligero y vigoroso a partes iguales, como lo es una canción entonada por una voz infantil que ya no van a acallar.
ANTEBELLUM (Gerard Bush y Christopher Renz, 2020)
USA. Duración: 105 min. Guion; Gerard Bush, Christopher Renz Música: Roman GianArthur Irvin, Nate ‘Rocket’ Wonder Fotografía: Pedro Luque Distribuida por: Lionsgate. QC Entertainment, Lionsgate Género: Terror
Reparto: Kiersey Clemons, Jena Malone, Janelle Monáe, Jack Huston, Eric Lange, Gabourey Sidibe, Robert Aramayo, Lily Cowles, Marque Richardson, Devyn A. Tyler, Choppy Guillotte, Tongayi Chirisa, Caroline Cole, T.C. Matherne, Todd Voltz, Dayna Schaaf, Betsy Borrego, Grace Junot, Chelsea Cierria Davis, Kimani Bradley, Christine VonRobarie, Arabella Landrum, Achok Majak, Bill Martin Williams, Bernard Hocke, Geraldine Glenn, Lyle Brocato, London Boyce, Trula M. Marcus
Sinopsis: Verónica es una escritora de éxito que queda atrapada en una terrorífica realidad cuyo misterio debe resolver antes de que sea demasiado tarde.
Nos encontramos ante una de esas películas de las que es mejor saber poco para dejar actuar a su mejor baza, la sorpresa. La cinta, que se suma a la tendencia de denunciar el racismo históricamente imperante en Estados Unidos (y por ende en el resto del mundo), se inicia con un retrato crudo de la esclavitud. Vívido y bien narrado mediante un largo plano secuencia, el relato, ubicado aparentemente en la época de la Guerra de Secesión, sirve también como denuncia de la situación actual que esta viviendo la población estadounidense, con un ambiente en el cual los valores están en pugna, los conservadores, representados por el actual presidente y que dicen estan apoyados en la fé, la familia y el pueblo; y los progresistas, en manos de la izquierda, el feminismo y las diferentes razas que comparten país y cuyos derechos civiles estan cada vez más recortados.
Pero Gerard Bush y Christopher Renz, que debutan como guionistas y directores de largometraje con Antebellum, retorcerán las expectativas del espectador para demostrar la máxima del filme, y que no es otra que «El pasado no está muerto. Ni siquiera es pasado«. Y hasta aquí podemos leer. Lástima que, en nuestra opinión, el climax no esté a la altura del resto, resultando confuso y por consiguiente consiguiendo que la cinta no resulte redonda.
Antebellum está protagonizada por la cantante y actriz Janelle Monáe (Figuras ocultas), Eric Lange («Narcos») y la nominada al globo de oro Jena Malone (saga ‘Los juegos del hambre’). Completan el reparto Jack Huston (Ben-Hur), Kiersey Clemons (Enganchados a la muerte), y la nominada al Oscar por Precious Gabourey Sidibe.
Últimos comentarios