Archivo
Trailer en castellano de ‘Ghost in the Shell: El alma de la máquina’
¿Le salvaron la vida o se la robaron? La Mayor Kusanagi vuelve con más acción trepidante y muchas preguntas… ya podéis ver en castellano el trailer de ‘GHOST IN THE SHELL: El Alma de la Máquina’ (Estreno: 31 de marzo 2017).
La película, basada en la famosa serie de dibujos manga de Kodansha Comics con la que comparte nombre, escrita e ilustrada por Masamune Shirow, está producida por Avi Arad (“THE AMAZING SPIDER-MAN 1 & 2,” “IRON MAN”), Ari Arad (“GHOST RIDER: ESPÍRITU DE VENGANZA”), y Steven Paul (“GHOST RIDER: ESPÍRITU DE VENGANZA”). La producción ejecutiva es de Michael Costigan (“PROMETHEUS”), Tetsu Fujimura (“TEKKEN”), Mitsuhisa Ishikawa, cuyo estudio de animación Production I.G produjo la película y la serie de TV japonesa «GHOST IN THE SHELL”, acompañados todos ellos en estas funciones por Jeffrey Silver (“AL FILO DEL MAÑANA”, “300”).
Basada en la internacionalmente aclamada saga de ciencia ficción, «GHOST IN THE SHELL: EL Alma de la Máquina» narra la historia de the Major, un híbrido cyborg-humano femenino único en su especie, de operaciones especiales, que dirige un grupo operativo de elite llamado Sección 9. Consagrada a detener a los extremistas y criminales más peligrosos, la Sección 9 se enfrenta a un enemigo cuyo objetivo principal consiste en anular los avances de Hanka Robotic en el campo de la ciber-tecnología.
· Spot de la Super Bowl: Link Youtube
· Vídeo promocional en castellano:Link Youtube
Bostik Film Fest: Mesa redonda ‘El cine norteamericano que nos avanzó la era Trump’

Charla- vermut: El cine norteamericano que nos avanzó la era Trump
Domingo 26 de Febrero. 13:00 h.
Lugar: Nau Bostik. Ferran Turné, 11. Barcelona
Modera: Marta Torres. Invitados: Javier Rueda, Llorenç Esteve, Lluis Rueda
Hasta hace poco, Europa veía a los Estados Unidos representados por las élites de Nueva York, San Francisco y la sonrisa franca de Obama, pero los propios cineastas norteamericanos ya nos habían mostrado que existía una nación oculta, posiblemente ebria, derrotista y apegada al rifle, que ha surgido de sus viejas roulottes y granjas para coronar a un líder mediático y multimillonario, Donald Trump.
En esta mesa redonda conversaremos sobre la América rural que ha aflorado en las últimas elecciones presidenciales y que la industria del cine norteamericana, venga de Hollywood o de Sundance, siempre ha tratado como a un elemento extraño y hasta terrorífico. Es la familia disfuncional de “La matanza de Texas”, los frikis cristianos de “Palíndromos”, los protagonistas trash de las comedias a la manera de “Somos los Miller”, el excéntrico conspiranoico de “Calle Cloverfield 10”…
El cine ha avanzado a través de diferentes géneros y en las últimas décadas la existencia de esa América rural oculta. Desde “Fargo” o “No es país para viejos” a filmes de horror como “No respires” (con Detroit erigido en un laberinto de cemento lleno de alimañas) a joyas cargadas de crítica económica como la reciente “Comanchería”.
Entendemos que el cine crítico post 11S ya ha dado todo de sí, hemos pasado de pantalla y cabe reflexionar sobre otros contenidos no menos demoledores. Nuestro cometido es rastrear esos estigmas a través de la mirada de cineastas que han mostrado una enorme capacidad de avanzarse a los acontecimientos. ¿Habrá un cine posTrump? Y, sobre todo ¿Cómo será?
Ponentes:
Javier Rueda. Su pasión por el cine le ha motivado a visionar miles de películas y a leer cientos de ensayos cinematográficos, lo que sumado a su formación y experiencia en diversos campos técnicos del mismo (dirección, cinematografía, edición) le ha llevado a tener una visión teórica y analítica muy amplia y matizada.
Llorenç Esteve. Licenciado en Historia y Comunicación Audiovisual. Su trayectoría ha estado ligada al cine desde una perspectiva multidisciplinar, participando en films de animación como «Chico y Rita» (2010) o «Arrugas» (2011), ejerciendo de corrector editorial y como autor de libros como «Michael Powell & Emeric Pressburger» (Cátedra, 2002), o «Historia del cine británico» (T&B, 2013).
Lluís Rueda. Editor, escritor, guionista y analista cinematográfico. Director de Editorial Hermenaute y de la web Hermenaute-Proyecto Hermético. Ha sido director de la web de cine fantástico Judex. Entre sus obras destacan el ensayo «Monstruos eléctricos: El cine de terror y la ciencia ficción en la Universal» (Arkadin Ediciones, 2012).
Toda la programación del Primer ‘Bostik Film Fest’ de Barcelona
La NAU BOSTIK nace hace un par de años en la antigua fábrica de pegamento La Bostik, ubicada en el barrio de la Sagrera. Se trata de un complejo de naves anexionadas entre sí, transformadas en espacios para la creación y la difusión de la cultura y el arte. BOSTIK FILM FEST, Festival internacional de cortometrajes, es el primer festival propio producido en la Nau Bostik. Para la primera edición, se ha programado un fin de semana que engloba, además de la Selección Oficial, una serie de actividades paralelas relacionadas con el cine, que tendrán lugar del 24 al 26 de febrero. El festival estará presentado por Núria Hosta. Veámoslo más detalladamente:
PROGRAMACIÓN
VIERNES 24 de febrero
19:30h: SECCIÓN OFICIAL de los cortos recibidos por convocatoria.
22:00h. Karaoke:
Cada mes en la Nau Bostik se celebra un Bostik Karaoke, este febrero los temas elegidos harán referencia al cine. Organizado por Madison, cantante y profesora residente en la Bostik, tendremos la oportunidad de cantar esas canciones de películas que tenemos en nuestra mente.
SÁBADO 25 de febrero
16:00 h. Clásicos del corto:
Cortos de antes, de ahora y de siempre. Seleccionados a partir de los cortos preferidos de varios directoras, programadores y espectadores:
El ataque de los robots de nebulosa-5 (Chema García, 2008) Treevenge (Jason Eisener, 2008) Die Scheneider krankheit (Javier Chillón, 2008) 7.35 de la mañana (Nacho Vigalondo, 2003) Next Floor (Denis Villeneuve, 2008) Anónimo Caronte (Toni Bestard, 2007) Father and Daughter (Michaël Dudok De Wit, 2000) Le réveil (Marc-Henry Wajneberg, 1996) Ennemies intérieurs (Sélim Azzazi, 2016)
18:30h: SECCIÓN OFICIAL
21h TAC (Terror Arreu de Catalunya):
La federación de festivales de Cine de Terror de Cataluña proyectará una selección de cortos ganadores de los últimos siete años.
Mamá (Andy Muschietti, 2010) Les bessones del Carrer Ponent (Anna Solanas i Marc Riba, 2011) El Grifo (Denis Rovira, 2012) The Yellow Ribbon (Carles Marqués-Marcet, 2013) Fist of Jesus (David Muñoz y Adrià Cardona, 2014) Line Up (Àlex Julià, 2015) Caradecaballo (Marc Martínez Jordán, 2016)
23:00h- 1:00h: FIESTA de CARNAVAL. ¡¡¡El mejor disfraz de cine tiene premio!!!
DOMINGO 26 de febrero
13:00h VERMUT con mesa redonda: El cine Norte americano que nos avanzó la era Trump
Analizaremos como el cine ha avanzado a través de diferentes géneros y las últimas décadas la existencia de esa América rural oculta y siniestra que ha decidido con su voto un cambio regresivo que ha causado incertidumbre y sorpresa. Más info.
Moderadora: Marta Torres. Invitados: Javier Rueda, Llorenç Esteve y Lluís Rueda.
17:00h Mesa redonda “cine y cooperativismo”:
La gente del cine Zumzeig nos explicarán un nuevo modelo de gestión cooperativa llevado al mundo del cine.
18:30h SECCIÓN OFICIAL
21:00h GALA CLAUSURA
Poesía urbana de Barcelona Las hermanas del desorden, Mag Márquez y Blanca Haddad. Durante el festival tendremos el placer de ver pintar a RUBICON1 un mural de cine en una de las puertas principales de la Nau Bostik gracias a OpenWalls Conference.
Los estudiantes de l’Escola Superior de Disseny i Art La Llotja, ubicada en el barrio de la Sagrera, han creado el BOSTIKÓN, galardón que se entregará al ganador al mejor corto, el resto de proyectos serán expuestos durante el festiva
*** DURANTE TODO EL FESTIVAL HABRÁ PARADAS DE STREET FOOD Y MERCHANDISING DE CINE Y OTRAS COSAS ***
MÁS INFORMACIÓN:
Últimos comentarios