Archivo
14 Festival Nits de Cinema Oriental del Vic: Álbum fotográfico
Las Nits de Cinema Oriental de Vic ofrecen muchos momentos mágicos. Un ambiente muy concreto que hemos intentando captar más allá de las dos crónicas que hemos escrito sobre películas y actividades. Las Nits son cine, pero también mucho más que eso. Despedimos las Nits de Cinema Oriental de Vic de este año con este álbum fotográfico que esperamos capte ese sabor de verano y felicidad.
FOTOS: Serendipia

… medio de transporte que facilitó el desplazamiento de los invitados durante esta edición de las Nits. Aquí tenemos a dos de ellos, el director Hui See-Wai y el ilustrador Yuen Tai-Yung, protagonista del documental The Posterist.

Aquí vemos a Yuen Tai-Yung analizando al detalle la impresión de uno de estos carteles. Pero hubo más invitados…

También estuvieron Raita Kuramoto y Yao Aining, director y estrella de la magnífica Strange Tales of Love and Strangers.

Pero una de las partes favoritas de los espectadores de Vic es disfrutar de las actividades de la Bassa dels Hermanos. Aquí tenemos a Quim Crusellas, director del festival, presentando un evento.

… cuyos eventos fueron presentados, con bastante soltura, por Jinjin Chen, que ofreció un concierto en la Jazz Cava y Joan Puig, miembro de la organización del Festival.
14 Festival Nits de Cinema Oriental del Vic: la crónica (2ª Parte)
Si en la primera parte de esta crónica dábamos un pormenorizado repaso a lo que ha dado de sí la Sección Oficial de las Nits de Cinema Oriental 2017, vamos en esta segunda entrega a centrarnos en el resto de secciones y actividades. Que fueron numerosas y para todo tipo de público.
FOTOS: Serendipia
SECCIÓN RETROSPECTIVA
Como ya hemos señalado, la edición de este año del festival ha tenido como país anfitrión a China, así tanto su retrospectiva como el libro que se ha editado para la ocasión ha estado protagonizado por las Kung-Fu Girls. Mujeres de armas tomar que dominaron el cine de acción y artes marciales en China, Hong Kong y Taiwan a base de Wuxia (espadachinas) y Kung-Fu, especialmente en los sesenta y setenta y, combinándolo con explosiones y tiros, en los ochenta y noventa. Nombres como Cheng Pei-Pei, Angela Mao, Sharon Yeung, Kara Wai o Michelle Yeoh. Mujeres atractivas y letales que protagonizaron muchas películas estrenadas en todo el mundo y de las cuales se ha escogido una pequeña representación para proyectar en las Nits. Cinco han sido las seleccionadas, además de dos documentales, que junto con el libro Kung-Fu Girls, escrito por los especialistas Domingo López y Jorge Endrino e ilustrado por Toni Benages, ofrecen un completo panorama de lo que esta temática dio (y continúa dando de sí) en el cine oriental, particularmente Chino.
La retrospectiva, tal y como hemos indicado, constó de cinco títulos, todos ellos provenientes de Hong Kong:
Las garras de la tigresa (Zhang bei, Liu Chia-Liang, 1981) es una cinta a medio camino entre el viejo cine de artes marciales de Hong Kong de los años setenta, más concretamente de los estudios Shaw Brothers, y el que se nos venía encima en los ochenta, con más componente cómico de por medio. Protagonizada por Kara Wai, gran dama del cine chino, contiene sonrojantes escenas musicales y de baile junto a magníficas coreografías marciales en un argumento que enfrentaba, en tono paródico, la China clásica y los nuevos aires occidentales venidos de Hong Kong.
Yes, Madam! Ultra Force 2 (Huang jia shi jie, Corey Yuen, 1985) cuenta con las actrices Michelle Yeoh como policía de Hong Kong y Cynthia Rothrock encarnando a una improbable inspectora de Scotland Yard en una explosiva cinta repleta de acción y espías en la que todo está al servicio de las escenas de lucha, muy dinámicas, pero también de las cómicas, de ese humor tan chusco basado, en su mayor parte, en las arriesgadas piruetas de los especialistas. Con un comienzo de impacto, la película se ralentiza en su mitad hasta explotar (textualmente) en su final.
Iron Angels (Tian shi xing dong, Raymond Leung y Teresa Woo, 1987) estaba claramente inspirada en los Ángeles de Charlie, aunque en este caso el equipo esta compuesto por dos muchachas (Moon Lee y Elaine Lui), a las que se les une un ángel masculino (Alex Fong). Lo mejor de la película, que dio pié a dos secuelas y varias imitaciones son, sin lugar a dudas, la maligna villana interpretada por Yukari Ôshima y la presencia de David Chiang, ejerciendo de jefe (a lo Charlie) del grupo. Chiang resultará familiar a los más talluditos por haberlo podido disfrutar en la infancia en películas como La furia del tigre amarillo (Xin du bi dao, Chang Cheh, 1971) o la magnífica Kung-Fu contra los 7 vampiros de oro (The Legend of the 7 Golden Vampires, Roy Ward Baker/Chang Cheh, 1974), cinta esta que situó en el mismo universo el cine de terror de los estudios Hammer y las artes marciales de Shaw Brothers. A Peter Cushing y David Chiang. El sueño de cualquier niño de los setenta materializándose en el cine de su barrio, vamos.
La retrospectiva abandona el género policíaco introduciéndose en el de aventuras con Guerreros invencibles (Zhong hua zhan shi, David Chung, 1987) una película que no se molesta en disimular su fuerte inspiración en la saga de Indiana Jones. Así, si en En busca del arca perdida (Raiders of the Lost Ark, Steven Spielberg, 1981) los villanos son los nazis; en Guerreros invencibles lo son los japoneses. Si en la película de Spielberg hay un Indiana Jones; en la de Chung hay dos, uno femenino (Michelle Yeoh), y uno masculino (Derek Yee). El inevitable componente cómico viene de la mano de Richard Ng, todo un clásico en la materia al que también pudimos ver durante las Nits en la «terrorífica» Vampire Cleanup Department. Lucha de sexos, tensión sexual y la proverbial animadversión al despiadado invasor japonés en una de las proyecciones retrospectivas más entretenidas y que más gustaron.
La quinta y última película ofrecida en esta sección fue sensiblemente diferente a las anteriores. Los años ochenta habían quedado atrás y al cine de acción de Hong Kong con protagonistas femeninas se les añadió un fuerte componente erótico. Naked Weapon (Chek law dak gung, Tony Ching Siu Tungm 2002) parte del subgénero carcelario, protagonizado por un grupo de niñas recluidas en una isla que, ya como adultas, se convertirán en maquinas de matar. Actrices bellísimas (en especial la hawaiana Maggie Q.) ligeras de ropa y escenas de acción fashion en un atractivo thriller de acción que cuenta con la presencia de la veterana Cheng Pei-Pei.
¿Qué se echó en falta? Pues alguna película de los setenta como 14 Amazonas (Shi si nu ying hao, Kang Cheng, Shao-Yung Tung, 1972) o La heroína legendaria (Long ya jian, Wu Ma, 1971) —que sí pudo verse y en 35 mms en un pase previo al festival—, pero… no pudo tenerse todo. En su defecto se ofrecieron dos interesantes documentales, uno dedicado a las estrellas femeninas de la Shaw Brothers, The Beauties of the Shaw Studios (Hong Kong/USA, 2003) un muy interesante y completo documento dirigido por Ian Taylor que nos adentra en el universo de unos estudios y un star system tan diferente como desconocido en occidente. Con sus métodos de iniciación, escuela de interpretación y escenarios, así como las principales estrellas de los años treinta a los setenta, contando con valioso material proveniente de reportajes de la época. Por su parte el francés Dragon Girls! Les Amazones Pop Asiatiques (Yves Montmayeur, 2016), que ya pudimos ver durante la última edición del Festival de Sitges, sirve como complemento al anterior, ya que inicia su andadura en Tigre y dragón (Wo hu cang long, Ang Lee, 2000), entrevistando a muchas de las estrellas contemporáneas y de la época, mostrando la influencia de este tipo de cine en la cultura no tan solo oriental.
ANIMACIÓN
Con la presencia habitual de público infantil proveniente de los diferentes casales de Vic, se celebraron cuatro sesiones matinales que hicieron las delicias de los más pequeños (y de algunos adultos entre los que Serendipia, incondicional de la animación, se cuenta).
Clássics de l’Animació Xinesa (China, 1960-1981) es una selección de cuatro de los mejores cortometrajes producidos por el prestigioso Shanghai Animation Film Studio (SAFS).
Gatos, un viaje de vuelta a casa (Rudorufu to ippai attena, Mikinori Sakakibara y Kunihiko Yuyama, Japón, 2016) es, como otras cintas de animación dirigidas a los más pequeños, un viaje de aprendizaje. Con una magnífica animación 3D, Gatos nos narra las aventuras de un pequeño gato casero perdido por las calles de Tokio, donde deberá espabilar para comer y encontrar cobijo, contara con la ayuda de un gato callejero, que le inculcará el valor de la amistad, y la educación.
El regne de les granotes (Frog Kingdom, Nelson Shin, China, 2013), realizada también con animación 3D cuenta la historia de una princesa que se revela contra su padre, el rey, cuando decide organizar unos juegos para casarla con el ganador. Un alegato feminista y de reivindicación a la libertad personal repleto de atractivos personajes y un final abierto a más aventuras… de su partenaire masculino que se fuga cuando es ella la que le elige como futuro marido.
Finalmente y dentro de estas sesiones matinales gratuitas se ofrecieron cuatro capítulos de Ronja, la hija del bandolero, la primera serie de animación de los estudios Ghibli dirigida por Goro Miyazaki, hijo del mítico fundandor de los estudios y digno heredero de su padre. Ronja es una serie que mima la animación al detalle, algo característico de Ghibli, cuyos artísticos fondos siguen siendo insuperables. Aunque su animación ya no está realizada de forma artesanal, se ha procurado que siga manteniendo ese aspecto, cuidando los personajes y ofreciendo a los más pequeños un mensaje de amor a la naturaleza e igualdad de género, otras de las constantes del estudio nipón junto al elemento sobrenatural, muy presente. La serie, por cierto, está basada en una novela de Astrid Lidgren, creadora de la genial Pippi Calzaslargas.
El festival continuó dedicando su primera sesión a la animación. Además de la comentada McDull Rise of the Rice Cooker que tuvo lugar el sábado, el domingo se proyectó la maravillosa cinta japonesa En este rincón del mundo (Kono sekai no katasumi ni, Sunao Katabuchi, 2016), basada en el manga de Fumiyo Kono. La película, premio de la Academia Japonesa a la mejor película de animación, de haber competido en la Sección Oficial de las Nits habría obtenido, si de Serendipia hubiese dependido, el máximo galardón. O casi. Y es que mucho es lo que puede decirse de este drama bélico que denuncia sin señalar. Que muestra como se veía el conflicto desde retaguardia, desde ese pequeño rincón del mundo que bajo ningún concepto podía aventurar lo que iba a suceder en Hiroshima, población vecina y lugar de nacimiento de la protagonista, al que quiere retornar en busca de la tranquilidad y para reencontrarse con su familia, ya que Hiroshima carecía de todo interés estratégico. La historia tristemente contradijo esto, demostrando que golpear a la población civil, horrorizar al mundo fue, en sí, una estrategia de terror, una demostración de fuerza que daría pie a la siguiente guerra que tendría lugar entre ambos bloques. La película de Katabuchi cuenta con una muy acertada animación que no busca tanto el detalle como Miyazaki como acercarse estilísticamente al manga original. Una delicia que no carece de momentos de extrema dureza, solamente uno, que provocó las lágrimas de algún menor (y posiblemente más de un adulto) en una cinta que pasó fugazmente por nuestra pantallas comerciales de forma totalmente injusta.
GOLFAS, CORTOMETRAJES Y OTRAS SESIONES ESPECIALES
Hubo tiempo también durante las Nits para hacer el crápula y trasnochar un poco. Además de la comentada Vampire Cleanup Department, los más lanzados pudieron desgañitarse por segundo año consecutivo con Tetsudon, The Kaiju Dream Match, una nueva jaimitada que reúne en sus casi dos horas un buen número de cortometrajes con el denominador común temático de unos disparatados kaiju eiga y la locura más enfermiza. Acción, cuescos, erotismo y monstruos gigantes ridículos en esta nueva entrega que contó con la presencia de su alma mater y animador, Hoshino Hisao, una pieza ya casi imprescindible en las Nits de Cinema Oriental. La sesión contó con poco público. El cansancio comenzaba a pesar y hubo que escoger entre ver las sesiones matinales, perdérselas, o verlo todo y enloquecer. Algunos valientes escogieron enloquecer y todos sabemos quienes fueron, pues su mirada los delataba al siguiente día.
En este cajón de sastre incluimos también los documentales Mira (Lloyd Belcher, 2016), proveniente de Hong Kong, y Gulabi Gang (Nishtha Jain, 2012) coproducida entre India, Noruega y Dinamarca. Ambas producciones protagonizadas por mujeres que luchan por su dignidad. Bastante diferente, aunque también protagonizado por mujeres luchadoras fue Ninja Special Agent Justy Wind (Eiji Kanikura, 2017), un loco sentai japonés con unas Power Rangers femeninas que, sin descuidar las escenas de acción y mamporros, enfatizaba valores como la amistad.
Creemos no equivocarnos si decimos que se han proyectado más cortometrajes que nunca, concretamente cinco: Los catalanes Bittersweet Memories, ejercicio de estilo dirigido por Adrià Guxens en el que emula a Wong Kar-Wai y Mitaka Sumo School, que dirigido por Rubén Ventura nos muestra a unos pequeños estudiantes de sumo en Tokio. El cortometraje candiense A Lightsaber Fight de Stanton Chong es una lucha de sables láser realizada por miembros del Jackie Chan Stunt Team, con lo que ya está todo dicho y sobran palabras. Del corto de animación filipino Josephine ya hablamos, pues se ofreció antes del largometraje Saving Sally, ambos del mismo director, Avid Liongore. Finalmente se pudo ver el lynchiano Caradecaballo de Marc Martínez Jordán, cortometraje ganador del Premio TAC 2016 que con un presupuesto de tan solo 20 € y la colaboración de varios miembros de su propia familia, se ha hecho con numerosos premios friendo, de paso, las neuronas de muchos espectadores.
INVITADOS Y ACTIVIDADES PARALELAS
Se contó con la presencia de diversas personalidades. Entre ellos Raita Kuramoto y Yao Aining, director y actriz principal de Strange Tales of Love and Strangers, película japonesa que, como ya les comentamos en nuestra anterior entrada, hubiese merecido mayor reconocimiento. Hui See-Wai y Yuen Tai-Yung director y el protagonista de The Posterist, documental sobre el artista que más carteles cinematográficos ha realizado en Hong Kong. Más de 200 entre 1975 y 1992. El director acudió a las Nits acompañado de parte de su familia y el veterano ilustrador, un agradable grupo que disfrutó del festival y del reconocimiento a la magnífica labor del creador de tantos y tantos icónicos carteles, diez de los cuales pudieron verse en una exhibición que se inauguró en la
biblioteca Joan Triadú. El japonés Hoshino Hisao, responsable de los recopilatorios Tetsusdon, contagió su locura y simpatía por todo Vic. Sin duda debería formar parte del staff del festival. El autraliano Andrew Leavold, como miembro del jurado volvió a visitar Vic, donde hace dos años estuvo ya con su documental The Search for Weng Weng (2013). Todo un especialista en cine de serie-B, presentó su libro sobre sus siete años de búsqueda en Filipinas del diminuto actor, además de ofrecer una divertidísima clase magistral sobre cine filipino durante la cual proyectó y comentó 16 trailers de lo más bizarro. Amenazó con volver en 2018 con su nuevo documental. Sabemos de lo que va, pero dejaremos el misterio abierto ya que está relacionado con la temática de las próximas Nits, que les aseguramos van a interesarles y mucho. Andrew es otro de esos entrañables personajes que no deberían faltar nunca en las Nits. Lamentablemente no se pudo contar con la presencia de la actriz Kara Wai, por estar ocupada en un rodaje. Y en un emotivo acto, se otorgó un Premio de Honor a la actriz china Quin Ji. Se contó, asímismo, con las habituales autoridades, cónsules y personas vinculadas a las organizaciones que apoyan el festival, así como patrocinadores.
El festival también presentó su tercer libro. Tras un primer volumen dedicado al wester oriental y un segundo a los kaiju eiga, llega Kung-Fu Girls, un repaso a las actrices marciales del cine chino. Escrito por Jorge Endrino y Domingo López, dos especialistas en la materia, el libro cuenta con una primera parte algo académica centrada en los orígenes, las actrices más importantes de la Shaw Brothers, así como de Taiwan y Hong Kong; y una segunda parte más amena centrada en las principales actrices, con biografía y títulos recomendados. Entre ellas Kara Hui, Michelle Yeoh, Sibelle Hu, Cynthia Rothrock o Jade Leung, con un epílogo dedicado a las nuevas generaciones. Un completo panorama que se nos ofrece en 242 páginas profusamente ilustradas con carteles y fotografías a todo color.
Y como es habitual no faltó la actividad más popular de las Nits: las sesiones de cine al aire libre en la Bassa dels Hermanos. Cinco sesiones gratuitas dedicadas cada noche a un país diferente con cena típica (que sí que hay que pagar) y amenizadas con demostraciones de artes marciales o danzas del lugar al que va dedicada cada una de estas noches. En esta edición fueron dedicadas a China, Japón, Corea del Sur, India y Hong Kong: Tai Chi, Danza del Dragón, Karate, Jui Jitsu, Taekwondo, Danza Bollywood, Bhangra y concierto de Guillem Roma. También hubo actuación nocturna en la Jazz Cava de la cantante y presentadora de las Nits, Jinjin Chen, que acompañada al piano por Biel Harper ofreció un concierto de canciones tradicionales y pop.
CONCLUSIÓN Y PALMARÉS
El jurado internacional compuesto por Quim Casas, Pemba Chhoti Sherpa y Andrew Leavold otorgó el galardón al mejor filme de las Nits de Cinema Oriental a Mountain Cry por su profunda historia de supervivencia y redención, por la expresividad de las imágenes y por cómo muestra el viaje extraordinario de los personajes. También destacaron el contexto que refleja y la excepcional interpretación de su actriz protagonista, Lang Yueting. Por su parte El documental The Posterist, dirigido por Hui See-Wai y protagonizado por el dibujante Yuen Tai-Yung, recibió la Mención Especial del Jurado por la pasión y el amor demostrado hacia el personaje retratado y porque representa la comunión, en una sala de cine de Vic, entre los espectadores y el cine popular de Hong Kong
El Premio del Público fue para el film coreano de acción Fabricated City (distribuido por Isaan Entertainment y estrenado simultáneamente en las Sesiones Movistar+ del festival y en el canal Movistar Estrenos). Y finalmente la prensa acreditada del festival otorgó el Premio de la Crítica a Duckweed
Un total de 10.000 espectadores asistieron a las proyecciones y actividades del Festival Nits 2017. Destacando las Nits a la Bassa, la niña de los ojos del certamen, que contaron con la asistencia de unas 1.000 personas cada noche.
Buen cine, buena compañía, buen ambiente. Risas, música, danza, cultura. Noches de verano y un magnífico trabajo. Por todo esto y mucho más…
Últimos comentarios